Está en la página 1de 3

SISTEMA DE CONTRATIBILIDAD

Discos intercaladas: Permite que la electricidad que transmite el nódulo sinusal sea transferida
rápido de fibra a fibra

Miocardiocito: La unidad anatómica funcional de la célula cardiaca

Túbulos T: Invaginaciones de la membrana plasmática, por los que pasa el calcio para ser
almacenados en el retículo sarcoplasmico

Sarcómero: Unidad funcional de la fibra muscular. Está formado por fibras de actina y miocina que
se unen durante la contracción cardiaca

- Se divide en banda z

Proteínas contráctiles

Presenta filamentos gruesos (miosina) y finos (actina) que corresponden a las proteínas
contráctiles

Tiene proteínas reguladoras y contráctiles

Proteínas reguladoras

Ayudan a que los filamentos finos y gruesos ayuden a su engranaje, para su contracción y para su
relajación son: Tropomiosina y troponina

La relajación es un fenómeno activo que depende de ATP, la proteína reguladora de relajación se


denomina tinina

- La primera proteína que se observa cuando existe una alteración cardiaca es la troponina

Regulación del corazón

En condiciones normales el corazón es suficiente. Se considera a un corazón suficiente o


insuficiente según el volumen de sangre que eyecta el corazón por minuto, según la superficie
corporal de la persona y se regula según la actividad física que realiza

Determinantes que hacen al corazón suficiente o DETERMINANTES DE LA FUNCIÓN CARDIACA

1. Precarga
2. Poscarga
3. Contractibilidad

1. Precarga: Cantidad de sangre que retorna al corazón durante la diástole. Se relaciona con
el volumen del final de la diástole, denominado volumen telediastólico
Volumen telediastólico: Volumen que se encuentra al final de la diástole

Si la precarga se altera, se altera la cantidad de volumen por minuto, y causar una insuficiencia
cardiaca.

Determinantes de la precarga

- Frecuencia cardiaca: Alteraciones que ocasionan una alteración del llenado, Ej: alteración
de la frecuencia cardiaca que ocasionan que se llene el corazón de manera rápida o lenta
(taquicardias, bradicardias
- Retornos venosos: Todo volumen venoso. Existen fuerzas que ayudan a que la sangre
vayan al ventrículo

FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL RETORNO VENOSO

- Fuerza de las válvulas


- Fuerza del tono venoso
- Presión negativa del mediastino
- Disalate, fuerza lateral
- Disaforce, Fuerza que hala
- Disatergo, fuerza que empuja

Si se altera cualquier fuerza, se altera el retorno venoso

- Volemia
- Función auricular:

El 80% de sangre de aurículas a ventrículos se da de manera pasiva.

Sístole auricular: Es la contracción final de la aurícula para vasear el poco volumen de sangre que
queda en este, equivale al otro 20%

Si se pierde la función de las aurículas se pierde ese 20% que pueden ser vitales para una persona
que tiene alteraciones cardiacas; además podría afectar la precarga y llenado ventricular

- Sístole ventricular
- Distensibilidad ventricular

Si ele ventrículo no se distiende de manera adecuada no se llena bien, Ej: Hipertensión arteial,
infartos con necrosis

2. Poscarga

Fuerza o tensión que la fibra muscular hace al final de la sístole.

Determinantes de la poscarga
- Radio del músculo ventricular: Ej: Dilatación de manera extrínseca del ventrículo
izquierdo, que ocasiona que la poscarga este alterada; o miocardiopatías hipertróficas
causadas por Hipertensión arterial
- Grosor
- Resistencias periféricas vasculares: Ej. Hipertensión arterial, que ocasiona un aumento de
la presión arterial periférica y aumenta la fuerza de poscarga, que puede terminar en una
insuficiencia cardiaca (Insuficiencia cardiaca hipertensiva); Estenosis aórtica.

3. Contractibilidad o inotropismo

Determinantes de la contractibilidad

Si se altera la masa del miocardio producida por una isquemia, la masa contráctil disminuye al igual
que su contractibilidad.

- Masa contráctil
- PH: Relacionada con la acidosis que es tóxica para la masa miocárdica
- Calcio: Alteraciones que pueden ocasionar la disminución de la contractibilidad
- Inotrópicos: Como los betabloqueantes que inhiben la contractibilidad

Volumen latido sistólico: El volumen que se eyecta en cada sístole, que es de 70 ml.

Cuando el corazón se llena, el volumen telediastólico de la precarga es de 120 ml, pero lo que
eyecta al final de la sístole es solo de 70; quedando como remanente es de 50

Fracción de eyección del ventrículo izquierdo: Corresponde a la cantidad de sangre que queda en
el ventrículo luego de que se contrae, en este caso de 50 ml.

Volumen en minuto o gasto cardiaco= Volumen latido sistólico x Frecuencia cardiaca

70 x 70= 4900 = al volumen en minuto que es de 5 a 6 L

Presión arterial= Gasto cardiaco x resistencia periférica

Índice cardiaco: Es el mismo gato cardiaco, dividido para la superficie corporal de 1.73 m
cuadrados por superficie corporal.

Superficie corporal normal: 2.2 litros por minuto por superficie corporal

Betabloqueantes disminuyen la contractibilidad

También podría gustarte