Está en la página 1de 15

Medios de Contraste

DEFINICIÓN
El Contraste que es la base de la imagen se define como la  mínima en colores entre el blanco y el negro (escala de
grises) capaz de delinear estructuras anatómicas. El desarrollo de la imagenología ha planteado la necesidad de
incrementar este contraste natural en forma artificial para ampliar la capacidad diagnostica mediante la
introducción en el organismo de ciertas sustancias.
Las sustancias que en ese sentido introducidas en el organismo modifican la imagen, se denominan Medio de
Contraste (MC) o sea sustancias capaces de absorber RAYOS X diferente a los tejidos adyacentes permitiendo
visualizar mejor estructuras o incluso ver estructuras no visibles en su estado natural.
A los MC ideales se les pide que cumplan su objetivo sin alterar la fisiología ni provocar reacciones adversas.

IMPORTANCIA DEL TEMA:


 Son susts. de amplia distribución mundial y de uso cotidiano en todo Depto. de Imagenologia por su eficacia
diagnóstica comprobada.
 Como en la realidad el MC ideal o inocuo para el organismo no existe, su uso supone el conocimiento de las
sustancias disponibles, las propiedades vinculadas a su presencia en el organismo, su Farmacocinética,
Farmacodinamia y sus reacciones adversas que pueden ser graves y mortales y que deben conocerse para
prevenirlas y tratarlas, por lo que en todo Depto. de Imagenologia deben ser tenidas en cuenta dentro de su
sistema organizativo.
 importante conocer relación Costo /Beneficio vinculado a su uso así como el Aspecto Médico Legal del mismo
(ante el incremento de los juicios por malpraxis)

CLASIFICACION:
 Las  estruct. del organismo sirven de Contraste natural por lo que en Radiodiagnóstico se distinguen 5
densidades radiológicas básicas y Naturales que en orden creciente de Capacidad de Absorción son:
1. AIRE- (por los gases) viéndose muy radiotransparente (negro)
2. GRASA- (Tej. Adiposo) viéndose moderadamente radiotransparente
3. AGUA- (Tej. Blandos, Bilis, Sangre) viéndose de tonalidad intermedia (grises)
4. HUESO- (Huesos, Dientes, Sales Calcicas) viéndose radioopaco.
5. METAL o ARTIFICIAL – (Metales, MC) viéndose muy radioopaco (Blanco)
 la creación de MC artificiales hace que tengamos que clasificarlos en:
De acuerdo a la composición:
 IONICOS
 Alta Osmolalidad o mOsm/kg (c/Meglumina y/o Sodio)  DIATRIZOATO Sodico o Megluminico (1570 mOsm/kg)
DIATRIZOATO Sodico y Megluminico (2016 mOsm/Kg)
 Baja Osmolalidad (con Sodio y Magnesio) IOXAGLATO (solo por v/art. y no por v/iv que da muchos vomitos)
 NO IONICOS
 Baja Osmolalidad IOPAMIDA, IOPAMIDOL, IOHEXOL (Relación Yodo/particula 3.1, con una {} 600 mOsm/kg)
IOTROLAN (la relacion Yodo /particula 6:1, con una  de 300 mOsm/kg)

De acuerdo al método imagenológico a utilizar:


 CONTRASTE PARA RX
 NEGATIVOS GASES, AIRE, CO2
 POSITIVOS Baritados y
Iodados – INSOLUBLES (Sulfato de Bario), HIDROSOLUBLES (Nefro y Hepatotropicos),
HIDROLIPOSOLUBLES (Ag. Colecistograficos Orales) Y LIPOSOLUBLES (Lipiodol)
 CONTRASTE PARA RM
 CONTRASTE PARA US

Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 1


CONTRASTES NEGATIVOS:
Definición-
 aquellos que absorben < RX y presentan un coeficiente de atenuación < que los tejidos biológicos, y aunque
tengan un nº atómico similar al de las partes blandas, tienen < densidad (Densidad del Aire=1/775 la del agua)
 se ven Radiotransparentes (negros en la Película Rx), Poco irritantes, Fáciles de manejar, Absorbidos
espontáneamente y con rapidez, y suelen ser gases biológicamente inertes (baja densidad)
 los > frec. son AIRE Y CO2, luego tenemos NITROGENO, HELIO Y OXIGENO.
 Por su baja densidad el AIRE es el MC natural en las RX de Tx.
 tienen la desventaja de que si se inyectan accidentalmente en el sistema vascular ocasionaría EMBOLIA
GASEOSA.
Vias de Administración:
 Por Sondas o por el Empleo de sustancias que en contacto con el agua producen Gas (Polvo o Pastillas
efervescentes).
 La elección del MC depende del tipo de exploración, de su objetivo y particularmente de la velocidad de
absorción del gas.
Indicaciones:
 PATOLOGIA DIGESTIVA (su uso > frec.)- el aire se emplea en las tecnicas del Doble Contraste o DC (ESTUDIO POR DC)
del tubo digestivo donde se usa simultaneamente MC Negativos (Aire o CO2) y Positivos (Sulfato de Bario). Esta
técnica permite ver el fino detalle mucoso, pudiéndose detectarse lesiones precoces.
 CÍSTOGRAFÍA POR DC - permite medir el ángulo uretero vesical ya que el aire introducido en la vejiga ocupa
volumen sin diluir el MC Positivo indisoluble iodado.
 PATOLOGÍA ARTICULAR- sigue usandose de manera regular fundamentalmente la inyección de aire en las
articulaciones NEUMOARTROGRAFIA (técnica con aire y MC positivo Yodado), aunque la Artroscopia y la RNM la han
venido sustituyendola.
 PATOLOGÍA CEREBRAL - la VENTRICULOGRAFIA y la NEUMOENCEFALOGRAFIA se utilizan cada vez menos debido a su
sustitución por la TAC y RMN
 PATOLOGÍA MEDULAR- la Mielografía Gaseosa (util en la demostración de Compresiones Extrínsecas del canal
medular y de lesiones discales) también ha sido sustituido por la TC y la RM.
 PATOLOGÍA INTRAPERITONEAL- el NEUMOPERITONEO diagnóstico puede ser usado aun para determinar sí una lesión es
abdominal o torácica, cuando otros técnicas no son concluyentes o es el único medio con que se cuenta, en
tanto que la NEUMOPELVIGRAFIA ha sido sustituido por el US y el RETRONEUMOPERITONEO junto al neumotórax
diagnóstico, por la TAC
 PATOLOGÍA INTRAABDOMINAL- En TAC puede ser útil su introducción sobretodo en Estomago, Vejiga y Colon para
valoración parietal, teniendo en cuenta que el aire puede ser util para contrastar órganos huecos como
estómago o colon a traves de los cuales se visualizan mejor las estructuras vasculares en arteriografías
selectivas abdominales
Idéntico propósito en las UROGRAFÍAS DE EXCRECIÓN en niños donde es útil el estómago distendido con aire
a traves del cual se ven los riñones(concepto de ventana radiológica);
Complicaciones:
 Embolia gaseosa- es su > riesgo, aunque raro (si se inyectan accidentalmente en arts. o venas)
 Dolor en el sitio de la Inyección- Los gases son poco irritantes pero pueden dar dolor al ser inyectados,
sobretodo cuando hay que despegar estructuras vecinas como musculos o planos fasciales.
 Sobredistensión del organo por exceso de vol. de gas- la dosis a utilizar dependerá del estudio, teniendo
especial cuidado con la sobredistensión, aconsejándose realizar la maniobra bajo vigilancia de pantalla
radioscópica pues existe el riesgo de rotura de Víscera (en Megacolon, Torsión)
Contraindicaciones:
 Por el riesgo de Paro Cardiaco estaria contraindicado en EGD por DC en ptes. que presentan ESTENOSIS ORGANICA
ESOFÁGICA (una sobredistensión brusca puede producir PC por mecanismos vagales).
 Por el riesgo de rotura de Visceras, estaría contraindicado en Colon por Enema a DC cuando existe
DIVERTICULITIS, OCLUSIÓN INTESTINAL, MEGACOLON TOXICO, TORSION

Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 2


CONTRASTES POSITIVOS:
Definición
 sustancias que contienen un elevado peso atómico por lo cual absorben RX con > intensidad y poseen un >
coeficiente de atenuación que los tejidos biológicos.
 se ven Radioopacos (Blancos en la Película Rx) y pueden ser Solubles o Insolubles.
 los > frec. por su Alta densidad son el SULFATO DE BARIO Y COMPUESTOS IODADOS
Vías de administración:
 pueden llegar a la región por
 acumulación en virtud de su metabolización o excreción o
 por la introducción directa a la región que se puede hacer por orificos anatómicos, via parenteral, sonda
o cateter colocados mediante cirugía en huecos o trayectos y cavidades patológicas.
TIPOS:
CONTRASTES POSITIVOS BARITADOS O SULFATO DE BARIO
 es una sal inerte de gran radiodensidad (debido a su Alto Peso Atómico de 137) que forma en agua una
suspensión insoluble (no se absorbe) a nivel del tubo digestivo, lo que la convierte en una solución Atóxica (no
altera la función fisiológica) siendo la sustancia universalmente empleada en estudios digestivas
 Se administra en forma de Papilla o Suspension v/o en el estudio EGD o por v/rectal en el C x E a DC.
 Ventajas:
 INSOLUBLE en medios del Tubo digestivo y en agua (queda suspendido) por lo tanto es ATOXICA.
 es INERTE, no se absorbe y no altera la funcionalidad normal
estas condiciones lo acerca al MC ideal y como sustancia universalmente empleada en el estudio del TD.
Desventajas:
 el Bario libre es un Ion toxico por lo que fuera de la luz intestinal se comporta como cuerpo extraño,
siendo la accion resultante mas o menos grave según la localización del mismo sobretodo si existe en el
curso de la ingestión la Aspiración al Pulmón o pasaje al Peritoneo por perforación de asa digestiva
Sin embargo a pesar de ser la forma libre Toxica y Adsorbible, no se comporta como tal debido al largo
producto de solubilidad del Sulfato de Bario.
 Propiedades: esta solución intrínsecamente debe lograr un buen revestimiento mucoso, una estabilidad de la
suspensión y una resistencia a la floculación, para lo cual deben intervenir los siguientes factores:
 Tamaño- debe ser variable dentro de la misma solución con una mezcla de particulas grandes y
pequeñas en un rango entre 0,1-0,01 micras pues las de pequeño tamaño producen un recubrimiento
homogéneo, delineando mejor la superficie mucosa mientras que las grandes se adhieren a zonas
irregulares siendo las > densas a Rx.
 Aspecto- tener buen olor, color, sabor, no alérgeno ni poseer azucares (en caso de hacer una Glicemia)
 Viscosidad (la resistencia interna que ofrece un líquido al ser sometido a fuerzas que tienden a
desplazarlo)- La suspensión debe tener la suficiente fluidez como para extenderse y tapizar la
superficie mucosa, siendo capaz de tapizarlo con un grosor y flexibilidad adecuados, suficientes como
para delinearla bien y no fragmentarse al ser comprimidas por el aire, en la técnica del Doble Contraste
(DC). Fuera de este marco las suspensiones de baja viscosidad son inestables, en tanto que los de alta
impiden un buen rendimiento del recubrimiento mucoso, que se altera con el HCL. Para lograr un
equilibrio o sea una adecuada viscosidad se suelen usar Aditivos y en especial el aditivo usado es el
CONDROITIN SULFATO SÓDICO que estabilizan la suspensión (Aditivo  la viscosidad).
 Sedimentación la veloc. de sedimentacion de la solucion es  al cuadrado del diámetro de la particula y
al tiempo de almacenamiento e 1/ a la viscosidad del medio de suspensión (factores importantes en el
envejecimiento de la suspensión), por lo que los preparados de Bario, cuando están listos para ser
utilizados deben agitarse vigorosamente. Los derivados de la METILCELULOSA impiden que la
suspensión de Bario precipite en el transcurso del examen.
 Floculación- es la  del nº de particulas por formación de otras de gran tamaño que producen una
precipitación grosera. Se produce cuando una particula de BARIO Hidrofobica y electricamente cargada
se pone en contacto con un Ion de carga opuesta. La tendencia a flocular  agregando a la suspension

Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 3


aditivos: CITRATO DE SODIO (encargada de proporcionar estabilidad a la suspensión).
 Burbujas (originadas por el batido de la suspension y cuando se utilizan junto a susts. efervescentes en
la tecnica del DC) – se puede evitar su formación preparándose la suspensión con tiempo suficiente
como para dejarla subir y agregándose SIMETICONA
Es importante evitar la Floculación y formación de burbujas porque  el rendimiento del recubrimiento
mucoso favoreciendo formación de artefactos pudiendo llevar a errores diagnosticos.
 Agregado de Aditivos –
SIMETICONA- evitando la formación de Burbujas.

SORBITOL- acelerando su pasaje por el Intestino para visualizar Colon.

 CONDROITIN SULFATO SODICO- para lograr adecuada viscosidad.
 CITRATO DE SODIO- como estabilizante.
Por tanto poseen 2 caracteristicas trascendentales para cumplir su función de contraste:
 una amplia superficie de contacto entre el medio dispersante y el disperso
 una capacidad de adsorción de particulas disueltas en esa superficie micelar.
De acuerdo a su capacidad adsortiva los coloides se dividen en LIÓFOBOS y LIÓFILOS.
Las SUSPENSIONES LIÓFOBAS tienen poca afinidad por el medio dispersante, son estables gracias a sus
cargas eléctricas de superficie; si por algun motivo estas son neutralizadas, la suspensión pierde
establilidad, tendiendo a flocular (formación de agregados de > tamaño) y a sedimentar.
Las SUSPENSIONES LIÓFILAS tienen afinidad por el medio dispersante per se y su estabilidad no es alterada
por el agregado de iones al medio. Estos son propiedades extremas pues en realidad existen
numerosos estados intermedios.
Existe la posibilidad de que suspensiones liófobas, como el sulfato de bario en agua, puedan ser
protegidos por partículas que recubren el coloide y lo hacen comportarse a todos los efectos como si
fuera liofilo.
 Indicaciones:
 el sulfato de bario es el contraste de elección para los estudios del Tubo digestivo. Las características
de la suspensión varian segun :
 el tipo de estudio a realizar -Contraste simple o DC y
 la región a estudiar -Tránsito faringoesfagico, Esofagograma, Gastroduodeno, C x Enema
resultados dependientes de la [ ] del MC que expresamos en Peso/ Volumen.
 en caso de sospecha de Fistula Esofago-Bronquial se puede usar Sulfato de Bario el cual se elimina por
los Cilios aunque puede causar Granulomas Alveolares, por lo que en estos casos es preferible usar MC
empleados en Broncografia.
 en la TAC de Abdomen se usa un preparado de pequeñas particulas o micronizado de Sulfato de Bario a
bajas [ ] (2%), v/o o v/rectal para atenuar los artefactos, aunque en este caso se prefieren los MC
iodados hidrosolubles.
 Cálculo de la concentración
 dependerá del Tipo de Estudio (Simple, DC) y de la Region a estudiar, midiéndose en Peso/vol.% y
calculándose mediante la siguiente formula:
C= P x 100 donde a = Volumen de Agua
(P/ 4,5) + a P = Peso en gr. del Polvo del Sulfato de Bario.
 En el caso de TRÁNSITO FARINGOESOFÁGICO se necesita una suspensión de alta densidad (como para
delinear c/ cierto espesor la mucosa) y baja viscosidad (como para distribuirse uniforme sin dar
artefactos).
La concentración recomendada oscila en los 250 Peso/vol.% , el MC negativo es aire que se logra con la
fonación intermitente de la Vocal I o sostenida de la E con una variante en la maniobra de Valsalva.
 EI ESOFAGOGRAMA Y GASTRODUODENO puede hacerse por Contraste simple (en casos de estenosis esofagica
severa) con una { } de 30 al 50 Peso/Vol% o Doble contraste (DC) con una { } de 140 a 250 Peso/vol%
 En la COLON POR ENEMA por Contraste Simple se utilizan { } del 30-50% (administrado por sonda que
llega hasta el ángulo duodeno yeyunal y agregándose aire por la misma via o en su lugar metilcelulosa)

Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 4


mientras que en el DC se usarán {} del 60-1OO%.
EI vol. total de suspensión a usar variara tambien según la técnica a utilizar y la región a estudiar.
 Efectos 2º (por su uso en Tracto dig.)
 FORMACIÓN DE BARITOMAS (uso de MC muy concentrados) Y CONSTIPACIÓN (deben tomar abundantes
liquidos)
 DOLOR ABDOMINAL y DIARREAS TRANSITORIAS.
 Ocasionalmente se han visto EPISODIOS ALÉRGICOS que se vinculan a los aditivos de los preparados.
 Contraindicaciones:
 SOSPECHA DE PERFORACIÓN DE VÍSCERAS HUECAS o ante ESTADOS PREPERFORATIVOS DE CUALQUIER SECTOR DEL TD
(Estenosis Esofágica, Megacolon tóxico u Oclusion cerrada de colon),pues a pesar de que el Bario en TD
es Atoxico, en caso de existir una sol. de continuidad, éste pasará al Peritoneo siendo altamente tóxico
en Peritoneo comportándose como cuerpo extraño y causando Peritonitis quimica.
En caso de perforación se debe usar MC Yodado hidrosoluble
En caso de perforación de Esófago causará Mediastinitis y si es en Estomago, Colon o Duodeno causará
una peritonitis aséptica o quimica de elevada mortalidad (50%), junto con Adherencias y/o Granulomas
tanto en Mediastino como en Peritoneo.
CONTRASTES POSITIVOS IODADOS
 de acuerdo a su Solubilidad se clasifican en HIDROSOLUBLES, HIDROLIPOSOLUBLES, LIPOSOLUBLES E INSOLUBLES
IODADOS HIDROSOLUBLES (son los mas utilizados)
la molécula básica es un Anillo Bencénico Triodado, el AC. BENZOICO TRYODADO con un grupo ácido o COOH en el
Carbono 1, 3 átomos de Yodo en los Carbonos 2, 4 y 6 mientras que en los Carbonos 3 y 5 se enlazan radicales que
intervienen en la Solubilidad y Atoxicidad del MC los que determinan su distribución y via final de excreción ya sea
por el riñón (Ag. Nefrotropicos o Uroangiograficos) o por el hígado (Ag. Hepatotropicos o Colangiograficos), asi
como el grado de unión a las proteinas.
el Iodo por su alto peso atómico (127) brinda alta densidad de contraste (alto coeficiente de atenuación a los Rx) y
uniéndose en forma firme y estable con el anillo bencénico (impidiendo los efectos tóxicos del iodo libre)
la Solubilidad necesaria se consigue formando Sales, lo cual se logra reemplazando el grupo ácido o COOH por
cationes como Sodio (Na+), Calcio (Ca++) o Meglumina. La desventaja de las Sales es que en solución se disocian en 2
partículas, un Catión o Ion + (Na+ o Ca++) y un Anión o Ion - que es el portador del Yodo. Esta
disociación en Iones Positivos y Negativos le da el nombre de MC Iónicos.
Además de la disociación en Iones, la formación de 2 partículas aumenta la osmolaridad.
Estos 2 efectos producidos por la disociación, son los responsables de las RA provocadas por los MC iónicos
 El contraste radiológico proporcionado por cada molécula en solución lo determina el número de átomos de
iodo que transporta c/molécula en solución y a partir de la elección de la Molécula Basica, Radicales y Cationes
acompañantes se originan diversas susts. de contraste que difieren entre sí en sus aspectos químicas o biológ.
 la relación o “ratio” de un MC describe la proporción entre su capacidad de ser buen MC (por su atenuación a
los RX) y su tendencia a producir RA (osmotoxicidad),  Ratio = nº de átomos de yodo por volumen
nº de partículas p/ volumen
deduciéndose que el MC es mejor logrado con soluciones de alta relación íodo/ particulas, que con las de
baja relación ademas con una osmolaridad menor, es mejor tolerada.
Tipos
según su via de eliminación
 Agentes Nefrotropicos o Uroangiograficos que se caracterizan porque en la Sangre se unen muy poco a
proteinas de allí que se eliminen fundamentalmente por via renal.
 Agentes Hepatotropos o Colangiograficos de eliminación hepatica, usados para realizar la Colangiografia viv
desechandose por su TOXICIDAD y RA siendo sustituido por el US y los Met.de Opacificacion directa de V/biliar.
según su Osmolalidad e Ionicidad
 Agentes Hiperosmolares o convencionales:
Monomeros Ionicos (1 Anillo Benzenico, 3 Iodos, 2 particulas en solucion con un Ratio 3/2).
 tienen una osmolalidad 7 a 8 veces mas que la del plasma (1500 mOsm/kg de agua contra una

Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 5


osmolalidad del plasma de 300 mOsm),lo cual es un factor significativo en su toxicidad.
 su Hiperosmolaridad (1270 o 2016 mOsm/kg) se debe al contener Cationes en la Molécula (Sodio,
Meglumina) restringiendo su uso a Estudios tipo ANGIOGRAFÍAS, ARTERIOGRAFÍAS, UROGRAFÍAS, FLEBOGRAFÍAS
 ej: DITRIAZOATO (Hypaque , Uroangiografina , Urografina )
 Agentes Hipoosmolares:
Recientemente se introdujeron en la práctica clínica susts. que  la osmolarídad sin  la cantidad de yodo:
 Dímeros Iónicos– (2 Anillos Bencenicos, 6 Iodos, 2 partículas en solución con un Ratio 6/2)
Se obtiene uniendo 2 anillos de Benzeno por un puente, solo uno de ellos posee grupo ácido por lo que en
solución se obtienen 2 particulas con 6 átomos de Yodo pero dejando libre un solo Anión.
Tienen una Osmolalidad de 600 mOsm/kg (tienen la ventaja de una Osmolal. < que los Convencionales).
El Agente es el IOXAGLATO DE SODIO-MEGLUMINA (Hexabrix )
 Monoméricos no Iónicos- (1 Anillo Bencénico, 3 Iodos, 1 particula en solución con un Ratio 3/1),
Se obtienen sustituyéndose el grupo ácido o COOH por radicales no ionizable (no se disocia en iones) por
lo cual no existe Anión ni Catión
Tiene la ventaja de evitar cargas electricas y baja Osmolalidad (600 mOsm/kg) provocando menos RA.
El 1º agente (hoy no utilizado) la METRIZAMÍDA pero hoy son el ÍOHEXOL (Omnipaque), ÍOPAMIDOL
 Dímero no Iónico - (2 Anillos Bencenicos, 6 Iodos, 1 partícula en solución, con un Ratio 6/1),
Recientemente desarrollado combinando los 2 mecanismos ants., resultando Isoosmolar con el Plasma.
El Agente es el IOTROLAN.
Farmacocinética:
 introducidos en la circulación sanguínea todos los compuestos nefrotópicos por su alta hidrosolubilidad se
diluyen con rapidez en el plasma circulante e inmediatamente después comienza la difusión al espacio
extravascular a tal punto que por unos minutos, el contraste representa la distribución de la sangre en los
vasos (permite visualizar la vascularización de los tejidos realzandose con MC aquellos muy vascularizados)
pero ya a los 2’ cerca del 75% de la dosis abandonó la circulación (menos del 5% se fija a proteínas).
 Vida Media – alcanza la distribución total en el organismo a las 2 hrs.
 Eliminación- Se excreta por FG o por Riñón en un 95% por lo que requiere una buena función renal, sin que
exista una significativa reabsorción tubular activa. La captación hepática y la excreción biliar son mínimas a
menos que exista disfunción renal grave.

Vías de administración:
 Via intravascular se utiliza para
contrastar los vasos directamente (Angiografía y Flebografía),
contrastar tejidos donde se acumulan (refuerzo en TC) o acumulan y excretan (UE)
 Vía intracanalicular se utiliza en el contraste directo de estructuras canalículares, objetivo que se logra por
diversos accesos (Colangiografias, Sialografias).
 Introducidos en la luz de vísceras huecas (Cistografía Retrograda)
 Introducción directa en cavidades o trayectos neoformados (Quístografias y Fistulografias).
La introducción de los nuevos MC no Ionicos de baja osmolaridad, permitió su uso por Vía subaracnoidea
(Mielografia).
Existen circunstancias en que los MC iodados hidrosolubles se prefieren en lugar del sulfato de bario para opacíficar
TD (en caso de Perforación o sospecha de perforación) Todo esto es útil tanto en la RX convencional como en
sustracción digital y TC. En esta última es usada diversas combinaciones de bolos e infusiones continuas para
mantener un nivel sanguíneo de MC en la zona de corte, a un ritmo de infusión de 2 cc/seg.
Si establecemos un protocolo trifásico de estudio, obtenemos una Fase Arterial (a los 30seg.), una Fase Venosa (a los
60seg.) y una Fase Tardía (a los 5’)
Dosis
 Varia de acuerdo a la Edad y a la Funcionalidad renal del pte. siendo
la Dosis Máxima en Adultos c/FR Normal y sin Riesgos agregados:  para MC Iónicos de 2 cc/kg peso
 para MC No Iónicos de 5 cc/kg peso

Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 6


 Para evitar RA, conviene
 no excederse de la Dosis Máxima autorizada (300 cc de dosis)
 administrarlo en ptes. correctamente hidratados (evitándose una falla renal)
 en caso de IRA el límite de la dosis se calcula: 300 cc _
[Creatinina] en plasma
Indicaciones
 vastísimos e imposible de enumerar una por una, se puede decir que son fundamentales en la visualización de
todo el sistema arterial, venoso y del aparato urinario y resumiendo tenemos que los
o MC Ionicos Estudios Vasculares y urinarios
o MC No Ionicos Vasculares, Urinarios, Mielografía, Tomomielografía y TC
Contraindicaciones
 Hipersensibilidad al Yodo
 Insuf. Renal Evolutiva, por probabilidad de desencadenar fallo renal agudo. En estos casos si el pte. está ya en
Diálisis se puede hacer interconsulta con Nefrólogo tratante para realizar el estudio previo a la Diálisis.
 Mieloma Múltiple y Diabetes (contraindicaciones relativas).-
En suma los MC IÓNICOS O CONVENCIONALES inducen RA (5% de RA) debido a la carga eléctrica de sus iones, 
Osmolaridad y a la Quimiotoxicidad de su molécula, de ahí el incremento en el uso de los MC NO IÓNICOS los cuales
son Indoloros,  Osmolaridad y la ausencia de cargas electricas los hacen  Tolerables, < Cardiodepresión y buena
Tolerancia ademas de tener  % de RA (0,6-3% de RA) sin embargo los MC Ionicos son  Baratos respecto a los MC
No Ionicos (MC Ionicos cuesta $300 / pte. mientras que los MC No Ionicos cuesta $ 1000 / ptes.)

IODADOS HIDROLIPOSOLUBLES
 Son los denominados agentes colecistográficos orales que tienen las siguientes características:
 Son derivados bencénicos triyodados parcialmente sustituido en donde queda libre el Carbono 5 del
Anillo Bencenico lo que le permite unirse a la Albúmina del Plasma, proporcionandole liposolubilidad y
facilitándole la eliminación por vïa Hepática, y a nivel del Carbono 3 se le une el Grupo Amida que le
permite estabilidad en presencia de los 3 iodos
Esta caracteristica ademas tiene consecuencia en su captación hepática, distribución orgánica y toxicidad.
 El mas utilizado ha sido el ACIDO IOPANOICO (Ortopac), Monomero Ionico.
Farmacocinetica
 Luego de su ingestión se absorben a nivel intestinal (su debil solubilidad acuosa  a Ph altos) y debido a su
liposolubilidad son absorbidos y captados por el hepatocito en competencia con la Bilirrubina, en el Higado se
produce la conjugación Glucurónica, lo que  su hidrosolubilidad, y terminan por eliminarse por la Bilis.
Via de administración
 Via Oral dando comp. el dia anterior al estudio (entre 6 y 8 comprimidos) que en el término de 14 a 19 hs se
encuentra en la vesícula, produciendo su opacificacion.
Reacciones adversas-
 por lo general leves y transitorias
 NAUSEAS, VÓMITOS, CÓLICOS INTESTINALES, DIARREAS.
 A nivel de piel REACCIONES ANAFILACTOIDES (PRURITO, ERUPCIONES Y URTICARIA)
Indicaciones
 ha sido muy restringida desde la aparición del US para detectar cálculos biliares aunque actualmente se usa
cuando el informe de US es dudoso o cuando es necesario confirmar un diagnóstico preoperatorio de Litiasis.
Contrandicaciones
 no se usan ante una afectación hepática (ICTERICIA, COLANGITIS) ya que no producen una buena imagen
radiologica
IODADOS INSOLUBLES
 otro agente insoluble a base de IODO es la suspensión de IOPIDOL E IOPIDONA en agua, conteniendo una
proporción de iodo del 50% (HYPAST)
 No es hipertónico y no debe usarse como agente hidrosoluble.

Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 7


Farmacocinética
 Se elimina por expectoración y accesoriamente por Fagocitosis y por V/renal por lo que en caso de
encharcamiento alveolar es conveniente hidratar al pte. para de esta forma eliminar el MC
Reacciones adversas:
 LOCALES: EDEMA DE LA MUCOSA TB, TOS C/FIEBRE, DISNEA, NEUMOPATIA o GRANULOMA ÍNFLAMATORIA DE CUERPO EXTRAÑO.
 GENERALES: similares a los MC Hidrosolubles.

Indicaciones
 BRONCOGRAFIA (estudio de las BRONQUIECTASIAS o EVOLUCIÓN DE FISTULAS AERODIGESTIVAS)
Contraindicaciones:
 HIPERSENSIBILIDAD ÓRGANO IODADO, INFECCIONES PULMONARES, HEMOPTISIS E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA IMPORTANTE. Deben
tomarse las precausiones necesarias en pacientes asmáticos, Enfisematosos con bronquiectasias o infección.
Asimismo una dosis excesiva de contraste, puede dar colapso lobar (sobre todo en niños) y su utilización muy
diluida puede dar encharcamiento lobar. Si el estudio es bilateral es conveniente esperar unos dias para dar
tiempo a la evacuación del primer pulmon estudiado.
El IOTROLÁN es un nuevo agente con las mismas funciones pero con la ventaja de que es un MC hidrosoluble que al
tener mas viscosidad no llega al alveolo por lo que es mas Aconsejable su uso en BRONCOGRAFÍAS.

IODADOS LIPOSOLUBLES
 son agentes íodados caracterizados por su alta densidad y gran viscosidad.
 El mas usado, que consiste en Esteres Etilicos de los acidos grasos yodados del aceite de adormidera, es el
LIPIODOL 
que permite sustituir los éteres glicéricos de los aceites vegetales por estos Esteres Etílicos, y así 
su Fluidez.
Farmacocinetica
 Por su alta viscosidad no se pueden introducir directamente intravascular
 Dado su estabilidad son bien tolerados absorbíendose en los tejidos en grado variable siendo su eliminación
variable para el componente lipídico y para el iodo liberado ya que
 los lípidos independientemente de su via de administración, son metabolizados en el hígado, SRE, pulmón y
se almacena en el tejido adiposo mientras que
 eI iodo liberado se elimina por la orina en un 70% en los primeros 3 dias como ioduro de Na.
Indicaciones
 actualmente se usa para las LINFOGRAFIAS, SIALOGRAFIAS y en ciertas FISTULAS AERODIGESTIVAS donde el uso de los MC
hidrosolubles puede ser peligroso en contacto con la mucosa bronquioalveolar (producirían EAP
contraindicándose su empleo).
 En TAC se usa su inyección selectiva en la Art. Hepatica para la detección de Hepatomas.
Reacciones Adversas
 Complicacion > importante: se relacionan con la EMBOLIA GRASA a través del Conducto Toraxico.
 Otras:
 Su ingreso masivo al torrente circulatorio puede lesionar el endotelio vascular ocasionando HEMORRAGIAS
MASIVAS, por lo que estaría contraindicado en HEMORRAGIAS RECIENTES.
 su metabolización en el pulmón puede causar DEPRESION DE LA FUNCION RESPIRATORIA que es máxima a las
36hs
por lo que debe tener especial cuidado en los pacientes con patologia respiratoria o cardiaca por la
posibilidad de descompensación.
 FIEBRE, REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD AL YODO o DISFUNCION TIROIDEA

CONTRASTE PARA RM
 son sustancias paramagnétcas que introducidas en el organismo, acortan el tiempo de relajación de los
protones de alrededor (acortamiento de T1 y T2), también llamado refuerzo de la relajación de los protones,
todo lo cual favorece la relajación energética y produciría un cambio en la intensidad de la señal.

Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 8


 Normalmente el organismo tiene sustancias paramagnéticas naturales como los productos de degradación de
la Hemoglobina presente en los Hematomas y otras sustancias como el Oxigeno molecular
 Los MC paramagnéticos artificiales producen un cambio en la intensidad de la señal siendo su uso principal
cuando:
o un estudio RM es NEGATIVO y se tiene altas sospechas de una patología
o cuando hay dudas entre tej. normal y patológico
o cuando es necesario identificar lesiones activas entre varias presentes.
 Clasificación:
 MC Negativos producen > efectos en T2 que en T1, el acortamiento de T2 produce una  en la
intensidad
de la señal en T2, por ello es NEGATIVO (IMAGEN NEGRA).
 MC Positivos produce > efecto en T1 que en T2, el acortamiento de T1 produce un en la intensidad de
la señal en T1, por ello es POSITIVO.
 Tipos: Los agentes son en general ecógenos y de 3 tipos:
 los Iones metálicos de transición como el MANGANESO, HIERRO Y COBRE;
 los radicales libres estables con electrones no apareados;
 sustancias derivadas de tierras raras y de elementos de transición como el GADOLINIO al cual nos referiremos.
GADOLINIO es el primer MC paramagnético utilizado, el cual es una tierra rara y que en estado libre es
tóxico, sin embargo al unirse por quelación al DTPA resuelve el problema de la toxicidad quedando
conformado un complejo Gd-DTPA (Magnevist ) el cual le da cierta estabilidad Aniónica
Vias de Administración
 por v/iv (dosis recomendada 0,1 - 0,2 ml/kg de peso corporal) en bolo o infusión.
Farmacocinética
 Alta Hidrosolubilidad, poca union a las Proteinas, distribuyéndose casi exclusivamente en el espacio extracelular
 No atraviesa la BHE cuando se inyecta por viv lo cual permite ver Patología Intracraneal o Raquis por acumulación.
 Su vida media en el plasma con una Tasa de FG normal es de 90’ y se elimina en un 75% por el Riñon (FG) en 3 hr.
Indicaciones
 La eficacia diagnóstica es muy alta particularmente en NEURORADIOLOGÍA ya que atraviesa la BHE solo
cuando está alterada permitiendo detectar LESIONES TUMORALES PEQUEÑAS, METÁSTASIS, etc.
 Amplia indicación en PROCESOS EXPANSIVOS INTRACRANEANOS, MEDULA, RAQUIS, ABDOMEN, RIÑON Y SISTEMA VASCULAR
No se conocen contraindicaciones.
Reacciones Adversas
 Raras (1 - 2%) viendose NAÚSEAS, CEFALEAS, VOMITOS, SENSACION DE CALOR,  DEL HIERRO SERICO Y DE LA BILIRRUBINA
 En pacientes con insuficiencia renal no se ha demostrado que el gadolinio aumente la disfunción.
Ventaja de estos MC paramagnéticos
 Acortan el Tiempo de Estudio
 ( la Sensibilidad y Especificidad del Estudio
( dan información funcional relacionada con la Perfusión, Viabilidad tisular y estado funcional del
BHE y SRE
Últimamente se ha desarrollado el Gd-DOTA, similar al Gd-DTPA, pero tiene < osmolaridad, es >
estable y
> especifico, por lo tanto es más seguro en estudios que requieren ALTAS DOSIS O INYECCIÓN
EN BOLO.
 MC Orales para RM- el Fe3O4 es un MC supermagnetico usado en el TGI, el cual actúa como MC
Negativo, ejerciendo su principal efecto en las imágenes potenciadas en T2.
CONTRASTE PARA US
 son sust. eco-realzador del torrente sanguíneo por tener la capacidad de Reflejar energía US
 la 1º generación de MC se basaba en Burbujas no estabilizadas, que no pasaban la Circulación Pulmonar (no alcanzaban la
totalidad de la circulación sanguínea)
 Recientemente se han descubierto nuevas generaciones de MC a base de Microburbujas, recubiertas con capas de Acido
Palmitico y Lípidos (LEVOVIST ) lo cual le permite que dichas burbujas se mantengan estables otorgandole Estabilidad por
unos minutos durante su pasaje por el Corazon, Pulmones y lecho venoso, antes de disolverse en el flujo sanguíneo,

Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 9


permitiendo su uso en Ecocardiografía y Eco-Doppler.Permiten y diagnosticar Zonas de Isquemia y Embolia Pulmonar.
 Además de Burbujas encapsuladas se han diseñado otros MC para potenciar Imágenes Especificas como las suspensiones
coloidales, empleados como MC, en parenquimas como Higado y Bazo. Son estables, no se destruyen durante la Fagocitosis y
son eliminados por exhalación pulmonar y secreción Biliar mostrando un realce específico del Higado y Bazo a las 6 hr.
postinyección (ayudando a  Tej. Hepático normal del Tumoral).
 Vias de Administración y Dosis se usa la viv, y la dosis variará en Niños y Adultos
 Indicaciones  ECOGRAFÍA DOPPLER , ECOCARDIOGRAFÍA MODO B
Mejoran la identificación de vasos profundos, segmentos arteriales estenóticos, ( la resolución
de MC entre tej. normal y patológico.
 Contraindicaciones( En ptes. c/ Galactosemia estaría contraindicado el uso de MC que usen Galactosa
 Reacc. Adversas ( Digestivas (sensación gustativa, Nauseas, Vomitos), Cefaleas, Dolor en Sitio de
Punción.

Reacciones Adversas a los Medios de Contraste


Caracteristicas
 El papel del MC es proporcionar contraste transitorio y acción protagónica sobre la atenuación de Rx por lo
que definimos R.A. a aquellas alteraciones subjetivas u objetivas  a la propiedad de aumentar el contraste
 Las R.A se producen debido a las propiedades intrínsecas que poseen los MC a saber:
Cargas Electricas (Iones), Osmolaridad y Quimiotoxicidad (toxicidad intrínseca)
 para c/reaccion, el rapido reconocimiento e iniciacion de la terapia correctiva especifica mejora la respuesta y
minimiza los efectos colaterales de las drogas.
Epidemiología:
las estadísticas hablan de que el riesgo de RA en un paciente sometido a estudio con MC viv  del 5-8% ,
si tiene AP de Atopia se eleva a un 10% y si tuvo R.A previas se eleva a un 20%
1 de c/1000 a 2000 exploraciones con MC, se asocia con RA de severidad amenazante para la vida
la mayoría de las RA son leves (Moderadas son 1-2% y Graves un 0,05-0,1%)
la tasa de mortalidad es de 1/75.000
las RA son menos frecuentes con agentes de contraste No Ionicos (menor osmolaridad) respecto a los Iónicos siendo
el riesgo relativo de RA a los MC no Ionicos de hasta 6 veces menor respecto a los agentes habituales, aunque las
reacciones, aun las fatales, no han sido totalmente eliminadas. Por otra parte como resultado del sustancial mayor
costo de estos MC de menor osmolalidad, los Ag. convencionales continuan siendo usados.
Factores de Riesgo
los FR para sufrir RA se puede dividir (según Katayama) en aquellos:
 vinculados al producto usado como MC (los MC de Baja Osmolaridad y No Iónicos producen escasas y leves RA)
 vinculados al procedimiento (Inyección en bolo producen < RA que los de inyección por goteo continuo)
 vinculados a la via utilizada (RA por v/iv son > frec. respecto a por v/art., pero éstas cuando se dan son >
graves)
 relacionados con el estado previo del pte., los cuales a su vez pueden dividirse en:
MAYORES:
- EDAD- la prevalencia de RA es > entre 20 y 50 años (probablemente por tener un estado inmune mas activo)
siendo baja en > 50 años y < 20 años, aunque severas en Ptes. Ancianos.
- PTES. DEBILITADOS, DESHIDRATADOS E INESTABLES O CON ENFERMEDAD CV SUBYACENTE tienen > riesgo de sufrir RA a los
MC
- ASMA/ALERGIA- ptes.con AP de Alergia tienen riesgo relativo de sufrir RA 2 vec.y los asmáticos 5 vec.> que
otros
- RA PREVIA A LOS MC- los que han presentado RA previas y no han sido pretratados tienen 3 a 8 veces > riesgo
repitiéndose en un 17-35%, bajando esta incidencia a un 5% si se usan MC No Ionicos.
MENORES:
- INSUFICIENCIA RENAL, DIABETES, MIELOMA, DESHIDRATACIÓN, DISCRASIA SANGUINEA, CONVULSIONES RECIENTES,
FEOCROMOCITOMA.
Tipos de RA
Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 10
REACCIONES QUIMIOTOXICAS
 a  de las Anafilactoides son directamente dependiente de la dosis y  inyectada.
 Se deben a efectos Fisico-quimicos especificos del ag. inyectado sobre los organos que perfunde siendo los
Factores Responsables la Hiperosmolaridad de las soluciones, su potencial para unirse a los Iones CALCIO y la
naturaleza y  de sus cationes (SODIO y MEGLUMINA)
REACCIONES ANAFILACTOIDES O PSEUDOALERGICAS
 Ocurren imprevisiblemente e independientemente de la dosis dada o   del producto.
 Semejan reacciones alergicas (Pseudoalérgicas) pero no son verdaderas alergias pues
 no están mediadas por interaccion Ag- Ac. (Ac especificos a los constituyentes quimicos del MC
responsable raramente son detectados en personas que tuvieron una reacción)
 se dan sin contacto previo al MC y
 aún existiendo RA previas no se han repetido.
 Su causa es Desconocida aunque se ha implicado como mecanismos de produccion
 la liberacion de ciertos mediadores capaces de producir los efectos adversos como son la Histamina
 activación de la via alternativa del complemento que no necesita reacción Ag-Ac para desencadenarse
De todos modos, aun no han podido ser fehacientemente comprobados.
Estadificación de RA Anafilactoides
Grado I- son lesiones focales cutaneas aisladas tipo URTICARIA, ANGIOEDEMA, EXANTEMA
Grado II- se suman a las lesiones cutaneas BRONCOESPASMO, DISNEA con PA SIST.  60 mm Hg
Grado III- presentan un  de la PA SIST.  60 mmHg.
Grado IV- presentan PCR.
Sintomas
Basicamente, las RA a los MC, se han clasificado en 3 grados según la severidad, duración y si requieren o no tto.:
RA LEVES (99%)- no requieren tto. ni ponen en riesgo la vída del pte., de corta duración y los síntomas son:
RUBOR, CALOR Y DOLOR EN EL TRAYECTO DE LA INYECCIÓN
NAUSEAS y VOMITOS
GUSTO METALICO EN LA BOCA
PRURITO (especificamente Anal o Vaginal)
URTICARIA leve a extensa sin signos respiratorios asociados
RA MODERADA (1%)- requiere tto. sin poner en peligro la vida del pte. y los sintomas son:
BRONCOESPASMO LEVE sin signos cutaneos ni vasculares coexistentes
HIPOTENSION LEVE c/ritmo sinusal normal o taquicardia compensadora (la Taquicardia puede estar ausente en
ptes. tratados con Bloq.  adrenergicos)
RA GRAVE (0,1%)- requiere tto y pone en peligro la vida del pte. (Severas y Potencialmente letales) y los sint. son:
REACCION ANAFILACTOIDE (BRONCOESPASMO SEVERO ASMATIFORME, ANGIOEDEMA, LARINGOESPASMO, URTICARIA, EXANTEMA)
HIPOTENSION SEVERA CON BRADICARDIA SINUSAL
SHOCK O COLAPSO CV con PARO CR.
CONVULSIONES.

Efectos que producen al ser inyectados en el organismo


A nivel CV (cambios Hemodinamicos)
 se expresan en una sobrecarga hídrica creada por la expansión del volumen circulante (generado por el paso
de agua desde el Espacio extravascular hacia el Intravascular) produciendo > llenado y sobrecarga del V. Izq.
 cardiotoxicidad por afectación de la Excitabilidad y Contractilidad ( de la contractilidad), por la tendencia del
Anión del MC a unirse con el Ca++ libre ( disponibilidad del Ca++) y por la presencia MC c/cargas electricas
 De modo directo producen tambien vasodilatación periférica con la consiguiente hipotensión lo cual y para
compensar este fallo se produce estímulo de los barorreceptores con incremento del ritmo y del vol./ minuto.
De estas consideraciones surge la existencia de pacientes riesgosos como: INSUF. CARDIACOS Y CORONARIO SEVEROS, HTA
Los MC de No Ionicos suelen tener mucho < toxicidad CV por ser MC S/CARGAS ELECTRICAS estando en estudio la
utilización de MC no iónico con el agregado de pequeñas cantidades de sodio para disminuir aun mas esos efectos.

Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 11


La última generación de MC no iónico dímeros que son Isoosmoticos son auspiciosos aún sin sodio (ej: IOTROLAN).

Lecho Vascular Periferico


 Cuando se inyectan por VIA ARTERIAL, la Hiperosmolaridad de los MC Hiperosmolares, atrae liquido hacia la luz
del vaso (que procede en parte de las cels. endoteliales) ocasionando RETRACCIÓN y LESIÓN del Endotelio y
traducido clínicamente por DOLOR y CALOR que sienten los ptes. cuando se les inyecta el MC por v/arterial .
 Cuando se inyectan por VIA VENOSA, el MC durante su trayecto por la vena, actuará durante largo tiempo sobre
el Endotelio ocasionando LESIÓN y consecuente TROMBOSIS.

Cambios en los Eritrocitos


 En contacto con MC hiperosmolares pierden agua, se deshidratan (se “arrugan”) y pierden elasticidad quedando
detenidos y estancados, obstruyendo los capilares lo cual provocaría HPT Y COR PULMONAR

Tiroides
 los MC por tener Iones IODURO LIBRES y de existir Cels. Tiroideas Autònomas, pueden ser captados contribuyendo
a la produccion de Hormona tiroidea en forma incontrolada. El Tejido Tiroideo normal puede compensar esta
hiperproducción hasta cierto punto, pero cuando éste es sobrepasado, se produce HIPERTIROIDISMO.
Potencial Tromboembolico
 la sangre tiende a coagular en contacto con la superficie de un cateter intravascular (por activación de la
hemostasis).
 Los MC Ionicos inhiben la agregación plaquetaria retardando la coagulación en la etapa de formación de fibrina,
mientras que los MC No Iónicos son débiles inhibidores de la Coagulación (eI grado de inhibición es  a la
hiperosmolalidad y a la estructura Ionica de la molécula); por lo tanto los MC Iónicos han demostrado ser
menos riesgosos en cateterismos CV en comparación a los MC No Iónicos que son débiles inhibidores de la
coagulación todo lo cual implica un mayor empleo de los MC Ionicos en los procedimientos angiograficos.

Nefrotoxicidad
 Los Factores de Riesgo capaces de provocar Nefrotoxicidad son:
 Ptes. > 70 a., c/ AP de HTA, Hiperuricemicos, Diabetes, Alergicos
c/ Dehidratación ( de vol.su { } favoreciendo > contacto del MC c/epitelio)
c/ uso concomitante de otras drogas nefrotóxicas
c/ Falla cardiaca congestiva, Patología Renal Preexistente Mieloma múltiple, .
 Acción- El MC induce una falla tubular aguda (necrosis tubular aguda) tanto mas grave cuanto mas factores de
riesgo se sumen o si se emplean MC Iónicos, siendo el máximo de caída de la función renal a las 48h.
 Medidores de Nefrotoxicidad- EI Clearence de Creatinina realizado antes de la administración del MC es el
mejor predictor de nefrotoxicidad inducida por MC, aunque en la actualidad la determinación de marcadores
enzimaticos ( GT) constituye un predictor mas precoz de Nefrotoxicidad
La Buena hidratación, limitar la dosis (el daño renal aparece cuando se emplean Dosis > de 0,8 g de Yodo /kg) y un
procedimiento cauteloso en la técnica angiográfícas contribuyen actualmente a evitar esta complicación (eI uso del
Furosemide no se recomienda mas).
Neurotoxicidad (el MC no pasa la BHE excepto en áreas donde está alterada como en Metastasis donde produce
síntomas)
 Depende de la vía de administración del MC.
 si es intravascular (ej: en un estudio TC del SNC o Angiografia Carotidea), teñirá todos los vasos, vellosidades
coroides sin pasar al LCR, lo cual se debe a la presencia de la BHE que está formada por células con uniones
herméticas entre si.
En algunas circunstancias esta barrera se altera: por inyección de MC iónicos intravasculares, existencia de
metástasis cerebrales, favoreciendo la aparición de CEFALEAS Y CONVULSIONES
 Si es por via intratecal el 46% de las veces da CEFALEA (por efectos irritativos vinculados a la Quimiotoxicidad
que provoca la presencia del grupo Carboxilo presente en los MC Ionicos), NAUSEAS, VERTIGOS Y

Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 12


ALTERACIONES EN EEG
Resumiendo tenemos que los MC Iónicos además de producir alteraciones químicas del medio produce
alteraciones electricas adicionales por las propias Carga Ionica (Na+, Ca++) mientras que los MC No Iónicos
solamente ocasionan alteraciones químicas excluyendo las alteraciones electricas, por lo tanto es ACONSEJABLE
en las Mielografías el EMPLEO DE MC NO IÓNICOS (Metrizamida, Iotrolan, Iopamidol).
En suma:
 prevalencia global de RA fue del 12 % para los MC Iónico y 3 % para los MC No Iónicos desglosandose en:
 en RA leves fueron del 5 % para los MC Ionicos y del 0,6% para los No Ionicos.
 en RA moderadas fueron del 1 % para los MC Ionicos y del 0,2% para los No Ionicos.
 en RA graves fueron del 0,22% para los MC Iónicos y del 0,04% para los No Ionicos.
 En este trabajo se demostró ademas que si bien la premedicación en pacientes con antecedentes era
beneficiosa, era mas beneficioso aun dar solo contraste no iónicos que dar iónicos con premedicación
Antialérgica, el Pretratamiento no influye en los efectos Quimiotoxicos.
 informes muestran que los MC no iónicos son alrededor de 6 veces > seguros que los iónicos, por lo cual los
MC No Iónicos se reservan para Mielografías, Ptes. c/FR Cardiacos, de Alto riesgo de R.Adversas reservándose
solamente los MC Iónicos para las Coronariografías, Angiografías por su escaso carácter Anticoagulante aunque
tienen la desventaja de producir Lesiones Endoteliales tanto en las Arteriografías y Flebografías .

Prevención

La clave para tratar una reaccion al MC es estar preparado para saberla abordar:
1. tener conocimiento profuso de la HC del pte.
 AP de RA previas a MC u otras drogas (presentan un 60- 80% de probabilidad de tener RA)
 AP de Enfermedades Atopicas (Rinitis, Urticuaria)
 Portador de Enfermedades de Fondo (CV, Renal, Diabetes)
 Medicación que viene recibiendo el pte. ( bloq.- Inhib. de ECA)
2. si existen F.R, se intentará realizar metodos diagnosticos alternativos que no requieran el uso de MC.
3. no inyectar un MC en un medio aislado sin contar con equipo de apoyo
4. tener inmediatamente disponible el equipamiento y las drogas necesarias para tratarla
5. tener entrenamiento en el tto. de PCR, Reanimacion
6. saber como reconocer el tipo especifico de reaccion para tratarla adecuadamente
7. asegurar una via disponible para la administracion de las drogas del tto, la cual debera mantenerse durante
todo el procedimiento y hasta que la posibilidad de reacciones haya pasado (en las Series reportadas por
Shehadi, todas las reacciones fatales comenzaron dentro de los primeros 15 min. de inyectado el MC) por lo
cual el pte. deberá permanecer en el Servicio con la vvp permeable durante 30' luego del estudio.
La Via vascular usada para el suministro del MC debe mantenerse durante todo el examen para asegurar
una via de tto. hasta que el peligro potencial de reaccion aguda haya pasado
8. no debe olvidarse medidas simples como liberar la compresion abdominal (usada para la UIV) o elevar los
MMII para  el volumen vascular central .

Si la administración del MC es necesaria se deben tomar las precauciones necesarias como:


 CORRECTA HIDRATACIÓN DEL PTE. PREVIO AL USO DE MC (Solucion Salina al 0,9% por viv);
 CONTAR CON UNA MESA APROPIADA PARA ATENCION DE ACCIDENTES EL CUAL CONSTARÁ DE :
O2 EN MASCARA, MATERIAL DE INTUBACIÓN OT (LARINGOSCOPIO, SONDA OT),
MONITOR CON CARDIODESFIBRILADOR
SOLUCIÓN RINGER LACTATO O CLORURO SODICO AL 0,9% (en caso de Hipotensión)
MEDICACION: ADRENALINA, EPINEFRINA, ANTIH2, CORTICOIDES, ANTIEMETICOS, ATROPINA , DIAZEPAM
 EN CASO DE PTES.
ASMÁTICO O ALÉRGICOS PREDNISONA 30mg v/o unica dosis 3d. previo al estudio,
CLORFENIRAMINA (KALITRON) 4mg c/12h. v/o 3d. antes y 30’ pre- estudio

Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 13


HIDROCORTISONA 200 mg v/iv + CLORFENIRAMINA 1amp. v/im 30’ pre estudio.
CON CONVULSIONES  DIAZEPAM 5 - 10mg viv
CON FEOCROMOCITOMA  FENTOLAMINA (como Bloq.  Adrenergico) 2 -5mg viv.
EN TTO. C/ BLOQUEANTES  SUSPENDERLO 7 D. ANTES DEL ESTUDIO (la posibilidad de Reaccion Vagal c/Hip. y
Bradic.)
C/ CA++ ANTAGONISTASSER CAUTOS PUES JUNTO CON LOS MC NO IÓNICOS SE POTENCIAN PARA CAUSAR
CARDIODEPRESION
C/ NEUROLEPTICOS  EL UMBRAL CONVULSIVO POR LO QUE SERÁ NECESARIO SUSPENDERLOS PREVIO A UNA
MIELOGRAFÍA.
 USO DE MC NO IONICOS o DIRECTAMENTE BUSCAR OTRO PROCEDIMIENTO ALTERNATIVO QUE NO REQUIERA EL SUMINISTRO DE MC
 EL MEDICO, EL PTE. Y UN TESTIGO FIRMARÁN UN CONSENTIMIENTO PARA SU REALIZACIÓN.

Relacion de Pretratamiento en ptes. con AP de reacciones previas / Reacciones adversas:


Sin pretratamiento  un 17- 35% de RA
Con Pretratamiento
Prednisolona 40mg o Triancinoloma 32 mg v/o unica toma diaria 3 d. previos +
Difenhidramina 8mg c/12h o Loratadina 10 mg /dia en los 3 d. previos +  un 5% de RA
Hidrocortisona 200 mg v/iv en bolo ½ antes de la Inyección del MC
Prednisona 30mg vo c/6h por 3 d. (empezando 13 h. antes) + MC No Iónicos  un 0,5% de RA
Aunque el pretratamiento con Corticoides y Antihistaminicos parece beneficioso para  la ocurrencia de reacciones
anafilactoides, es dudoso que tenga un efecto favorable sobre las Reacciones Quimiotoxicas.
Como generalidades:
 en Estudios MIELOGRAFICOS se usarán MC No Iónicos
 en Estudios UROANGIOGRAFICOS se uarán MC Convencionales (MC Hiperosmolares)
 en Ptes. con FR o en Niños se usarán MC de Baja Osmolaridad (MC Hipoosmolares)

Estadificación de Ptes. según Fact. de Riesgo


 PTES. C/RIESGO LEVE- son ptes. que no presentan RA previas, Enf. de Fondo, No Medicados ni requieren premedic.
 PTES. C/RIESGO MODERADO- son ptes. que alguna vez presentaron RA esporadica, Enf. previas de Asma
Leve,
Esporadicamente Medicados con ( bloq. o Inhib. de ECA debiendo recibir premedicación 5
dias previos.
 Ptes. c/Riesgo Severo- son ptes. c/historia de Asma refractaria a tto., Multimedicados, Hepatopatias,
Cardiopatias, Neuropatias debiendo recibir premedicación junto a Internación previa (Replantear
uso de MC)
Tratamiento
Nauseas y Vomitos
Observación el pte. debe ser vigilado (puede ser el comienzo de una RA ( severa), detener o
atenuar el MC
Metoclopramida 10 mg viv o vim
Urticaria leve a extensa s/sintomas respiratorios( Observacion dandole incluso
en formas leves un Antihistaminico H1 - DIFENHIDRAMINA (BENADRYL)10-50mg viv c/2-3h o
en formas severas BLOQ. H2  CIMETIDINA 300mg en 10ml SGF viv o RANITIDINA 50mg en 10 ml SGF viv c/6-8h
Broncoespasmo
en las formas leves:
O2 EN MASCARA (3 litros / min.)
Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 14
 2 AGONISTAS v/inh. c/ 4-6h.
en las formas severas (se presenta como Reacciones Anafilactoides) se hará:
O2 EN MASCARA O CANULA (3 litros / min.)
FLUIDOS (SGF AL 0,9% O SRL)
DIFENHIDRAMINA 10-50mg viv o HIDROCORTISONA 500 mg viv
ADRENALINA 0,1 mg (1/1.000) v/im (deltoidea) o v/iv o 0,1 mg en 10 cc SF v/iv que puede repetirse c/3 min.
o
EPINEFRINA 0,1mg (1/10.000) viv a una tasa de infusion de 10 microgot./min c/2-3 min.
El Bloqueador de receptores H1, DIFENHIDRAMINA se usa junto a la ADRENALINA y FLUIDOS por viv para tratar la reacciòn
Anafilactoide siendo la dosis de 50 mg v/iv (la Difenhidramina SOLA en lugar de Adrenalina en Reacc. Anaf. no debe ser usado)

Hipotension FLUIDOS VIV en grandes vol. SGF al 0,9% o SRL a un ritmo de 200 ml/min. con un vol. total de 3 litros)
ELEVACIÓN DE MMII
O2 EN MASCARA (3 l/min)
Si el pte. junto a la Hipotensión instala una Bradicardia por Reacción Vagal agregaremos:
ATROPINA (bloquea la estimulacion vagal del corazon y la corrige) debe ser dado en altas dosis
porque en bajas, acentua la Arritmia
dosis: 1mg viv (con control de FC), se reitera la dosis c/3-5min.hasta un total de 3 mg/dia

Convulsiones DIAZEPAM 5-10 mg viv

Conducta Médica
El Profesional involucrado debe demostrar que en su accionar no hubo error o descuido, o sea que no hubo
impericia, imprudencia o negligencia. Esta demostración debe ser sencilla, si corresponde al accionar habitual del
médico, tanto en las etapas previas como posteriores al accidente porque:
ha tomado conocimiento de los AP del pte.
ha hecho conocer los eventuales riesgos y ofrecido un "Consentimiento Informado"
ha agrupado al pte. en el Nivel de Riesgo que le corresponde.
ha efectuado las consultas al especialista en aquellos ptes. de riesgo alto.
ha indicado una premedicación si corresponde
ha optado por un MC adecuado
ha tratado al pte. en riesgo, personalmente y en forma responsable
ha contado con los medios de tto. adecuados
ha dejado constancia de su accionar en una HC de Emergencia y transmitido lo ocurrido al pte. o fliares.
ha procedido en todo momento como lo hace habitualmente.

Dr. Juan pablo Monzani (Postgrado de Radiología) 15

También podría gustarte