Está en la página 1de 19

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

TALLERES Y LABORATORIOS
FO-205P11200-07

DIVISIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

MANUAL DE PRÁCTICAS PARA TERMODINÁMICA


SEMESTRE 2022-1

Alumno: Grupo:

FECHA: (DD)_____/(MM)______/(AAAA)_____
PRÁCTICA No. 1
VARIABLES Y MEDICIONES EN UN SISTEMA
TERMODINÁMICO

OBJETIVOS

 Conocer las variables involucradas en un proceso, sistema o equipo.


 Seleccionar los instrumentos de medición adecuados para medir la variable
identificada.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Un sistema es una porción aislada de un todo que llamamos universo para su estudio.
Este sistema puede clasificarse a su vez en cerrado, abierto o aislado. Para determinar el
estado de un sistema es necesario caracterizarlo, y para este fin debemos considerar variables
como la presión, la temperatura, volumen y concentración.

Definiremos a la presión como la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie


sobre la que actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie.
Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera
uniforme, la presión P viene dada por:

Cuando hablamos de la presión, en algunas aplicaciones esta no se mide como la


presión absoluta sino como la presión por encima de la presión atmosférica, denominándose
presión relativa, presión normal, presión de gauge o presión manométrica. Consecuentemente,
la presión absoluta es la presión atmosférica más la presión manométrica (presión que se mide
con el manómetro). La presión de vacío se refiere a presiones manométricas menores que la
atmosférica, que normalmente se miden, mediante los mismos tipos de elementos con que se
miden las presiones superiores a la atmosférica, es decir, por diferencia entre el valor
desconocido y la presión atmosférica existente. Los valores que corresponden al vacío
aumentan al acercarse al cero absoluto

La temperatura es la medida de la cantidad de energía de un objeto, y dado que la


temperatura es una medida relativa, las escalas que se basan en puntos de referencia para
medir la temperatura con precisión. Hay cuatro escalas comúnmente usadas actualmente para
medir la temperatura: la escala Fahrenheit (°F), la escala Celsius (°C), la escala Kelvin (K) y la
escala Rankine. Cada una de estas escalas usa una serie de divisiones basadas en diferentes
puntos de referencia, lo cual se muestra en la siguiente figura:

Diferentes escalas de temperatura

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
2/19
Afortunadamente, se puede pasar de una escala a otra cualquier temperatura, empleando
solamente algunas fórmulas.

Ahora que conocemos algunas variables, es importante señalar que para medir las mismas,
requerimos de diversos sistemas de medición. Un instrumento de medición es un aparato que
se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades
de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones
y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de
referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión.
Dos características importantes de un instrumento de medida son la precisión y la sensibilidad.

CUESTIONARIO PREVIO:

1. ¿Qué es un sistema?
2. Defina sistema cerrado, abierto y aislado.
3. Defina y esquematice el funcionamiento de un manómetro en U o de columna líquida.
4. ¿Qué es un manómetro de Bourdon y cuáles son sus partes?
5. ¿Qué es un termómetro?
6. ¿Qué tipos de termómetros existen?
7. ¿Qué es un medidor de nivel?
8. Realice un cuadro sinóptico de los diferentes tipos de medidores de nivel.
9. Si la presión barométrica es de 950 mbar, determine la presión absoluta en bars para
cada uno de los casos siguientes:
a) Presión de vacío igual a 12 cm de Hg
b) Presión manométrica igual a 10 bar
c) Presión absoluta de 5 cm de Hg.
d) Presión de vacío de 20 cm de H2O

MATERIAL Y EQUIPO:

 Manómetro en U de rama abierta.


 Soporte para manómetro.
 Jeringa desechable (proporcionada por el alumno).
 Líquido manométrico.

DESARROLLO EXPERIMENTAL:

1. Con un barómetro digital, obtener la presión atmosférica del lugar de trabajo.


2. Conecta la jeringa al manómetro, el donde dice sistema gaseoso, tu mintaje debe
quedar similar al siguiente esquema:

3.

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
3/19
4. Tira los 5 mL del émbolo de la jeringa hasta que el sistema alcance el equilibrio.
5. Anota la lectura de presión.
6. Ir presionando el émbolo de la jeringa, 0.5 mL cada vez, una vez que se alcance el
equilibrio, tomar la lectura de presión.
7. Llena la siguiente tabla, pero antes escribe los cálculos que realizaste para convertir
entre cada unidad de medida:

No. de Pman Pabs Pabs Pabs Pabs


Condición experimento (cmHg) (cmHg) (cmH2O) (Pa) (atm)
Pabs > Patm 1
2
Pabs = Patm + Pman 3
4
5
Pabs=Patm 6
Pabs < Patm 7
8
Pabs = Patm - Pman 9
10
11

CUESTIONARIO FINAL:

1. Realiza el esquema o agrega una foto del dispositivo que empleaste.


2. ¿Cuáles son las precauciones que debes tener para el empleo de un manómetro en U?
3. ¿Qué líquido manométrico empleaste?
4. ¿Qué es un líquido manométrico?
5. ¿Qué información proporciona la diferencia de alturas entre los tubos del manómetro?

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS:

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
4/19
PRÁCTICA NO. 2
LEYES DE BOYLE

OBJETIVOS

 Deducir las relaciones entre presión, volumen y temperatura para un sistema gaseoso
con comportamiento ideal.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Los gases son sustancias que en condiciones normales de presión y temperatura, tienden a
expandirse ocupando todo el espacio que tengan disponible, debido al gran espacio entre sus
moléculas. Para tratar de explicar este comportamiento, varios científicos desarrollaron a fines
del siglo XVIII lo que hoy conocemos como “Leyes de los gases”. Estos científicos empezaron
a darse cuenta de que se podían obtener relaciones entre la presión, el volumen y
la temperatura de una muestra de gas , lo que permitió buena aproximación para describir el
comportamiento de todos los gases, bajo determinadas condiciones.

Las leyes de los gases son un conjunto de declaraciones leyes que relacionan la presión , el
volumen y la temperatura de un gas, podemos mencionar: la ley de Boyle, llamada Robert
Boyle, establece que, a temperatura constante, la presión P de un gas varía inversamente con
su volumen V , o P V = k , donde k es una constante; la ley de Charles, llamada J.-A.-C.
Charles (1746-1823) la cual declara que, a presión constante, el volumen V de un gas es
directamente proporcional a su temperatura absoluta (Kelvin) T , o V / T = k . Estas dos leyes
se pueden combinar para formar una sola generalización del comportamiento de los gases
conocida como una ecuación de estado, P V = n R T , donde n es el número de moles gramo
de un gas y R se llama constante de gas universal . Aunque esta ley describe el
comportamiento de un gas ideal, se aproxima mucho al comportamiento de los gases reales.

La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado
por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son
perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). Los gases reales que
más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en
condiciones de baja presión y alta temperatura. Empíricamente, se observan una serie de
relaciones entre la temperatura, la presión y el volumen que dan lugar a la ley de los gases
ideales, deducida por primera vez por Émile Clapeyron en 1834. La ecuación que describe
normalmente la relación entre la presión, el volumen, la temperatura y la cantidad (en moles)
de un gas ideal es:

PV= nRT

Donde:
P = Presión absoluta
V= Volumen
n = Moles de Gas
R= Constante universal de los gases ideales
T = Temperatura absoluta

Sin embargo, hubo varios investigadores que estudiaron el comportamiento de los gases,
documentando como influían en su comportamiento variables como la presión, el volumen y la
temperatura.

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
5/19
CUESTIONARIO PREVIO

1. Define gas.
2. ¿Qué entiendes por los términos: “directamente proporcional” e “inversamente
proporcional”?
3. ¿Qué es una constante matemática?
4. ¿Qué es una ley?
5. Realiza un cuadro comparativo entre las leyes de Boyle, de Gay Lussac, de Charles y
la ley general para el estado gaseoso. Escribe las expresiones matemáticas de cada
una en el cuadro comparativo.
6. Explica la ley de Avogadro y escribe su expresión matemática.

MATERIAL Y EQUIPO:
 Naranja de metilo
 Jeringa
 Matraz Erlenmeyer
 Tubo de vidrio delgado
 Manguera
 Marcador de punta fina (proporcionada por el alumno)
 Regla graduada (proporcionada por el alumno)

DESARROLLO:

1. Utilizando todos los elementos descritos anteriormente arme el dispositivo que se


muestra en la figura siguiente.

2. Adicione un volumen exacto de agua al erlenmeyer (2/3 de su capacidad) y añada dos


gotas de naranja de metilo para que pueda visualizarse más fácilmente la columna de
líquido.
3. Las lecturas se inician con un volumen conocido de aire en la jeringa y señalando con
el marcador el tope de la columna de líquido en el capilar. Medir la altura de la columna
(hc) hasta la superficie del líquido en el erlenmeyer.
4. A continuación, se introduce 0.50 mL el émbolo de la jeringa y se marca el nuevo tope
del líquido en el capilar. El procedimiento se repite cada 0.50 mL hasta obtener un
mínimo de 10 lecturas.
5. Finalmente, se mide la distancia entre marcas para estimar la altura de la columna cada
vez que se disminuyó el volumen en la jeringa.

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
6/19
El volumen de aire (Va ) puede calcularse de la ecuación:

Va = Ve + Vj - VL – Vc

Donde:

Ve = Volumen del erlenmeyer, mL


Vj = Lectura de volumen en la jeringa, mL
VL = Volumen de agua en el erlenmeyer, mL
Vc = Volumen del capilar dentro del erlenmeyer, mL

La presión del aire (Pa) se calcula de la expresión: Pa = Patm + hc (mm)/13.6

6. Con los datos obtenidos y los cálculos realizados llene la siguiente tabla:

Temperatura (°C)=
Presión atmosférica (atm)=
Ve (mL)=
VL (mL)=
Vc (mL)=

Vj Va hc 1/ Va (mL-1) Pa

7. Construya un gráfico de Pa versus 1/ Va en papel milimétrico. ¿Qué puede concluirse de


la gráfica?
8. Tomar los valores experimentales de Pa y 1/Va y determinar el valor de k en la
ecuación P = m (1/V) + b, utilizando el método de los mínimos cuadrados. (El valor de
la pendiente m corresponde al valor de k).
9. Demostrar que, para todos los datos, PV k según la ley de Boyle. (Tomar un
promedio de los valores PV y compararlos con k).
10. Calcular la cantidad química de aire y demostrar que no varía durante el experimento.
11. Conocido el valor de k, encontrar los valores de P de la ecuación PV = k para los
siguientes valores de V: 10, 20, 50, 70, 100, 120, 140, 160, 180 y 200 mL. Obtener un
gráfico en papel milimetrado de P versus V, ¿Qué se puede concluír?
12. ¿Debería añadirse el volumen de la manguera como un sumando adicional en la
ecuación 13.3?

ACTIVIDAD DE CONFIRMACIÓN:

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
7/19
Entra a la siguiente página: Termodinámica: Leyes de los gases (unam.mx) y realiza la
actividad. Conforme vas avanzando en la actividad, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué le sucede a un gas al aumenta la presión en el?


2. ¿Qué es la compresión de un gas?
3. ¿Qué le pasa a la temperatura al comprimir el gas?
4. ¿Qué pasa con la presión cuando disminuye el volumen?
5. ¿Qué tipo de relación es la anterior: directamente o inversamente proporcional?

6. Llena la siguiente tabla:

Presión (P) Volumen (V) PxV


2 6
1.8 6.57
1.2 10.17
1 12

7. ¿Qué establece la Ley de Boyle?


8. ¿Qué es la energía cinética de las partículas?
9. ¿Cuál es la expresión de la presión de acuerdo al material que estás revisando?
10. Describe claramente el comportamiento que existe entre el volumen, la presión y la
temperatura:

11. ¿Qué dice la ley general de los gases?


12. En el ejemplo de la olla de presión:

A) ¿Qué variable se mantiene constante?

b) Escribe la ley de Gay Lussac.

13. ¿Cómo funciona la olla de presión? Escribe los cinco puntos que te explica el material
revisado (lo que aparece arriba de la olla) :

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
8/19
Actividad 2. Ve al cierre de este primer material y pulsa seguir con este diálogo
(Termodinámica: Principio cero, temperatura y calor (unam.mx)), contesta la siguiente

1. ¿Qué sucede al comprimir un gas?


2. ¿Qué pasa al aumentar la temperatura con las
partículas dentro del pistón?
3. Y al aumentar la presión, ¿qué le pasa al volumen?
4. ¿Qué condiciones provocan el aumento de la energía
cinética en las partículas?
5. ¿Por qué se dice que “ la temperatura es una medida
de la energía de un sistema a nivel macroscópico”?
6. Explique por qué en un recipiente cerrado la presión
aumenta (o disminuye) de manera proporcional con
la temperatura.
7. ¿Qué significa que dos sustancias entren en contacto
térmico?
8. De acuerdo a la parte del vídeo mostrada en la
imagen: ¿a cuál de los 3 sistemas correspondería la olla con agua de la animación
anterior? Toma en cuenta que una pared diatérmica permite la transferencia de calor, a
diferencia de una adiabática.

9. Describe lo que pasa en está animación,


explicando los motivos que permiten el
intercambio de calor y definiendo calor

CUESTIONARIO FINAL

1. Teniendo en cuenta que se ha usado una mezcla de gases (aire) y no un gas puro, ¿era
de esperarse que esta mezcla obedeciera la ley de Boyle? Explicar.
2. ¿Pudo demostrar la ley de Boyle? Explíque.

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
9/19
CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
10/19
PRÁCTICA No. 3
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN SISTEMAS
CERRADOS

OBJETIVOS

 Identificar y clasificar un sistema termodinámico.


 Determinar la capacidad térmica específica de un material aplicando la ley cero y la
primera ley de la termodinámica en un sistema cerrado.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La primera ley de la termodinámica, o ley de la conservación de la energía, implica que para


un sistema, de acuerdo a sus condiciones, si existe un proceso de transferencia de energía,
este será en forma de calor y/o trabajo. Esta transferencia de energía va a afectar de formas
distintas al sistema: aumento de energía interna, aumento de energía mecánica o de
temperatura.

Lo anterior pone de manifiesto que el cambio de energía total en un sistema cerrado estará
dada por la suma del trabajo realizado sobre o por el sistema mientras que la transferencia
neta de calos será hacia o desde el sistema: E=W+Q.

CUESTIONARIO PREVIO:

Investiga y contesta lo siguiente:

1. ¿Qué es la energía interna?


2. Define sistema cerrado, abierto y aislado.
3. Realiza un esquema donde indiques los signos de Q y W cuando ingresan y salen en
un sistema.
4. Escribe la ley cero de la termodinámica.
5. Escribe la definición de calor sensible y calor latente y sus expresiones matemáticas.
6. Explica la importancia de comprender la primera Ley de la Termodinámica.

MATERIAL Y EQUIPO:

 1 calorímetro de unicel con tapa.


 Balanza de 0 a 610 g.
 1 Vaso de precipitados de 600 mL
 1 Vaso de precipitados de 50 mL
 1 parrilla eléctrica.
 Muestra de material sólido: trozo de hierro o monedas.
 Jeringa de 10 mL
 1 termómetro
 Un cubo de hielo de aproximadamente 50 g (proporcionado por los alumnos)
 Toallas absorbentes (proporcionado por los alumnos)

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
11/19
DESARROLLO EXPERIMENTAL:

1. Tome el trozo de hierro o las monedas que vaya a emplear (cuide que sean del mismo
material) y mida su masa. Después de medir la masa, coloque el material a trabajar en
un vaso de precipitados con agua, deje pasar 2 minutos y tome la temperatura (Tinicial m).
Registre sus datos:

Masa = __________________ kg

Tinicial m = __________________°C

2. Seque perfectamente su material (hierro o monedas) y deposítelas en el calorímetro.


Aparte mida 80g de agua y caliente con la parrilla hasta lograr una temperatura de
40°C, está será la temperatura inicial del agua. Retire inmediatamente de la parrilla y
vierta el agua al calorímetro tapándolo inmediatamente. Un minuto después de a ver
agregado el agua, mida la temperatura de equilibrio (Teq) de la mezcla y registre este
dato:

Teq = ___________________ °C

3. Con los datos tomados en los puntos 1 y 2, y empleando la expresión de la primera ley
de la termodinámica, determine la capacidad térmica específica del material empleado.
Considere que Cagua líquida= 4186 J/(Kg°C)

Capacidad térmica específica del material= _________________________ J/(Kg°C)

4. Mida la masa de hielo y registre su valor: hielo = ___________________ kg,


posteriormente deposítela en el calorímetro.

5. Tome el hielo y mézclelo con una masa de agua tomada directamente de la llave, que
sea igual a la masa de hielo en el calorímetro. Una vez que lo tape, deje pasar un par
de minutos y mida la temperatura inicial de la mezcla:

Masa de hielo con agua = ________________ kg; To hielo con agua = ____________°C

6. Con ayuda de la parrilla, caliente la masa de agua líquida que sea cinco veces la del
hielo, hasta llegar a 30°C. Agregue esta agua al calorímetro, tápelo, deje pasar un
minuto y mida la temperatura de equilibrio:

7. Con base en la primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados, determine el


calor latente de fusión para el agua. Considere que Cagua líquida= 4186 J/(Kg°C)

 fusión = ___________________________J/kg

8. Vierta la mezcla en un vaso de precipitados t caliéntela con la parrilla hasta su


temperatura de ebullición. Registre la temperatura de ebullición del agua en Cuautitlán
Izcalli:
T ebullición = _______________°C

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
12/19
CUESTIONARIO FINAL:

1. ¿Qué tipo de sistema empleo en los dos experimentos?


2. Investigue el valor teórico del calor latente de fusión y de ebullición del agua.
3. Con base en la pregunta anterior, determine el porcentaje de erro de exactitud para la
actividad 7.
4. Escriba las operaciones y el análisis dimensional de los cálculos que realizó en la
práctica.

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS:

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
13/19
PRÁCTICA NO. 4
CALIDAD DE VAPOR

OBJETIVOS

 Determinar la cantidad de vapor húmedo generado a presión atmosférica.


 Conocer los métodos para determinar la calidad del vapor.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Un generador de vapor tiene la función de producir vapor empleado en la generación de


energía mecánica y eléctrica, y para la alimentación a equipos de procesos.

Un gas es un estado de agregación que existe así en condiciones de temperatura y presión


ambientales, para lograr un cambio de fase se debe modificar la presión y la temperatura. Un
gas no puede someterse a compresión con facilidad. Un vapor, a pesar de que es un gas que
posee las mismas características y propiedades de este, difiere en su origen en condiciones
normales, es decir, proviene de un sólido o un líquido al que se le tuvo que aplicar calor. Por
ejemplo: O2, N2 o CO2 son gases en condiciones normales, mientras que el vapor de agua, en
condiciones normales es agua líquida, sólo cuando se eleva su temperatura hasta el punto de
ebullición se convierte en vapor.

La calidad de vapor es la fracción masa de vapor presente en una mezcla líquido – vapor y se
denota con la letra x, mientras que la humedad (h) es la fracción masa del líquido en la mezcla.
El valor de x varía desde 0 (líquido saturado) hasta 1 (vapor saturado). Este intervalo de
valores de x nos proporciona información valiosa, por ejemplo: una calidad cercana a 1 indica
una masa de líquido pequeña en forma de gotitas en suspensión, mientras que valores
inferiores señalan que el líquido se deposita en el fondo del recipiente que lo contiene por
efecto de la gravedad.

x = masa de vapor/masa total


h = masa del líquido/ masa total= 1 – x

CUESTIONARIO PREVIO

1. En un diagrama señala las características de: líquido comprimido, líquido saturado,


vapor saturado, mezcla saturada y vapor sobrecalentado.
2. ¿Qué es la temperatura de saturación?
3. ¿Qué es la presión de saturación?
4. Define calor latente.
5. ¿Qué es una curva de saturación líquido – vapor?
6. ¿Cuál es la diferencia entre calidad y humedad?

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
14/19
MATERIAL Y EQUIPO:

 Agua destilada.
 Calorímetro.
 Matraz bola de 250 mL
 Perlas de ebullición
 Mechero Bunsen.
 Termómetro -10 a 150°C
 Cronómetro
 Balanza

DESARROLLO:

1. Monte el siguiente dispositivo:

Línea de vapor

Termómetro

2. Verificar que la línea de vapor y el calorímetro están bien aislados y cerciorarse de


colocar el burbujeo del vapor hasta el fondo del calorímetro.
3. Pese el agua (m1) y viértala en el calorímetro, hasta el 90 % de su capacidad
aproximadamente y registre la temperatura T1.
4. Coloque 100 g de agua destilada en el matraz bola de ebullición y agregar cuerpos de
ebullición.
5. Calentar el agua contenida en el matraz con mechero. Registre la temperatura de
ebullición del agua Teb.
6. Dejar en ebullición durante aproximadamente 30 min; posteriormente apagar el
mechero y destapar el matraz. De no hacer oportunamente esta última actividad, se
corre el riesgo de que el agua del calorímetro se transfiera al matraz bola, con lo cual
se echa a perder el experimento.
7. Agite vigorosamente el calorímetro; mida la temperatura final T2.
8. Finalmente, pese el agua contenida en el calorímetro m2.
9. Con los datos obtenidos llene las siguientes tablas:

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
15/19
a) Calcule la masa inicial y final de agua, considerando los datos de densidad y Cp
directo de tablas (anexo 1):

T1 m1 T2 m2 Teb

b) Calcule la presión absoluta (Pabs=Patm)

c) Calcule la calidad de vapor: x = masa de vapor/masa total

d) Calcule la humedad.

e) Calcule en valor de entalpía para la mezcla.

CUESTIONARIO FINAL:

1. ¿Cuál es la importancia de la determinación de calidad en un proceso industrial?


2. Si se tiene agua a 2.0 bar y temperatura de 200°C, se tiene ____________________. Por
lo tanto, empleando tablas de vapor llena correctamente la siguiente tabla:

2.0 bar
T (°C) v (m3/kg) u (kJ/ kg) h (kJ/kg) s (kJ/kgK)

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS:

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
16/19
PRÁCTICA NO. 5
LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA Y CALORÍMETRO

OBJETIVOS

 Comprender la importancia de la Ley cero de la Termodinámica en la práctica.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La transferencia de energía entre un sistema y ha causado curiosidad a los investigadores por


ser una experiencia sensorial del hombre desde todos los tiempos. Su estudio ha permitido
establecer bases para la generación de diversos instrumentos de medición de la temperatura.

La termodinámica, al ser la ciencia que estudia la energía y sus transformaciones, generó la


Ley cero para explicar un fenómeno tan cotidiano como interesante tal como lo es el
intercambio de energía en forma de calor.

CUESTIONARIO PREVIO

Define los siguientes conceptos:

 Calor
 Temperatura
 Energía de tránsito
 Sistema
 Calorímetro
 Calor específico y sus unidades
 Unidades de energía en sistema internacional e inglés.

MATERIAL Y EQUIPO:

 Parrilla electríca.
 3 vasos de precipitados de 250 mL.
 1 Termómetro -10 a 150°C
 Cronómetro
 Balanza granataria
 Agua corriente

DESARROLLO:

Actividad 1:

 A cada vaso de precipitados se le agrega la misma cantidad de agua (75 gramos).


 La parrilla se enciende, colocando la perilla de calentamiento (heat) en el número tres.
 En el primer vaso de precipitados se introduce un termómetro y se registra el valor de
la temperatura inicial de la sustancia.
 Después se coloca el vaso de precipitados sobre la superficie de la parrilla. • Se toma
un tiempo de dos minutos con el cronómetro y se realiza otra vez la lectura de
temperatura del sistema (temperatura final).
 Se retira el vaso de precipitados de la superficie de la parrilla.

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
17/19
 Se coloca el siguiente vaso de precipitados.

Figura 1: Procedimiento actividad 1


Fuente: Maldonado Susano, 2019

 Registra tus resultados en la tabla siguiente:

Vaso Masa (g) To (°C) T (s) Tf (°C) Q (J)=mcT


1 75 120
2 75 120
3 75 120

 Realiza una gráfica, colocando en el eje x la temperatura y en el eje y el valor de Q, en


indica el valor de la capacidad calorífica. Tu gráfica debe estar en Excel.

Actividad 2:

 Cambia el agua de los vasos anteriores de la siguiente manera:


1. Vaso 1= masa de agua de 100 g
2. Vaso 2= masa de agua de 75 g
3. Vaso 3: masa de agua de 50 g.

 Toma la temperatura inicial.


 Sigue trabajando con la parrilla a la máxima temperatura que empleaste en la actividad
anterior. Después de dos minutos de calentamiento, toma la temperatura final.

 Registra tus resultados en la tabla siguiente:

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
18/19
Vaso Masa (g) To (°C) T (s) Tf (°C) Q (J)=mcT
1 100 120
2 75 120
3 50 120

 Realiza una gráfica, colocando en el eje x la masa y en el eje y el valor de Q. Tu


gráfica debe estar en Excel.

Realiza el análisis de resultados de tus dos gráficas. ¿Qué información proporcionan las
pendientes de las mismas?

Puedes apoyar tus análisis de datos de las siguientes páginas:

Energía Calorífica - Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje (unam.mx)

1.3.1.- Calor Específico y Capacidad Calorífica | Química general (pucp.edu.pe)

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS (Coloque las que empleo usted para su investigación y desarrollo de la


misma)

 Maldonado Susano, M. del Carmen (2019). Práctica No. 3 “Calorimetría”. Laboratorio


de termodinámica UNAM, consultado en la URL
http://profesores.dcb.unam.mx/users/mariacms/Notas/Practica_3_Calorimetria/Practica-
3-Termo-Calorimetria-19febrero2019.pdf

Manual de prácticas Química Inorgánica Elaboró: IBQ. Ma. del Carmen Domínguez Reyes
19/19

También podría gustarte