Está en la página 1de 7

Actividad.

Planteamiento de la investigación

Cuadro de trabajo

Elementos del Desarrollo


planteamiento de
investigación

Tema El estrés

Delimitación del tema El estrés como un factor de riesgo en la salud de los


estudiantes de medicina mexicanos

Delimitación del objeto El estudió del estrés en los estudiantes de medicina


de estudio en México y las consecuencias que este conlleva en
su salud

Propósito de la Analizar las implicaciones y riesgos que supone el


investigación estrés en la salud de los estudiantes de medicina

Alcance de la Determinar si el estar expuesto a un alto nivel de


investigación estrés tiene una relación hacía el deterioro de la
salud de los estudiantes de medicina
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios superiores
Iztacala

Metodología de la investigación
Profesor. Davalos Juárez Sergio Javier
1152

“El estrés como un factor de riesgo en la salud

de los estudiantes de medicina mexicanos”

Vazquez Valle Frida Ines

9105

21 de febrero de 2024
Introducción

Usualmente los estudiantes de nivel universitario tienden a mostrar episodios del


síndrome de estrés estudiantil, esto debido a las grandes cargas de trabajo y la presión
que sufren, ya sea ejercida por sus profesores, familiares o conocidos.
En el caso de los estudiantes de medicina de acuerdo a Towets (1993)
“Los estudios en Medicina se caracterizan por una constante y creciente exigencia
académica, que demanda del estudiante grandes esfuerzos de adaptación”
En esta etapa los jóvenes se enfrentan a diversos cambios, ya que pasan de la
adolescencia a la adultez en la que pasan por diversas facetas, al ser una carrera con
números años de estudio y preparación con exigencias constantes, sufren sesgos en su
desarrollo emocional, ya que, en la mayoría de los casos, no logran identificar estos
cambios.
Por otro lado, también se enfrentan a los cambios socioeconómicos del mundo actual,
en el no solo se enfrentan a sus cargas escolares, sino que al ser habitantes de un país
en vías de desarrollo tienden a necesitar un solvento para continuar con sus estudios y
solventar sus gastos básicos, como son el transporte, la vivienda, comida, salud

El propósito de este trabajo de investigación es describir los retos a los que se


enfrentan los estudiantes de medicina y como estos al causar cuadros del síndrome de
estrés estudiantil, tienen repercusiones negativas en su salud

Desarrollo

El estrés académico que sufren los estudiantes de medicina tienden a sufrir un estrés
constante desde el inicio de su carrera, en comparación con otras carreras, se ha
observado que son sometidos a grandes cargas de trabajo y presión.
Si bien el estar sometidos a grandes cargas de presión para algunos sectores de la
población estudiantil es aceptable, una gran parte de la misma carece de métodos de
estudio y resolución adecuados
En muchos de ellos, los programas y las exigencias generan miedo, incompetencia,
enojo y sensación de inutilidad y culpa, todas manifestaciones que pueden producir
respuestas psicológicas y físicas mórbidas. (dyrbye y otros, 2005).
Lo que genera como consecuencia que los estudiantes se vean envueltos en
situaciones perjudiciales, como es el aislamiento social, la evasión de los problemas,
una autocrítica destructiva, la idealización ficticia de situaciones.
Una causa de ello, de igual forma, es la presión social a la que son sometidos los
estudiantes dentro y fuera de la universidad en la que su entorno crea expectativas, que
en caso de no ser cumplidas satisfactoriamente, los envuelven en críticas perjudiciales
para su salud emocional.
En el ámbito académico se ha encontrado que el apoyo social podría actuar, además,
como un potenciador en el logro de un desempeño satisfactorio de los estudiantes
(román y Hernández, 2005), ya que contribuiría a que afronten los estresores propios
de su ambiente con mayores probabilidades de éxito (Labrador, 1995, en martín, 2007).
Lazarus (1966, 1991b; Lazarus y FoLkman, 1984) estableció que no es el estresor
mismo el causante de estrés, sino la percepción del individuo sobre el estresor. Es
entonces la evaluación cognoscitiva que hace la persona sobre un estímulo estresor lo
que define la situación, tanto para la reacción o respuesta estresante como para el
afrontamiento posterior.
Así mismo, el síndrome de estrés es descrito por Freudenberger como un conjunto de
síntomas médico biológicos y psicosociales inespecíficos, que se desarrollan en la
actividad laboral como resultado de una demanda excesiva de energía (seLye, 1950;
FidaLgo, 2006; Hernández y marroquín, 2009).

Para esto, se llevo a cabo un estudio con alumnos de la Universidad Autónoma de


Coahuila en la se analizó a un total de 140 estudiantes entre hombres y mujeres, con
ayuda de la escala unidimensional para estrés estudiantil (barraza, 2011). La cual
consta de 15 reactivos en la que los estudiantes tienen 4 valores para contestar: nunca,
algunas veces, casi siempre y siempre.
Su distribución de divide en 2 tipos de indicadores:
• Indicadores comportamentales: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 11, 14 y 15.
• Indicadores actitudinales: 6, 8, 10, 12 y 13.
Para dicho análisis se utilizaron los estadísticos Ji cuadrada y r de Pearson y se
realizaron con el progama spss versión 17.
Para dar valides se utilizó el instrumento alfa de Cronbach el cual arrojó una
confiabilidad del 91%
Los resultados obtenidos en dicha investigación fueron los siguientes.
Fig 1

Porcentaje de presencia de cada uno de los Items de la muestra estudiada

Mayela del R. Rodríguez Garza. (2014). Items

[Tabla]. Revista Iberoamericana de Educación.

https://rieoei.org/historico/documentos/rie66a07.pdf

Los resultados arrojan que se observó la mayor presencia en los Items 13 y 7 y la


menor presencia en los Items 1 y 10. Esro es indicador de que los resultados se
relacionan con un probable agotamiento físico, y una actitud negativa.
Por primera vez J. Freudenberger en 1973 asocio estos síntomas con el término
“burnout” el cual significa que una persona se encuentra emocionalmente agotada.
Años más tarde, los doctores Enrique Comín Anadón, Ignacio de la Fuente Albarrán,
Alfredo Gracia Galve en su investigación “El estrés y el riesgo para la salud” (2020)
Plantearían que este puede desembocar en diversas implicaciones, no solo
emocionales, sino físicas, ya que al activar el SNC y liberar dos hormonas
fundamentales como son, la adrenalina y el cortisol, afectan las funciones del sistema
digestivo e inmunológico, provocando las siguientes consecuencias:
Alteraciones Físicas Alteraciones Psicológicas
• Colon irritable. • Falta de concentración.
• Colitis ulcerosa. • Falta de control.
• Hiperventilación. • Desorientación.
• Disnea. • Olvidos frecuentes.
• Bloqueos mentales.
• Pérdida de memoria.
• Hipersensibilidad
• Cefaleas.
• Incapacidad de decisión.
• Insomnio. • Trastornos del sueño.
• Astenia. • Adicción a drogas.
• Ansiedad.
• Cambios de humor.
• Taquicardia
• Alopecia.
• Dermatitis atípica.

Conclusiones
• Los estudiantes de medicina son vulnerables al encontrarse frecuentemente con
detonadores del síndrome de estrés estudiantil
• Sus mayores impedimentos son el agotamiento y una actitud negativa ante los
desafíos que presenta la carrera de medicina
• La falta de métodos de estudio y afrontamiento de problemas pueden llevar a
causar que el estrés se transforme en alteraciones físicas y psicológicas graves
• Los estudiantes deben desarrollar recursos para lograr la adaptación al estrés
académico a lo largo de su educación, para lograr un desempeño adecuado y
evitar las afecciones que este puede causar
Bibliografía
(s.f.).

Anadón Comín Enrique, A. d. (12 de may de 2020). MAZ. Obtenido de


https://www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres

Garza, M. d. (2014). EL ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA . Revista Iberoamericana de Educación,


18.

Q & Y. (19 de 10 de 2020). World Health Organization. Obtenido de https://www.who.int/news-


room/questions-and-answers/item/ccupational-health-stress-at-the-workplace

SIID. (26 de 08 de 2020). Instituto Nacional de Salud Pública. Obtenido de


https://www.insp.mx/avisos/3835-riesgos-estres-laboral-salud.html

También podría gustarte