Está en la página 1de 10

Epistemología y

Metodología de la Investigación
2018

Integrantes:
Acevedo, Guillermo.
Zago, Milena.
Zaracho, Karina.
Epistemología y Metodología de la Investigación 2018
Bioquímica-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Título extendido: PREVALENCIA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN LA POBLACIÓN DE
ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA DE FACENA.

1.2 Título corto: Ansiedad y depresión en estudiantes de la carrera de Bioquímica.

2. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Resumen en español: Toda universidad tiene como objetivo el éxito académico de sus estudiantes,
y las deficiencias en el ambiente universitario se pueden manifestar bajo las formas de rendimiento
académico bajo y el abandono de la universidad por el estudiante. Por otro lado, la carrera de
bioquímica demanda en sus estudiantes una aplicación con las máximas exigencias, características
propias de la profesión. La elevada frecuencia de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios
está relacionada con el estrés académico.
El objetivo de la investigación es analizar la prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión. La
planificación de este estudio surge del interés creciente por conocer el estado de salud mental de los
estudiantes y su influencia en la salud integral del alumno.

2.2 Palabras clave: estudiantes, ansiedad, depresión, universidad, estrés académico.

3. IDENTIFICACIÓN, DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


3.1 Planteamiento y Justificación del problema: Ante la falta de herramientas de la universidad para
resguardar el bienestar físico y psicológico de sus estudiantes, el propósito es lograr que la facultad
tome medidas para la incorporación del acompañamiento psicológico de los estudiantes.

3.2 Formulación de la pregunta de investigación a modo de interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de


trastornos de ansiedad y depresión de los estudiantes de Bioquímica de FaCENA?

4. FUNDAMENTO O BASE TEÓRICO – CONCEPTUAL


4.1 Marco teórico general y específico
El estrés es uno de los problemas de salud más generalizado en la sociedad actual. Es un fenómeno
multifactorial que resulta de la relación entre la persona y los eventos de su medio, los que son
evaluados como amenazantes para sus recursos y que ponen en riesgo su bienestar. Es decir, que
frente a determinados estresores, que normalmente se presentan como una amenaza a la integridad
vital, aparece el estrés como respuesta adaptativa de la persona a su entorno.
Desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de postgrado, cuando una persona
está en un período de aprendizaje experimenta tensión. A esta se le denomina estrés académico y
ocurre tanto en el estudio individual como en el aula. Ciertos autores definen el estrés académico
como aquel que se genera por las demandas que impone el ámbito educativo. En consecuencia, tanto
alumnos como docentes, pueden verse afectados por este problema.
En resumen se puede definir el estrés académico como aquel que padecen los alumnos
fundamentalmente de educación media y superior, y que tiene como fuente exclusiva a estresores
relacionados con las actividades a desarrollar en el ámbito académico. Es decir, el estudiante evalúa
diversos aspectos del ambiente académico y los clasifica como amenazantes, como retos o
demandas a los que puede responder eficazmente o no; y estas apreciaciones se relacionan con
emociones como: preocupación, ansiedad, ira, tristeza, depresión, etc. El estrés académico en los
estudiantes universitarios viene determinado por un conjunto de estresores entre los que destacan
las demandas que generan las tareas académicas y la falta de tiempo para su realización, también
denominada sobrecarga académica, los exámenes o evaluación de los profesores y el excesivo
número de horas dedicadas a las clases, que limitan el tiempo de estudio y el necesario para la
realización de trabajos.
Investigaciones en el campo de la salud mental han fijado su atención en la población universitaria, y
diversos estudios señalan que, en especial, los trastornos depresivos y ansiosos en estudiantes
universitarios presentan una mayor tasa en comparación con la población general. Este aumento se
debe a que en el ambiente universitario se ponen a prueba competencias y habilidades para alcanzar
los objetivos durante el periodo de formación profesional, sometiendo continuamente al estudiante a
una gran carga de exigencias académicas, nuevas responsabilidades, evaluaciones, realización de
trabajos, algunas veces desarraigo, así como presiones familiares, económicas y sociales, que al

Página 1 de 10
Epistemología y Metodología de la Investigación 2018
Bioquímica-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

interactuar con factores identificados como de riesgo para la presencia de ansiedad y depresión
(como el sexo, antecedentes familiares y personales de depresión, diagnóstico de enfermedad grave,
muerte de un ser querido, separación de los padres y el consumo de alcohol), pudieran causar
eventualmente un deterioro en su salud mental.
A todo esto se suma el hecho de que muchos estudiantes de pregrado se encuentran en la etapa de
adolescencia tardía, fase de cambios físicos, psicológicos y socioculturales que demandan del joven
estrategias de afrontamiento, que le permitan consolidar su identidad, autonomía y éxito personal y
social; esta fase es importante para el logro de comportamientos saludables, que disminuyan riesgos
y prevengan el desarrollo de trastornos clínicos durante la adolescencia y en el transcurso de la
adultez. Se ha encontrado que individuos con historias de depresión en la adolescencia presentan un
alto porcentaje de continuidad del trastorno depresivo mayor en la edad adulta. Se asoció con una
mayor ocurrencia de hospitalizaciones, problemas de integración social, suicidios e insatisfacción con
la vida.
La Depresión y la Ansiedad son denominadas como las enfermedades de mayor prevalencia en este
contexto contemporáneo. De acuerdo con datos de la OMS (2001), la depresión es la cuarta
enfermedad en importancia causante de discapacidad en el mundo.
Hablar de depresión y ansiedad, es referirnos a un fenómeno en el que encontramos un conjunto
heterogéneo de manifestaciones biológicas y conductuales mediadas por estímulos ambientales. Sus
límites son difusos y hay quienes las consideran como síntoma, síndrome, enfermedad o simplemente
una reacción normal de adaptación ante circunstancias adversas.
La depresión no es una sino varias, y podemos encontrarla en diversas formas y subtipos (trastornos
afectivos, trastornos del humor, trastornos del estado de ánimo, trastornos bipolares, melancolía y
muchas más) derivadas de los distintos marcos teóricos que la estudian. La etiología de la depresión
es igualmente compleja que su definición. Por ello no podemos hablar de una sola causa, sino de un
conjunto de causas que comprenden factores biológico-psicológico-ambientales en distintos niveles,
estos abarcan alteraciones moleculares, disfunciones en la regulación de la neurotransmisión neuro-
endocrinológica y neuro-inmune, y manifestaciones cognitivas, afectivas y psicomotrices. Por lo que
respecta al factor ambiental o psicosocial, los sucesos cotidianos con un alto contenido de estrés son
en gran medida los responsables de desencadenar el curso de la depresión. En el peor de los
escenarios, la depresión puede llevar al suicidio.
Beck (1987), expresa en su teoría que los sujetos deprimidos se caracterizan por la existencia de un
estilo cognitivo especifico; denominado la triada cognitiva negativa, es decir, una visión negativa de
sí mismo, del mundo y del futuro, la cual contribuye al mantenimiento de la depresión y cuya
reestructuración es necesaria si se quiere lograr una mejoría estable del estado depresivo.
La depresión aparece generalmente junto con otro tipo de afecciones como la ansiedad, obsesiones,
quejas somáticas, enfermedades neurológicas, trastorno esquizo-afectivo y alteraciones motoras,
entre otras. Esta asociación incrementa el malestar en los sujetos y deriva en dificultades para
establecer relaciones interpersonales íntimas, tener relaciones sociales satisfactorias, mantener una
buena salud o desarrollarse con éxito en el ámbito laboral-ocupacional y emocional. La CIE-10,
clasificación efectuada por la OMS, incluye el trastorno mixto ansioso-depresivo donde se dan
diferentes posibilidades de combinación de síntomas propios de la ansiedad y propios de la depresión.
La ansiedad se refiere a una reacción fisiológica y psicológica, que funciona como un sistema de
alerta que tiene un individuo, el cual se activa cuando siente que está en peligro o sufre de algún tipo
de amenaza futura, esta logra la activación del organismo que sirve para que se pongan en marcha
algunas conductas entre las cuales se encuentra el escape, la evitación o la lucha con los elementos
amenazantes. La estructura básica de la ansiedad es un intenso malestar físico, preocupaciones
exageradas de condiciones futuras y sentimientos de indefensión. Cuando estos síntomas interfieren
concisamente con las actividades cotidianas de la persona, será calificado como un trastorno.
Los estudiantes de Bioquímica se caracterizan por una constante y creciente exigencia académica
que reclaman del estudiante esfuerzos de adaptación. A ello se agrega la necesidad de una
preparación óptima, fundamental para el futuro profesional. Esta transición durante la universidad
resulta ser estresante, desde el primer año de la carrera, hasta el momento de realizar las prácticas
pre-profesionales, en las que el alumno se inserta en la problemática de un paciente con atención
hospitalaria y comunitaria. Dicho estrés tiene un gran impacto en la salud psicofísica del alumno,
provocando en la mayoría de los casos trastornos asociados a la depresión y ansiedad.
El identificar problemas de salud mental y factores de riesgo en población universitaria es de vital
importancia para el desarrollo de su educación integral, formación como individuos y como futuros

Página 2 de 10
Epistemología y Metodología de la Investigación 2018
Bioquímica-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

profesionales, implicando un gran reto dentro de las instituciones universitarias la identificación e in-
tervención de estas problemáticas en búsqueda de un mejora de la calidad de vida de los estudiantes
y de los profesionales en formación.

4.2 Formulación de hipótesis: La prevalencia de episodios de trastornos de ansiedad y depresión en


los estudiantes de la carrera de Bioquímica de la FaCENA, es mayor del 50%.

5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL:
Evaluar la prevalencia de síntomas de depresión y/o ansiedad en estudiantes universitarios de la
carrera de Bioquímica de la FaCENA.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


- Evaluar la presencia de ansiedad en los alumnos de Bioquímica de la FaCENA mediante el Test de
Hamilton.
- Evaluar la presencia de depresión en alumnos de Bioquímica de la FaCENA mediante el Test de
Depresión de Beck.
- Determinar la relación de aparición de estos fenómenos al cursar la carrera de Bioquímica.
- Caracterizar a los estudiantes de depresión y/o ansiedad según sexo, edad y año de cursado.

6. METODOLOGÍA
6.1 Definición operacional de las variables y categorías: Desde la perspectiva cuantitativa se
estudiarán las variables con sus categorías utilizando el Inventario de Depresión de Beck y la Escala
de Ansiedad de Hamilton determinadas en la siguiente tabla:

TIPO DE VARIABLES VARIABLES CATEGORÍAS


Depresión Tristeza 0 No me siento triste.
1 Me siento triste gran parte del
tiempo.
2 Me siento triste todo el tiempo.
3 Me siento triste o soy tan infeliz que
no puedo soportarlo.

Pesimismo 0 No estoy desalentado respecto de


mi futuro.
1 Me siento más desalentado de mi
futuro de lo que podía estarlo
2 No espero que las cosas funcionen
para mi.
3 Siento que no hay esperanza para
mi futuro y que solo puede empeorar.

0 No me siento como un fracasado.


Fracaso 1He fracasado más de lo que hubiera
debido.
2 Cuando miro hacia atrás, veo
muchos fracasos.
3 Siento que como persona soy un
fracaso total.

0 Obtengo tanto placer como siempre


Pérdida de Placer por las cosas de las que disfruto.
1 No disfruto tanto de las cosas como
solía hacerlo.
2 Obtengo muy poco placer de las
cosas que solía disfrutar.
3 No puedo obtener ningún placer de
las cosas de las que solía disfrutar.

Página 3 de 10
Epistemología y Metodología de la Investigación 2018
Bioquímica-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

0 No me siento particularmente
culpable.
1 Me siento culpable respecto de
Sentimientos de Culpa varias cosas que he hecho o que
debería haber
hecho.
2 Me siento bastante culpable la
mayor parte del tiempo.
3 Me siento culpable todo el tiempo.

0 No siento que este siendo


castigado.
1 Siento que tal vez pueda ser
castigado.
Sentimientos de Castigo 2 Espero ser castigado.
3 Siento que estoy siendo castigado.

0 Siento acerca de mi lo mismo que


siempre.
1He perdido la confianza en mí
mismo.
2 Estoy decepcionado conmigo
Disconformidad con uno mismo mismo.
3 No me gusto a mí mismo.

0 No me critico ni me culpo más de lo


habitual.
1 Estoy más crítico conmigo mismo
de lo que solía estarlo.
2 Me critico a mí mismo por todos mis
Autocrítica errores.
3 Me culpo a mí mismo por todo lo
malo que sucede.

0 No tengo ningún pensamiento de


matarme.
1He tenido pensamientos de
matarme, pero no lo haría.
2 Querría matarme.
Pensamientos o Deseos Suicidas 3 Me mataría si tuviera la oportunidad
de hacerlo.

0 No lloro más de lo que solía hacerlo.


1 Lloro más de lo que solía hacerlo.
2 Lloro por cualquier pequeñez.
3 Siento ganas de llorar pero no
puedo.
Llanto
0 No estoy más inquieto o tenso que
lo habitual.
1 Me siento más inquieto o tenso que
lo habitual.
2 Estoy tan inquieto o agitado que me
es difícil quedarme quieto.
Agitación 3 Estoy tan inquieto o agitado que
tengo que estar si empre en
movimiento o
haciendo algo.

Página 4 de 10
Epistemología y Metodología de la Investigación 2018
Bioquímica-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

0 No he perdido el interés en otras


actividades o personas.
1 Estoy menos interesado que antes
en otras personas o cosas.
2 He perdido casi todo el interés en
Pérdida de Interés otras personas o cosas.
3 Me es difícil interesarme por algo.

0 Tomo mis propias decisiones tan


bien como siempre.
1 Me resulta más difícil que de
costumbre tomar decisiones.
2 Encuentro mucha más dificultad
Indecisión que antes para tomar decisiones.
3 Tengo problemas para tomar
cualquier decisión.

0 No siento que yo no sea valioso.


1No me considero a mi mismo tan
valioso y útil como solía
considerarme.
2 Me siento menos valioso cuando
Desvalorización me comparo con otros.
3 Siento que no valgo nada.

0 Tengo tanta energía como siempre.


1 Tengo menos energía que la que
solía tener.
2 No tengo suficiente energía para
hacer demasiado.
3 No tengo energía suficiente para
Pérdida de Energía
hacer nada.

0 No he experimentado ningún
cambio en mis hábitos de sueño.
1a Duermo un poco más que lo
habitual.
1b Duermo un poco menos que lo
habitual. 2a Duermo mucho más que
lo habitual.
Cambios en los Hábitos de Sueño
2b Duermo mucho menos que lo
habitual.
3a Duermo la mayor parte del día.
3b Me despierto 1-2 horas más
temprano y no puedo volver a
dormirme.

0 No estoy tan irritable que lo habitual.


1 Estoy más irritable que lo habitual.
2 Estoy mucho más irritable que lo
habitual.
3 Estoy irritable todo el tiempo.

0 No he experimentado ningún
Irritabilidad
cambio en mi apetito.
1a Mi apetito es un poco menor que lo
habitual.
1b Mi apetito es un poco mayor que lo
habitual.

Página 5 de 10
Epistemología y Metodología de la Investigación 2018
Bioquímica-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Cambios en el Apetito 2a Mi apetito es mucho menor que


antes.
2b Mi apetito es mucho mayor que lo
habitual.
3a No tengo apetito en absoluto.
3b Quiero comer todo el día.

0 Puedo concentrarme tan bien como


siempre.
1 No puedo concentrarme tan bien
como habitualmente.
2 Me es difícil mantener la mente en
algo por mucho tiempo.
Dificultad de Concentración 3 Encuentro que no puedo
concentrarme en nada.

0 No estoy más cansado o fatigado


que lo habitual.
1Me fatigo o me canso más
fácilmente que lo habitual.
2 Estoy demasiado fatigado o
cansado para hacer muchas de las
cosas que solía hacer.
Cansancio o Fatiga 3 Estoy demasiado fatigado o
cansado para hacer la mayoría de las
cosas que solía.

0 No he notado ningún cambio


reciente en mi interés por el sexo.
1 Estoy menos interesado en el sexo
de lo que solía estarlo.
2 Estoy mucho menos interesado en
el sexo.
3 He perdido completamente el
Pérdida de Interés en el Sexo interés en el sexo.

Ansiedad 1.Estado de ánimo ansioso. 0 Ausente


Preocupaciones, anticipación de lo 1 Leve
peor, aprensión (anticipación 2 Moderado
temerosa), irritabilidad. 3 Grave
4 Muy Grave/ Incapacitante
2. Tensión.
Sensación de tensión, imposibilidad
de relajarse, reacciones con
sobresalto, llanto fácil, temblores,
sensación de inquietud.

3.Temores
A la oscuridad, a los desconocidos,
a quedarse solo, a los animales
grandes, al tráfico, a las multitudes.

4. Insomnio:
Dificultad para dormirse, sueño
interrumpido, sueño insatisfactorio y
cansancio al despertar.

5. Intelectual (cognitivo):

Página 6 de 10
Epistemología y Metodología de la Investigación 2018
Bioquímica-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Dificultad para concentrarse, mala


memoria.

6. Estado de ánimo deprimido:


Pérdida de interés, insatisfacción en
las diversiones, depresión,
despertar prematuro, cambios de
humor durante el día.

7. Síntomas somáticos generales


(musculares):
Dolores y molestias musculares,
rigidez muscular, contracciones
musculares, sacudidas clónicas,
crujir de dientes, voz temblorosa.

8. Síntomas somáticos generales


(sensoriales):
Zumbidos de oídos, visión borrosa,
sofocos y escalofríos, sensación de
debilidad, sensación de hormigueo.

9.Síntomas cardiovasculares:
Taquicardia, palpitaciones, dolor en
el pecho, latidos vasculares,
sensación de desmayo,
extrasístole.

10. Síntomas respiratorios:


Opresión o constricción en el pecho,
sensación de ahogo, suspiros,
disnea.

11. Síntomas gastrointestinales:


Dificultad para tragar, gases,
dispepsia: dolor antes y después de
comer, sensación de ardor,
sensación de estómago lleno,
vómitos acuosos, vómitos,
sensación de estómago vacío,
digestión lenta, borborigmos (ruido
intestinal), diarrea, pérdida de peso,
estreñimiento.

12. Síntomas genitourinarios:


Micción frecuente, micción urgente,
amenorrea, menorragia, aparición
de la frigidez, eyaculación precoz,
ausencia de erección, impotencia.

13. Síntomas autónomos:


Boca seca, rubor, palidez, tendencia
a sudar, vértigos, cefaleas de
tensión, piloerección (pelos de
punta).

14. Comportamiento en la entrevista


(general y fisiológico):
Tenso, no relajado, agitación
nerviosa: manos, dedos cogidos,
apretados, tics, enrollar un pañuelo;
Página 7 de 10
Epistemología y Metodología de la Investigación 2018
Bioquímica-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

inquietud; pasearse de un lado a


otro, temblor de manos, ceño
fruncido, cara tirante, aumento del
tono muscular, suspiros, palidez
facial. Tragar saliva, eructar,
taquicardia de reposo, frecuencia
respiratoria por encima de 20
res/min, sacudidas enérgicas de
tendones, temblor, pupilas
dilatadas, exoftalmos (proyección
anormal del globo del ojo), sudor,
tics en los párpados.

6.2 Descripción del ámbito de estudio: La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
perteneciente a la Universidad Nacional del Nordeste, ubicada en la ciudad de Corrientes.

6.3 Tipo de estudio y diseño: Correlacional. Se pretende el grado de asociación entre el cursado de la
carrera de bioquímica y la prevalencia de depresión y/o ansiedad en los estudiantes de FaCENA.

6.4 Población:
a. Universo o población objetivo: Los jóvenes de ambos sexos que pertenecen a la carrera de
Bioquímica de la FaCENA.
b. Unidad de análisis, criterios de inclusión y exclusión:
Inclusión: participarán todos los estudiantes de la carrera de Bioquímica desde el 1° año hasta el 5°
año.
Exclusión: no participarán los estudiantes de la FaCENA que no correspondan a la carrera de
Bioquímica o aquellos que no den su consentimiento.

6.5 Selección de técnica e instrumento de recolección de datos. Fuentes primarias y secundarias.


Prueba piloto del instrumento.
Técnicas de recolección de datos: Encuestas.
Instrumentos: Cuestionario y guía de entrevista.
La investigación se llevará a cabo por medio de la aplicación de dos pruebas:
• El Inventario de Depresión de Beck: el cual es un instrumento que cuenta con 21 ítems y se
ofrecen cuatro respuestas dependiendo de la severidad del padecimiento. Cada una de ellas
tendrá un valor acumulativo y al finalizar se podrá obtener una interpretación estipulada como
ausente, leve, moderado y severo, si el puntaje promedio es superior a 40 puntos se
considerará al sujeto con problema de depresión.
• Escala de Ansiedad de Hamilton: para medir los niveles de ansiedad, la prueba concentra
principalmente en aquellos síntomas físicos, como lo son: tensión muscular, insomnio,
problemas para respirar, este instrumento consta de ítems que estarán divididos en 5 tipos
de respuesta: van desde ausencia del síntoma (1) hasta la presencia máxima del síntoma (5),
si el puntaje obtenido supera los 30 puntos se considerará que el estudiante padece el
trastorno.

6.6 Plan de análisis de los resultados: Se creará una base de datos en Excel donde se cuantificarán
los datos obtenidos en las encuestas y entrevistas, separando los resultados por sexo.

7. PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR LOS ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN: Las


encuestas serán aplicadas en diferentes clases de asignaturas de todos los años de la carrera, en
donde se les explicará la finalidad del estudio para quienes quieran participar de forma voluntaria.

8. BIBLIOGRAFÍA:
Página 8 de 10
Epistemología y Metodología de la Investigación 2018
Bioquímica-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Águila, B. A., Castillo, M. C., & Guardia, R. M. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 163-178.

Vargas Orozco, C. M., Villarreal Sotelo, K., Guevara López, C., & Andrade Trillo, M. Y. (Enero-Junio de
2014). Depression and anxiety in college students. Revista de Psicología y Ciencias del
Comportamiento, 5(1).

Vergaraa, K. M., y, S. D., & Martínezb, F. G. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes
universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista Médica Clínica Familiar, 7(1), 14-
22.

9. PLAN DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

9.1 Plan de entrada al terreno o ámbito de investigación: Se solicitará permiso a las autoridades de
la FaCENA por medio de un escrito. Luego para que los estudiantes realicen la encuesta se solicitará
permiso a los profesores que dictan clases responsables de cada asignatura.

9.2 Recursos disponible y presupuesto (Humano, económico y físico): Este proyecto será llevado a
cabo por estudiantes de la carrera de bioquímica pertenecientes al FaCENA.

La coordinación y realización de encuestas estará a cargo de los estudiantes Acevedo, Guillermo;


Zago, Milena y Zaracho, Karina.

Dado que la mayor parte del proyecto será llevado a cabo por la realización de encuestas será
necesario contar con computadoras, hojas e impresoras o fotocopias.

9.3 Cronograma:

Fecha de comienzo Fecha de finalización Responsables


Marzo de 2019 Julio de 2019 Acevedo, Guillermo
Zago, Milena
Zaracho, Karina

9.4 Planificación de la evaluación de la ejecución


Nº de alumnos de la carrera de bioquímica/ total de alumnos de la FaCENA
Nº de encuestas realizadas/ total de encuestas programadas
Nº de estudiantes encuestados/ total alumnos de bioquímica
Nº de estudiantes con ansiedad/ total de alumnos encuestados
Nº de estudiantes con depresión/total de alumnos encuestados
Nº de encuestas digitalizadas/nro de encuestas tomadas

10. RESULTADOS ESPERADOS Y SUS IMPLICANCIAS PARA EL DISEÑO, MONITOREO Y/O


EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE PROGRAMAS EN SALUD: Nuestro trabajo permitirá demostrar
la prevalencia de estudiantes de la carrera de bioquímica de la FaCENA- UNNE con trastornos de
ansiedad y depresión según encuestas realizadas en base a la escala de ansiedad de Hamilton y de
depresión de Beck.

Página 9 de 10

También podría gustarte