Está en la página 1de 28

ACONDICIONAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE

PRODUCTOS QUÍMICOS

Por Paula Calleja Chornet y Rebeca Esteve Llorens

1ºGST QUÍMICA INDUSTRIAL


ÍNDICE

TEMA 1: ACONDICIONAMIENTO DE PRODUCTOS............................................................ 2


1.1- INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 2
1.2.- CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE ENVASES..........................................2
1.3.- ENVASADO............................................................................................................... 3
1.4- ELEMENTOS DE ENVASADO Y EMBOLSADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS....... 3
1.5.- PREPARACIÓN DE ENVASES......................................................................................... 4
1.6.- MAQUINARIA DE ENVASADO...................................................................................... 5
1.7.- ACONDICIONAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS: ESTERILIZACIÓN........... 6
1.8.- PROCEDIMIENTO DE EMBOLSADO, EMPAQUETADO Y PALETIZADO............... 6
1.9.- MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN............................................................................. 7
1.10.- TÉCNICAS DE CODIFICACIÓN..............................................................................7
1.11.- ETIQUETADO.......................................................................................................... 8
1.12.- LEGISLACIÓN EN MATERIA DE ETIQUETADO.................................................... 8
MAPA CONCEPTUAL T.1................................................................................................ 10
CUESTIONARIO T.1........................................................................................................ 11
TEMA 2: CONTROL DE OPERACIONES DE ENVASADO, ETIQUETADO Y
ACONDICIONAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS...................................................... 14
2.1. - INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 14
2.2. - LEGISLACIÓN SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS...
14
2.3. - REGLAMENTOS REACH Y CLP............................................................................15
2.4. - SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO (SGA)................................................ 15
2.5. PICTOGRAMAS DE PELIGRO.................................................................................16
2.6. REGLAMENTO (CE) n.º 1907/2006.........................................................................18
2.7. FICHAS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS........................................18
2.8 NÚMEROS ONU Y NA..............................................................................................20
2.9. REGULACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE PRODUCTOS QUÍMICOS....... 20
MAPA CONCEPTUAL T.2................................................................................................ 21
CUESTIONARIO T.2........................................................................................................ 22

1
TEMA 1: ACONDICIONAMIENTO DE PRODUCTOS.

1.1- INTRODUCCIÓN.

Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta en cuanto al acondicionamiento de


los productos químicos es como envasarlos ya que será el elemento que proteja nuestros
productos y que garantice su calidad.

Al comercializar un producto es fundamental que su empaquetamiento cumpla con una


serie de normas, y además siempre se intentan buscar precios lo más económicos posible.

Existen muchísimos tipos de envases, los cuales se pueden clasificar según sus funciones y/o
usos.

1.2.- CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE ENVASES.

A la hora de saber que envase utilizar encontramos una serie de parámetros como pueden
ser la resistencia al impacto y a la temperatura, la ligereza, la versatilidad, impermeabilidad,
la higiene y protección, inercia frente a productos químicos, que se puedan reciclar
fácilmente o que no contaminen, una buena calidad, que sea atractivo y que cumpla con la
serie de normas establecidas.

Además los envases se pueden clasificar:

- Según su función: Pueden ser envases primarios, secundarios o terciarios.

El envase primario es el cual se encuentra en contacto directo con el producto; el secundario


contiene uno a varios envases primarios y el envase terciario unifica todos los envases tanto
primarios o secundarios en uno mismo.

- Según su forma y utilidad: Pueden ser rígidos, semirrígidos o flexibles.

2
El envase rígido no se puede moldear; el semirrígido sigue siendo difícil de manipular pero
tiene algo menos de resistencia a ser moldeado. En cambio, el envase flexible es resistente
pero permite su manipulación.

- Según su vida útil: Pueden ser retornables, no retornables y reciclables.

Serán envases retornables si pueden volver a reacondicionarse y usarse después de su


primera vida útil. Los envases no retornables son de un solo uso, no pueden volver a ser
utilizados después de una primera vida útil. Y los envases reciclables son los que se procesan
después de ser utilizados y se utilizan para cualquier otra cosa.

1.3.- ENVASADO

Se entiende por envasado al procedimiento mediante el cual se empaqueta un producto y


este va desde la fabricación del envase hasta el empaque final del producto acabado y listo
para ser comercializado.

Este procedimiento se lleva a cabo empezando por elegir los materiales con los que se va a
fabricar; los cuáles han de adaptarse a una serie de necesidades según el producto que se
vaya a envasar. Una vez elegido el material hay que tener en cuenta que los elementos de
almacenaje cumplan con la normativa y garanticen unas propiedades físicas adecuadas para
cada producto.

Además hay que tener en cuenta también que el envase proteja y no de lugar a la
contaminación del producto durante su distribución y transporte.

Los productos en la industria suelen encontrarse en zonas de almacenamiento o almacenes


los cuales deben cumplir una serie de condiciones para evitar cualquier tipo de peligro que
pueda ocasionarse.

Se suelen almacenar en estanterías, islas, estructuras o depósitos grandes.

1.4- ELEMENTOS DE ENVASADO Y EMBOLSADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

Los envases de los productos químicos deben cumplir con unos requisitos y cubrir unas
necesidades para el transporte y distribución; por ello se requiere de envases que cumplan
con unas propiedades y características específicas.

3
Los envases de productos químicos deben ser resistentes e impermeables para evitar
fracturas o roturas de cualquier tipo, además de proteger al producto frente a la exposición
de la luz solar.

Otra de las características importantes de los envases es que deben tener una impresión
clara y duradera, para que su identificación en etiquetas sea clara y legible en todo
momento.

Existen muchos tipos de materiales utilizados para el envasado de productos; aunque todos
presentan tanto ventajas como desventajas.

Uno de los materiales más utilizado es el papel, debido a sus propiedades ecológicas y
reciclables. Se trata de un material de bajo costo y que se adapta con facilidad a cada
producto, pero a su vez es un material muy frágil, que puede romperse con facilidad y que
no presenta propiedades impermeables.

Otro material muy utilizado que también cuenta con la ventaja de ser reciclado fácilmente es
el cartón. Material muy utilizado también por su bajo costo y la gran variedad de tamaños y
diseños que presenta; pero al igual que el papel, este también es frágil y tiende a romperse
con facilidad.

Uno de los materiales más utilizados es la madera ya que aunque no es de tan bajo costo
como el papel y el cartón, presenta propiedades más resistentes y aislantes, además de ser
también ecológico.

Con la madera se pueden fabricar muchos tipos de cajas o palets dependiendo de la


resistencia que se busque. Aunque también presenta inconvenientes como el gran espacio
que ocupa.

También existen plásticos y vidrios como materiales para el envasado de productos; muy
utilizados por sus altas capacidades reutilizables, además son resistentes y flexibles. Los
inconvenientes que presentan son su elevado costo, además de que el vidrio puede
romperse fácilmente y causar daños.

4
1.5.- PREPARACIÓN DE ENVASES.

Para la preparación de los envases y el envasado de los productos se cuenta con tres etapas,
en las que se tiene en cuenta la cantidad de producto por envase, el material, tamaño y
diseño del envase y el sellado de recipientes.

-TIPO DE ENVASADO

Este puede ser de tres tipos; unitario, envasado destinado directamente al consumidor; de
transporte, con el fin de la manipulación de grandes cantidades de productos.

-SISTEMAS DE LLENADO

Llenado volumétrico: Utilizado en productos líquidos o polvos. Los envases se llenan


mecánicamente con equipos que miden y calculan los volúmenes exactos.

Llenado de líquidos: Funciona por caída por gravedad, mediante presión o vacío.

Por pesada múltiple: Se realizan pesadas simultáneas de producto y se envasan en un mismo


recipiente.

Llenado por peso determinado: Puede ser tanto de peso neto como de peso bruto. El
sistema de peso neto consiste en pesar el contenido y llenar el envase, y el sistema de peso
bruto consiste en el peso del contenido sumado al del envase.

-SISTEMAS DE SELLADO

Para cerrar los envases de productos se utilizan diversas formas, como por ejemplo los
cierres a presión, cierres normales o al vacío. Los envases de cartón también presentan gran
diversidad de cierres; se encuentran cierres con solapas, con tapa, con pestañas o cierres
automáticos.

1.6.- MAQUINARIA DE ENVASADO.

Para el envasado de productos, muchas veces es necesario el uso de máquinas que faciliten
el proceso y lo automaticen. Por ellos ya se cuenta con equipos, maquinarias y tecnologías
como pueden ser, por ejemplo, cintas transportadoras, la cual facilita el transporte de los
productos entre secciones de la fábrica evitando así la carga manual de estos.

Otra de la maquinaria más utilizada en industrias son las carretillas elevadoras que facilitan
el transporte de mercancías en naves industriales o fábricas. Además cuentan con dos palas

5
en la parte delantera mediante las cuales se elevan productos o palés tanto para su almacén
en naves como para cargarlos en camiones para su posterior transporte.

Muchas industrias también cuentan con encajadoras, embotelladoras o embolsadoras que


se encargan del empaquetado de los productos de forma automática así como de su sellado.
Algunas incluso cuentan con una cinta transportadora que una vez el producto ha sido
envasado, este llega a la caja mediante la cinta transportadora donde ya es sellado
automáticamente.

1.7.- ACONDICIONAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS: ESTERILIZACIÓN

Se entiende por esterilización al proceso de desinfección mediante el cual se elimina


cualquier forma de microorganismo presente en objetos o superficies.

Este proceso es muy utilizado en microbiología aunque también se puede aplicar a la


industria farmacéutica, química y médica.

El proceso de esterilización va marcado por una serie de parámetros que se tienen en cuenta
antes de su realización así como el nivel de descontaminación que se requiere para un
objeto, medio o superficie y como se va a esterilizar.

Este proceso no es simple y cuenta con diversas etapas, que se dividen en:

- Recepción del material a esterilizar.


- Descontaminación.
- Lavado.
- Desinfección.
- Inspección.
- Empaque.
- Almacenamiento.
- Traslado del material.
- Caducidad.

6
1.8.- PROCEDIMIENTO DE EMBOLSADO, EMPAQUETADO Y PALETIZADO.

El embolsado de los productos, generalmente de plástico, es muy importante para la


industria a dia de hoy ya que este proporciona una garantía y seguridad al producto y su
calidad convirtiéndose en uno de los materiales más utilizados en la logística.

Además el plástico presenta muchas formas de diseño a la hora de utilizarse para embolsar
un producto, es económico y ligero.

El paletizado de productos tiene como objetivo reducir los esfuerzos de carga manual y
aprovechar al máximo los espacios en almacenes.

Consiste en apilar palés en columnas optimizando al máximo los almacenes y manteniendo


una organización dentro de los mismos.

1.9.- MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN.

Todos los envases de productos, especialmente los de productos químicos, deben estar
etiquetados de forma que toda la información que el consumidor necesite tener conste en
esta etiqueta.

La obligación de las etiquetas de los productos con toda esta información va regulada por la
legislación, así como por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que obliga a que todo
empresario adopte medidas necesarias de seguridad.

En productos químicos, toda esta información va recogida en las fichas de datos de


seguridad (FDS).

1.10.- TÉCNICAS DE CODIFICACIÓN.

Existen muchos procedimientos de etiquetado y presentación de productos, pero


generalmente el sistema de codificación más utilizado en el etiquetado de productos es el
código EAN-13, el cual contiene 13 números los cuales cada uno proporciona una
información diferente; así como el país de procedencia, el nombre de la empresa creadora,
las características del producto.

Aunque también existen muchas otras formas de codificación, esta es la más utilizada, y
todas deben cumplir con las mismas normas.

7
Otro modo de codificación muy utilizado son los códigos de barras. Tienen el objetivo de
poder identificar automáticamente un producto mediante una lectura óptica-escáner.

Este consta de una serie de barras paralelas con espacios entre sí, todos de diferente grosor.
Lo que permite una identificación única con infinitas posibilidades de combinaciones.

También existe un método llamado “Tecnología RFID” de alto costo, por lo que es menos
utilizado.

Este sistema cuenta con una identificación inalámbrica que consiste en un lector vinculado a
un ordenador que a través de una antena se comunica mediante ondas de radio.

1.11.- ETIQUETADO.

Las etiquetas de los productos se utilizan tanto para su identificación como para la obtención
de la información necesaria.

Existen gran diversidad de diseños para etiquetas, con muchos tamaños y formas distintas.

Estas etiquetas se pueden clasificar:

- Según su aplicación
- Según su uso
- Según el material
- Según su colocación en el envase

Además existen varios tipos de técnicas para el etiquetado de los productos.

Como por ejemplo, el sistema de generación en el cual las etiquetas exigen un proceso de
corte y rebobinado en rollo.

Y el grabado directamente en el envase, que permite muchos tipos de diseño muy diversos
además del grabado en vidrio.

También existen varios procesos de etiquetado, realizados automáticamente por máquinas


que se encargan exclusivamente de estos procesos.

Primero se suministran las etiquetas, desde el almacén; luego estas se agrupan y


posteriormente se administra el adhesivo. Una vez la etiqueta está lista, estas se colocan en
los envases y se adhieren.

8
1.12.- LEGISLACIÓN EN MATERIA DE ETIQUETADO.

Las etiquetas son obligatorias y todas, especialmente la de los productos químicos peligrosos
deben contar con una serie de información necesaria.

Entre los puntos que una etiqueta debe contener encontramos:

- Pictogramas de peligrosidad y palabras de advertencia.


- Frases H, que indican los peligros que tiene el producto.
- Frases P, que indican consejos de prudencia a seguir para no sufrir daños.
- Identificación del producto mediante un sistema de numeración, (númeor CAS y
número CE).
- Composición del producto, además de su concentración.
- Información sobre el proveedor y sobre la empresa fabricante.

9
MAPA CONCEPTUAL T.1

10
CUESTIONARIO T.1

1) ¿Cómo se pueden clasificar los envases?


a) Según su función, según su tamaño y su forma.
b) Según su forma y su utilidad.
c) Según su función, su utilidad y forma, y según su vida útil?
2) ¿ Qué se tiene en cuenta a la hora de envasar y empaquetar un producto?
a) La cantidad de producto por envase, el material, tamaño, diseño del envase y
el sellado de recipientes.
b) El producto a empaquetar.
c) El material de producto que se quiere embolsar, únicamente.
3) ¿Cuál es el elemento más utilizado en el envasado y embolsado de productos?
a) El papel y el cartón, por ser los más ecológicos y económicos.
b) La madera, debido a su resistencia y a sus propiedades ecológicas.
c) El plástico.
4) ¿Qué tipos de envasado encontramos?
a) Unitario, destinado al consumidor o de transporte.
b) Envases según su diseño.
c) Envases según su proveedor.
5) ¿Por qué es importante la resistencia e impermeabilidad de los envases de
productos químicos?
a) Para reducir el costo de fabricación.
b) Para evitar fracturas y proteger contra la exposición a la luz solar así como de
la humedad.
c) Para cumplir con normativas de reciclaje
6) ¿Cuál es una desventaja del papel como material de envasado?
a) Es económico y ligero.
b) Es frágil y no presenta propiedades impermeables.
c) Es fácilmente reciclable.
7) ¿Qué objetivo tiene el paletizado de productos?
a) Aumentar los esfuerzos de carga manual.
b) Reducir la organización en almacenes.
c) Aprovechar al máximo los espacios y reducir la carga manual.
8) ¿Qué es la esterilización en el acondicionamiento de productos químicos?
a) El proceso de desinfección para eliminar microorganismos tanto de objetos
como superficies.
b) El envasado de productos en papel.
c) La aplicación de códigos de barras.

11
9) ¿Cuál es una etapa del proceso de esterilización?
a) Descontaminación.
b) Codificación.
c) Paletización.
10) ¿Qué información debe contener una etiqueta según la legislación?
a) Frases H y P únicamente.
b) Pictogramas de peligrosidad, palabras de advertencia, frases H y P,
identificación del producto, composición y proveedor.
c) Pictogramas de peligrosidad y palabras de advertencia únicamente.
11) ¿Cuál es el sistema de codificación más utilizado en el etiquetado de productos?
a) Códigos de barras.
b) Tecnología RFID.
c) Código EAN-13.
12) Según su vida útil, ¿qué tipo de envase no puede volver a ser utilizado después de
su primera vida útil?
a) Retornable.
b) No retornable.
c) Reciclable.
13) ¿Cuál es la función de las etiquetas en los productos químicos?
a) Proporcionar información al consumidor sobre la identificación del producto
y sus peligrosidades.
b) Solo identificar el producto.
c) No son necesarias en la industria química.
14) ¿Cuál es la función principal de la tecnología RFID en el etiquetado?
a) Grabado directo en el envase.
b) Identificación de productos mediante ondas de radio.
c) Identificación de productos mediante códigos de barras.
15) ¿Cuál es una función de las carretillas elevadoras en el acondicionamiento de
productos?
a) Transporte de mercancías en almacenes y/o naves industriales.
b) Sellado automático de empaques de productos.
c) Ninguna de las anteriores.
16) ¿En qué consiste el proceso de envasado?
a) En el transporte de productos entre secciones de la fábrica.
b) En el empaque final del producto acabado.
c) En la clasificación de envases primarios y secundarios.
17) ¿Qué tipo de envasado se utiliza para productos destinados directamente al
consumidor?
a) Envasado primario.
b) Envasado de transporte.
c) Envase unitario.

12
18) ¿Cómo se clasifican los envases según su función?
a) Envases retornables y no retornables.
b) Envases rígidos y flexibles.
c) Envases principales y secundarios.
19) ¿Qué parámetros se deben tener en cuenta al elegir los materiales para fabricar los
envases para el transporte de productos?
a) Costo y fragilidad.
b) Resistencia al impacto y a la temperatura.
c) Tamaño y diseño.
20) ¿Para qué se utilizan los códigos de barras en el etiquetado de productos?
a) Para acceder a la FDS y obtener información sobre el producto.
b) Para identificar automáticamente un producto mediante lectura
óptica-escáner.
c) Para conocer la composición del producto, así como sus peligrosidades.

13
TEMA 2: CONTROL DE OPERACIONES DE ENVASADO, ETIQUETADO Y
ACONDICIONAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

2.1. - INTRODUCCIÓN.

La exposición a sustancias químicas conlleva riesgos para la salud y el medio ambiente. Las
autoridades de salud y medio ambiente deben tomar medidas para proteger y prevenir
estos riesgos. La comercialización de productos químicos implica obligaciones para
identificar peligrosidad, reactividad, caducidad y responsables.

Las normas de clasificación, etiquetado y envasado (CLP) se aplican a fabricantes,


importadores, usuarios intermedios, distribuidores y minoristas que comercian sustancias y
mezclas. La distribución de estas sustancias no solo abastece la UE sino también el mercado
global.

Los criterios armonizados de la ONU buscan facilitar el comercio mundial y proteger la salud
y el medio ambiente. Este enfoque es conocido como el Sistema Globalmente Armonizado
de Clasificación y Etiquetado, adoptado en 2002

2.2. - LEGISLACIÓN SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

A nivel internacional, la comercialización de productos químicos está regulada y unificada.


En la Unión Europea (UE), se aplica un procedimiento armonizado obligatorio para la
comercialización de sustancias y mezclas peligrosas, que abarca, clasificación, envasado,
etiquetado y fichas de seguridad. El Reglamento CLP, vigente desde 2009 en la UE y el
Espacio Económico Europeo (EEE), busca armonizar normas de clasificación, etiquetado y
envasado de sustancias y mezclas químicas, incorporando criterios del Sistema Globalmente
Armonizado de las Naciones Unidas.

Este reglamento se basa en la determinación de peligrosidad de sustancias o mezclas,


comunicando los riesgos que tiene una sustancia a través del etiquetado. Para garantizar la
distribución segura de sustancias peligrosas, se establecen criterios específicos de envasado.
Estos criterios se reúnen en el REACH, que regula sustancias químicas y crea la Agencia
Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (EACH o ECHA). Esta agencia notifica la
clasificación y etiquetado de sustancias en la UE, especialmente si están sujetas a registro
bajo REACH o son peligrosas.

14
2.3. - REGLAMENTOS REACH Y CLP

El Reglamento REACH creado por la unión europea se enfoca en regular productos químicos
peligrosos, incluyendo su registro, evaluación y autorización, además de imponer
restricciones. El Reglamento CLP trabaja en conjunto con REACH para garantizar una
comunicación clara de los peligros de sustancias químicas a trabajadores y consumidores en
la Unión Europea a través de la clasificación y etiquetado. Los productos que contienen
sustancias peligrosas deben cumplir con requisitos de seguridad, utilizar envases adecuados
y proporcionar información de advertencia a través del etiquetado.

2.4. - SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO (SGA)

Los fabricantes, importadores y usuarios intermedios deben clasificar sustancias según el


Reglamento [CE] n.° 1272/2008 para identificar riesgos. Debe realizarse una clasificación
armonizada en la UE. Además, deben recopilar información sobre riesgos físicos,
ambientales y para la salud, incluyendo datos de pruebas normalizadas, no estandarizadas,
epidemiológicos, nuevas investigaciones científicas y otros programas químicos reconocidos
internacionalmente.

Para poder etiquetar una mezcla o producto químico según el SGA, se deben indicar los
siguientes puntos:

-Todas las sustancias o mezclas químicas peligrosas envasadas deben llevar una etiqueta fija
y segura. Desde el 1 de diciembre de 2010, las sustancias se clasifican, etiquetan y envasan
según el CLP.

Para su etiquetado serán imprescindibles los siguientes puntos:

1) Se deben incluir en el etiquetado el nombre, dirección y número de teléfono del


proveedor o proveedores de la sustancia o mezcla.

2) La etiqueta debe indicar la cantidad de la sustancia o mezcla en el envase, a menos que


esta información ya esté especificada en otra parte del envase.

3) Los identificadores del producto, como pictogramas de peligro, palabras de advertencia,


indicaciones de peligro, consejos de prudencia y cualquier información complementaria,
deben estar claramente presentes en el etiquetado.

15
4) Los pictogramas de peligro son símbolos gráficos que comunican peligros de sustancias o
mezclas, clasificándolos en riesgos para la salud humana, riesgos físicos y riesgos para el
medio ambiente.

5) La palabra de advertencia en la etiqueta indica el grado de gravedad del peligro, con


"peligro" para riesgos más graves y "atención" para los menos graves, o ninguna en algunos
casos.

6) Las indicaciones de peligro, según el Reglamento (CE) n.º 1272/2008, para sustancias o
mezclas peligrosas, siguiendo el anexo III.

7) Los consejos de prudencia, definidos por el mismo reglamento, proponiendo medidas


para minimizar riesgos.

8) Información complementaria, que se deberá adjuntar cuando una sustancia o mezcla


clasificada como peligrosa adquiere propiedades físicas o sanitarias específicas según el
anexo II del CLP.

2.5. PICTOGRAMAS DE PELIGRO

Para la nueva normativa actual, los pictogramas deben tener forma romboidal, con un
símbolo negro sobre fondo blanco y un marco rojo. Se han añadido dos pictogramas
adicionales, sumando un total de nueve, aunque cada uno puede representar varios tipos de
peligro.

Estos se pueden diferenciar en tres grandes grupos:

1.Pictogramas de Peligro para la Salud Humana:

1.1) Calavera sobre dos tibias cruzadas: Indica efectos adversos en pequeñas dosis, incluso
la muerte, asociados a productos tóxicos.

1.2) Cuerpo humano con irradiación en el pecho: Advierte sobre efectos en la salud, como
cáncer, alteraciones en el sistema nervioso y órganos, relacionados con productos tóxicos o
muy tóxicos.

1.3) Exclamación: Señala riesgos para la salud en dosis altas, como irritación en ojos, piel,
somnolencia, y posible daño al ozono estratosférico, vinculado a productos nocivos e
irritantes.

16
1,4) Vertido sobre una barra metálica y una mano: Indica posibles daños irreversibles en
piel y ojos, así como reacciones con metales, asociado a productos corrosivos.

2. Pictogramas de peligro físico:

2.1) Bomba explosionando: Advierte sobre el peligro de explosión en contacto con calor,
chispas, electricidad, etc., y la necesidad de almacenar productos inflamables
adecuadamente.

2.2) Llama: Indica inflamabilidad en contacto con fuentes de calor, superficies calientes,
etc., con riesgo de accidentes y peligro para la seguridad personal.

2.3) Llama sobre un círculo: Representa material combustible que puede provocar
incendios o explosiones, favoreciendo reacciones exotérmicas al entrar en contacto con
sustancias inflamables.

2.4) Bombona de gas: Se refiere a gases a presión que pueden explotar con el calor y
causar quemaduras, incluyendo licuados refrigerados que pueden provocar quemaduras
criogénicas.

17
3. Pictogramas de peligro para el medioambiente:

3.1) Árbol quemado y pez muerto: Indican efectos nocivos para el medio acuático y la capa
de ozono, con posibles impactos a corto o largo plazo en organismos acuáticos y en la
estructura de la capa de ozono estratosférico.

2.6. REGLAMENTO (CE) n.º 1907/2006

El Reglamento REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias y


Mezclas Químicas), en vigencia desde el 1 de junio de 2007, busca mejorar la protección de
la salud humana y el medio ambiente en la producción, comercialización y manipulación de
sustancias y mezclas químicas. Aplica universalmente a todas las sustancias químicas
presentes en la vida diaria. Las empresas deben identificar y gestionar eficazmente los
riesgos asociados a las sustancias que producen y comercializan en la Unión Europea,
demostrando su manipulación segura y comunicando medidas de gestión de riesgos. El
REACH establece procesos como el registro (para sustancias fabricadas o importadas en
cantidades superiores a una tonelada al año), evaluación (para sustancias de riesgo
prioritario), autorización (para sustancias altamente preocupantes) y restricción (para usos
que representen un riesgo inaceptable para la salud y el medio ambiente).

2.7. FICHAS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Una ficha de Datos de Seguridad (FDS), es un documento que proporciona información


detallada sobre las propiedades físicas, químicas, toxicológicas y ecotoxicológicas de una
sustancia química o mezcla. Su objetivo principal es garantizar la seguridad en el manejo,
almacenamiento, transporte y uso de dichas sustancias, tanto para los trabajadores que las
manipulan como para el medio ambiente.

Los epígrafes que debe contener una ficha de seguridad obligatoriamente son:

18
1. Alcance:

- Las FDS son obligatorias para sustancias armonizadas con criterios del SGA.

- Incluye mezclas con componentes relacionados con carcinogenicidad y toxicidad en


concentraciones superiores a umbrales marcados.

2. Peligros:

- Esencialmente indica peligros, almacenamiento y manipulación segura de sustancias o


mezclas.

3. Exposición y Modo de Trabajar:

- Información sobre efectos potenciales en salud por exposición, manipulación, uso y


forma de trabajo.

4. Propiedades Fisicoquímicas:

- Información sobre peligros derivados de propiedades fisicoquímicas y sus efectos en el


medioambiente.

- Detalles sobre uso, almacenamiento, manipulación y medidas de intervención en


emergencias.

5. Comunicación o Lenguaje:

- Información clara y concisa dirigida a trabajadores.

- Puede servir como medio de información para empleadores, profesionales de salud y


seguridad, personal de servicios de emergencia, organismos gubernamentales y comunidad.

6. Fechas o Versión:

- Fecha de emisión de la FDS debe ser visible.

- Para FDS revisadas, se debe indicar la fecha de emisión, número de versión y revisión.

7. Numeración:

- Todas las páginas deben tener números y señalar el final de la ficha.

- Alternativamente, numerar cada página e indicar si el texto continúa.

19
8. Unidades:

- Números y cantidades deben expresarse en unidades apropiadas a la región


(generalmente el SI).

El formato de una Ficha de Datos de Seguridad (FDS) debe cumplir con requisitos
estandarizados internacionalmente. Es esencial que la FDS cumpla con estándares
específicos y recoja los datos de manera clara y concisa. Además, se destacan las secciones
12, 13 y 14 como críticas para evaluar el impacto ambiental, información de eliminación y
detalles sobre transporte.

2.8 NÚMEROS ONU Y NA

Los números ONU, o identidades UNO, son códigos de cuatro dígitos utilizados
internacionalmente para identificar sustancias o materiales peligrosos en el transporte. Cada
sustancia peligrosa tiene asignado un número ONU específico. Estos números se asignan a
sustancias potencialmente peligrosas y varían según las propiedades de peligrosidad. Son
emitidos por el Comité de Expertos en el Transporte de Bienes Peligrosos de la ONU y se
publican en las Recomendaciones para el transporte de bienes peligrosos, también
conocidas como el Libro Naranja. Además, existen los números NA (Norteamérica) o DOT
(Departamento de Transporte de los Estados Unidos), que van desde NA 8000 a NA 9999 y
son alternativas para algunas sustancias que no tienen un número ONU. Cada número ONU
está vinculado a un identificador de peligro, codificando la clase general de peligro y la
subdivisión, y, en el caso de explosivos, su grupo de compatibilidad.

2.9. REGULACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE PRODUCTOS QUÍMICOS

En el ámbito legislativo, la Unión Europea ha implementado su gestión de identificación,


clasificación, etiquetado y comercialización de productos químicos a través del Reglamento
(CE) n.° 1907/2006 REACH y su modificación mediante el Reglamento (CE) n.° 1272/2008
CLP, que representa la adaptación en la UE del Sistema Globalmente Armonizado (SGA). La
adaptación del REACH al SGA se consideró la mejor vía de cambio, dada la significativa
modificación en la comunicación del riesgo químico que implicaba el SGA. Los Estados
miembros, a través de oficinas de ayuda denominadas "helpdesk", desempeñan un papel
crucial en la evaluación de sustancias y en brindar asistencia a empresas y ciudadanos en el
desarrollo del REACH. En España, se proporcionan diversas ayudas a las empresas afectadas
por el reglamento, incluyendo consultas, preguntas frecuentes y formularios para trámites.
Además, se ofrecen traducciones al español de las guías de gestión del REACH de interés, y
tanto el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente como algunas

20
comunidades autónomas, como Cataluña, cuentan con páginas web completas dedicadas al
REACH.

21
MAPA CONCEPTUAL T.2

22
CUESTIONARIO T.2

1. ¿Qué normas se aplican a fabricantes, importadores, usuarios intermedios,


distribuidores y minoristas que comercian sustancias y mezclas peligrosas?

- A) Normas ISO

- B) Normas CLP

- C) Normas REACH

2. ¿Cuál es el propósito principal del Sistema Globalmente Armonizado (SGA)?

- A) Facilitar el comercio mundial y proteger la salud y el medio ambiente.

- B) Establecer normas exclusivas para la Unión Europea.

- C) Limitar la comercialización de productos químicos peligrosos.

3. ¿Qué reglamento europeo se enfoca en la identificación, clasificación, etiquetado y


comercialización de productos químicos?

- A) REACH

- B) CLP

- C) SGA

4. ¿Cuándo se implementó el Reglamento REACH en la Unión Europea?

- A) 2006

- B) 2007

- C) 2009

5. ¿Qué significa el acrónimo "FDS"?

- A) Ficha de Datos de Seguridad

- B) Ficha de Desinfección de Sustancias

- C) Ficha de Documentación de Sustancias

23
6. ¿Cuál es el propósito principal de una Ficha de Datos de Seguridad (FDS)?

- A) Identificar números ONU.

- B) Proporcionar información detallada sobre sustancias químicas.

- C) Regular la comercialización de productos químicos.

7. ¿Qué tipo de información se incluye en la sección 2 de una Ficha de Datos de Seguridad?

- A) Peligros

- B) Exposición y Modo de Trabajar

- C) Alcance

8. ¿Cómo deben ser los pictogramas de peligro según la nueva normativa?

- A) Redondos y de color verde.

- B) Romboidales, con símbolo negro y marco rojo.

- C) Triangulares y de color amarillo.

9. ¿Qué representan los pictogramas con una calavera sobre dos tibias cruzadas?

- A) Riesgos para la salud humana.

- B) Riesgos físicos.

- C) Riesgos para el medioambiente.

10. ¿Cuál es la función de los números ONU en el transporte internacional de sustancias


peligrosas?

- A) Identificar productos no peligrosos.

- B) Codificar la clase general de peligro y la subdivisión.

- C) Designar nombres de productos químicos.

24
11. ¿Qué reglamento busca mejorar la protección de la salud humana y el medio
ambiente en la producción y comercialización de sustancias químicas?

- A) CLP

- B) SGA

- C) REACH

12. ¿Qué números son emitidos por el Departamento de Transporte de los Estados
Unidos?

- A) Números CLP

- B) Números ONU

- C) Números NA

13. ¿Qué normativa europea regula la comercialización de productos químicos y se basa


en el Sistema Globalmente Armonizado?

- A) Reglamento (CE) n.° 1272/2008 CLP.

- B) Reglamento (CE) n.° 1907/2006 REACH.

- C) Reglamento (CE) n.° 3500/2010 SGA.

14. ¿Qué sección de la Ficha de Datos de Seguridad facilita información sobre el impacto
ambiental de una sustancia o mezcla?

- A) Sección 8: Control de exposición.

- B) Sección 12: Información ecotoxicológica.

- C) Sección 5: Propiedades fisicoquímicas.

25
15. ¿Cómo se designa el transporte de sustancias o mezclas peligrosas en las Naciones
Unidas?

- A) Por medio de nombres de productos.

- B) Por el número ONU.

- C) Por clasificación regional.

16. ¿Cuál es la función de los pictogramas de peligro para el medioambiente?

- A) Advertir sobre riesgos para la salud humana.

- B) Indicar peligros físicos.

- C) Señalar efectos nocivos en el medio ambiente.

17. ¿Desde cuándo debe llevar una etiqueta fija y segura una sustancia o mezcla química
peligrosa según el SGA?

- A) Desde el 1 de enero de 2010.

- B) Desde el 1 de diciembre de 2010.

- C) Desde el 1 de julio de 2010.

18. ¿Qué representa el pictograma de "Calavera sobre dos tibias cruzadas" según la
normativa de pictogramas de peligro para la salud humana?

- A) Peligro de explosión.

- B) Efectos adversos en pequeñas dosis, incluso la muerte.

- C) Daños irreversibles en piel y ojos.

19. ¿Qué sección de la Ficha de Datos de Seguridad proporciona información sobre la


eliminación de una sustancia?

- A) Sección 8: Control de exposición.

- B) Sección 13: Consideraciones relativas a la eliminación.

- C) Sección 6: Medidas en caso de vertido accidental.

26
20. ¿Cuál es el propósito del Reglamento (CE) n.° 1907/2006 REACH en la Unión Europea?

- A) Regular la comercialización de productos químicos.

- B) Mejorar la protección de la salud humana y el medio ambiente.

- C) Establecer normas exclusivas para el transporte internacional.

27

También podría gustarte