Está en la página 1de 21

1. ¿Qué evaluaciones se realizan a menudo con los cambios de la REACH?

A) La protección de la salud humana y materiales físicos


B) El funcionamiento del mercado exterior
C) El uso de pruebas con animales
D) Todas son falsas

2. Si las sustancias químicas pasan de 1 tonelada por año, la empresa


deberá registrarse en:

A) El gobierno
B) La ECHA
C) La REACH
D) La normativa de Seveso

3. ¿Hasta dónde pueden llegar las restricciones de la REACH en sustancias


peligrosas?

A) Disminución de dicha sustancia


B) Prohibición
C) Depende de la empresa y del funcionamiento que tengan con dicha
sustancia
D) Todas son verdaderas

4. Las separaciones entre productos químicos deben estar impuestas por:

A) Sus características y composición


B) La cantidad de productos
C) No se deben separar
D) GGG

5. ¿Qué organización es la encargada de la gestión de productos químicos?

A) La UEFA
B) El SAICM
C) La REACH
D) El SEICM

6. ¿Cuáles son los sistemas de almacenamiento para productos químicos


más utilizados?

A) Estanterías, armarios y si es necesario por sus condiciones en el


frigorífico
B) Estanterías, armarios o en frigorífico, ya que todos los productos
químicos se pueden almacenar en cualquiera
C) Estanterías, armarios, cajones, frigoríficos y el congelador de la cocina
D) Elinmobiliario parecido al de una cocina convencional
7. ¿Para qué se puede utilizar un frigorífico?

A) Solamente para almacenar reactivos


B) Para congelar sustancias que expulsan gases tóxicos
C) Para enfriar la comida y que no se haga mala
D) Todas son falsas

8. Donde deben estar las sustancias inflamables incompatibles con el


agua:

A) En el exterior, con los bidones.


B) En un armario en el laboratorio.
C) Reservadas de la humedad.
D) Todas son verdaderas

9. Los gases licuados deben estar en:

A) En el exterior, ya que no hay ningún peligro.


B) Nunca en recipientes refrigerados.
C) En recipientes refrigerados.
D) En el transporte donde han llegado

10.Si tenemos un producto inestable o volátil a temperatura ambiente


deberá estar almacenado:

A) En el frigorífico
B) Al lado de una caldera
C) En lugares fríos
D) A y C son correctas

1. Cuál es el objetivo del control de almacenaje

a) Controlar y registrar de los productos o bienes para una óptima


movilización de los recursos
b) Fastidiar al empleado para que tenga que hacer muchas chorradas
c)Controlar los productos que entran y salen del almacén para saber dónde
están almacenados
d)Controlar lo que entra y sale de la empresa y que se mantiene en las naves.

2. Cuales son las condiciones que debe cumplir el control de


almacenamiento

a) Optimización, logística y sistema informático


b) Eficiente, simple y que tenga todos los datos
c) Un buen sistema, optimizado y cadena logística
d)Optimización, logística y tener código de barras
4. ¿Qué implica el control de almacén?

a) Que los palés están ordenados.


b) Que los códigos de los paquetes estén correctos.
c) Comprobación, inspección, fiscalización, intervención y regulación de un
sistema.
d) Que no haya nada caducado en el almacén.

5. ¿Para qué se usa el sistema de RFID?

a) Control de la ubicación de los productos.


b) pones más de las descripciones de los productos.
c) Control de las ventas de los productos.
d) Es un código 2D como el código de barras.

6. ¿Cuál es la ventaja de utilizar aplicaciones informáticas en el control de


almacén?

a) Aumenta la carga administrativa.


b) Disminuye los tiempos de introducción de datos.
c) Genera más compras innecesarias.
d) Puedes poner comentarios a tus compañeros.

7. ¿Qué es la trazabilidad de un producto?

a) Conocer la ruta del producto y sus condiciones


b) La cantidad de productos en stock.
c) El costo de almacenamiento de un producto.
d) Saber de dónde viene la materia prima.

8. ¿Qué compone la trazabilidad?

a) El lote que te dice la línea y la fecha de fabricación


b) El fabricante, proveedor y el transportista.
c) Solo las empresas externas.
d) Para saber quien lo ha hecho.

9. ¿Cuál es una herramienta utilizada para facilitar la captura de datos en


el almacenamiento?

a) Código QR.
b) RFID.
c) El operario que se lo manden.
d) el código de barras
10.¿Cuál es la función de los registros de información en el
almacenamiento?

a) Acumular datos innecesarios.


b) Recopilar datos y permitir su visualización y modificación.
c) Limitar el acceso a la información almacenada.
d) Tener un registro de los productos.

1 - ¿Cuáles son los principales elementos en la gestión de almacenes?

a) Recursos humanos, espacio y equipos


b) Recursos humanos, espacio, etiquetado y equipos
c) Espacio y equipos

2 - ¿Por qué los sistemas de almacenaje tipo FIFO reducen los riesgos de almacenamiento de
químicos?

a) Aíslan los productos químicos unos de otros


b) Facilitan la rotación del producto
c) a y b son falsas

3 - Una de las clases principales de productos químicos es:

a) Base gaseosa
b) Base líquida
c) Base sólida

4 - Son incompatibles en almacenaje los siguientes productos:

a) Reductores y ácidos
b) Ácidos y explosivos
c) Reductores y oxidantes

5 - La mayor severidad de riesgo corresponde a los productos:

a) Tóxicos
b) Explosivos
c) Inflamables
6 - Quedan excluidos del Real Decreto 656/2017:

a) El almacenamiento que se produce durante el transporte de productos químicos


peligrosos
a) El almacenamiento en tránsito
b) a y b son ciertas

8 - ¿Qué factores determinan el costo total de operación del almacén?

a) El nivel de servicio y la demanda del mercado


b) La eficiencia de los sistemas informáticos
c) La interacción entre recursos humanos, espacio y equipos

9 - ¿Cuáles son los factores que determinan las condiciones de seguridad en las instalaciones
de almacenamiento de productos químicos?

a) La ubicación de los recipientes, el tipo de dependencia y las FDS


b) La clase de producto, la cantidad almacenada y las medidas derivadas de la
evaluación de riesgos laborales
c) El reglamento de almacenamiento de productos químicos y la peligrosidad de
almacenamiento

10 - ¿Cuál es el principal objetivo del reglamento REACH en el cambio de la gestión de


productos químicos?

a) Aumentar el nivel de stock para garantizar la disponibilidad inmediata


b) Utilizar sistemas de estantería industrial para facilitar la carga
c) Conversión digital a digital

1 - ¿Qué es el inventario congelado?

a) Inventario que se encuentra en la nevera


b) Conjunto de materiales inmovilizados que no generan bienes pero sí costos.
c) Inventario situado en el exterior de la empresa
d) Inventario líquido congelado

2 - ¿De qué factores depende la logística?

a) Etiquetado, Tipo de transporte y envase de presión


b) Tiempo, Forma y Costo
c) a y b son verdaderas
d) a y b son falsas
4 - ¿ Qué es la trazabilidad externa ?

a) Trazado inverso del producto


b) Camino exterior a la empresa
c) Dato suministrado por otra empresa
d) Trazado que recorre el camión

5 - ¿Cuál es uno de los principales objetivos del almacén?

a) Maximizar el costo total de operación


b) Minimizar la eficacia y eficiencia en la gestión de almacenaje
c) Conseguir una posición óptima en relación al costo y servicio

6 - ¿Cuáles son los principales elementos que la gestión de almacenes debe considerar para
determinar el costo total de operación?

a) Tecnología, eficiencia y espacio


a) Recursos humanos, espacio y equipos
b) Costo, servicio y manipulación

7 - ¿Cuál de las siguientes medidas es una norma de seguridad específica para el manejo de
baterías plomo-ácido en un almacén?

a) Separar las baterías de productos alcalinos


b) Revisar el material de los equipos de protección y maquinaria
c) Cargar las baterías en una sala dedicada siguiendo una norma específica

8 - ¿Cuál es el consejo recomendado para garantizar la estabilidad de la mercancía en el


almacén?

a) Inspeccionar el estado de los palets utilizando un puesto de inspección de entrada


b) Respetar las capacidades y medidas máximas de las estanterías
c) Instalar protecciones laterales y puntales en las estanterías

9 - ¿Cuáles son algunos de los elementos que ayudan al seguimiento de la trazabilidad de los
productos durante el proceso?

a) Normas de trazabilidad, etiquetado bajo normativa y uso de lenguaje común


b) Códigos de control y establecimiento de nodos en todo el escalón
c) RFID, definición de parámetros y utilización de herramientas de visibilidad
10 - ¿ Para que se usan las normas de orden y seguridad en el almacén ?

a) Para evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo en todas las etapas
operativas
b) Para expulsar a los empleados por su incumplimiento
c) Para conocer las cosas que ocurren en el proceso
d) Todas son falsas

1. ¿Qué consecuencia puede tener almacenar las bombonas de C sin


estar sujetas correctamente?

A) Mayor estabilidad de las bombonas


B) Pérdida de presión en las bombonas
C) Aumento de la presión en las bombonas

2. ¿Qué temperatura recomendada se menciona para el almacenamiento de


compuestos volátiles?

A) -20 oC
B) 10 oC
C) 0 oC

3. ¿En qué lugar se recomienda ubicar el almacén que almacena gases comprimidos?
A) En zonas cerradas sin ventilación
B) Junto al lugar de trabajo
C) A una distancia segura del lugar de trabajo

4. ¿Qué factor se debe tener en cuenta para determinar la peligrosidad de los


productos almacenados?

A) Olor de los productos


B) Cantidad de productos químicos almacenados
C) Color de los productos

5. ¿Qué información proporciona la ficha de seguridad de los productos?

A) Precio de los productos


B) Color de los productos
C) Peligrosidad de los productos

6. ¿Qué tipo de información se debe recopilar según el instructivo para


almacenamiento de productos químicos?

A) Proveedor de los productos químicos


B) Fecha de caducidad de los productos almacenados
C) Clasificación de peligro de Naciones Unidas
7. ¿Qué se debe aplicar una vez agrupados los productos con la misma clase de riesgo
en el proceso de almacenamiento seguro de productos químicos?

A) Matriz-guía de almacenamiento de productos no peligrosos


B) Matriz-guía de almacenamiento de materiales inflamables
C) Planes de descarte de productos

8. ¿Por qué es importante evaluar la peligrosidad de los productos químicos antes de


proceder a su almacenamiento?

A) Para seleccionar el lugar de almacenamiento


B) Para decidir el material del contenedor
C) Para conocer la cantidad de productos almacenados

9. ¿Qué material se prefiere para las estanterías en el almacenamiento de productos


químicos?

A) Vidrio
B) Metal con recubrimientos especiales
C) Plástico

10. ¿Qué se recomienda para evitar la alteración de propiedades de los envases


plásticos y metálicos en el almacenamiento de productos químicos?

A) Mantener un buen control de inventarios y rotar los productos


B) Utilizar estanterías de madera
C) Almacenar los envases expuestos al sol y la lluvia

1. El supply chain manager es…

A. El responsable de coordinar las operaciones para garantizar que la


cadena de suministros funcione.
B. El responsable de marketing.
C. El encargado de hacer las compras de oficina.

2. ¿Qué sistemas de control de inventario podemos encontrarnos?

A. Sistemas de control manual y remoto.


B. Sistemas de control permanentes y periódicos.
C. Ambas son correctas.
3. ¿Qué es SGA?

A. Sistema de gestión de almacén.


B. Una marca de videojuegos.
C. Sistema de gestión aérea.

4. ¿Qué funciones tiene SGA?

A. Organización del almacén, control del stock, control de los trabajadores.


B. Organización de la empresa, control de los trabajadores, gestión del
material.
C. Organizar entradas en el almacén, gestión del producto, control del
stock y gestión de las expediciones.

5. El ERP es....

A. Es un programa que se encarga de gestionar la base de datos maestra,


donde entran los nuevos productos, proveedores, etc.
B. Es un simulador de almacenamiento, el cual nos permite ver como
distribuir el almacén.
C. Es un grupo ecológico político.

6. La trazabilidad es un proceso que…

A. Nos permite medir formas geoides y saber cuál es su área.


B. Es un proceso médico que nos permite saber las trazas de un compuesto
en la sangre.
C. Es un proceso que permite rastrear el origen, la ubicación y el destino de
los productos químicos a medida que se mueven a lo largo de toda la
cadena de suministro.

7. ¿Qué elementos debe tener un sistema de trazabilidad?

A. Identificación de lotes, etiquetado y registros.


B. Etiquetado, localización de paquete y conteo de stock.
C. Conteo de stock, registro de producto e identificación de responsable.

8. ¿Qué técnica de control distribuye primero el lote más antiguo?

A. LIFO.
B. FIFO.
C. Ninguna de las anteriores.
9. ¿Cuál es la normativa que hace referencia al almacenaje en estanterías
metálicas, así como el uso y mantenimiento básico de los equipos de
almacenaje?

A. UNA- EN 15635:2010.
B. UNE- IN 15635:2010.
C. UNE- EN 15635:2010.

10. ¿Cuáles son las correctas prácticas de uso de una carretilla?

A. Se tiene que ir rápido, tomar el máximo posible de material, para poder


acabar cuanto antes el preparado de un pedido.
B. Conducir con prudencia, asegurándose de que la carga esté equilibrada
y teniendo un buen campo de visión.
C. Conducir rápido, asegurándose de que la carga esté equilibrada y la vía
de circulación esté despejada en su máximo posible.

1) ¿Por qué es importante la gestión del almacenamiento para las


organizaciones?

A) Para ofrecer acceso rápido a los datos y garantizar la integridad de los mismos
B) Para incumplir normativas
C) Para evitar la integridad de los datos
D) Para generar pérdida de datos

2) ¿Cuál es la normativa actual que regula el almacenamiento de productos


químicos en España?

A) Real Decreto 2016/2004, de 11 de octubre


B) Real Decreto 379/2001, de 6 de abril
C) Real Decreto 105/2010, de 5 de febrero
D) Real Decreto 656/2017, de 23 de junio

3) ¿Qué tipo de productos químicos provocan daños en la piel en corto o largo


plazo según la clasificación mencionada en el texto?

A) Explosivos
B) Sensibilizantes
C) Irritantes
D) Corrosivos
4) ¿Qué factor determina si dos productos químicos pueden mezclarse en una
misma zona del almacén según el texto?

A) Compatibilidad química
B) Textura
C) Olor
D) Color

5) ¿Por qué se recomienda mantener los niveles de stock de productos químicos


en la menor cantidad posible en un almacenamiento?

A) Para reducir la cantidad de pedidos


B) Para ahorrar en costos de almacenaje
C) Porque aumenta la peligrosidad del producto químico cuando hay mayor cantidad
en un
mismo espacio
D) Para facilitar la inspección de los productos

6) ¿Por qué es importante reducir la carga térmica y química del espacio de


almacenaje de productos químicos?

A) Para facilitar la inspección de los productos químicos


B) Para reducir riesgos y mantener en buen estado los productos químicos
C) Para aumentar la eficiencia en la rotación de productos
D) Para reducir la periodicidad de los pedidos

7) ¿Qué se aconseja hacer para los productos inflamables incompatibles con el


agua respecto a la humedad?

A) Colocar materiales incombustibles cerca


B) Reservarlos de la humedad
C) Situarlos en un armario oscuro
D) Mantenerlos a temperaturas controladas

8) ¿Qué recomendación se da para los productos pirofóricos en cuanto al


almacenamiento?

A) Almacenarlos en frigoríficos
B) Requieren recipientes especiales y lugares secos con humedad controlada
C) Situarlos en armarios oscuros
D) Separar sólidos de líquidos

9) ¿Cuál es el objetivo de las inspecciones técnicas a las botellas de gas?

A) Comprobar la calidad del gas


B) Asegurar la temperatura del gas
C) Verificar el deterioro del material de las botellas
D) Cambiar el color de la botella
10) ¿Qué color corresponde a las botellas de gas que contienen gases inflamables
como el Hidrógeno?

A) Azul claro
B) Amarillo
C) Verde intenso
D) Rojo

1) ¿Cuándo se realiza el mantenimiento de oportunidad?

A) Cuando se detecta una anomalía en el equipo.


B) Aprovechando otros mantenimientos para sustituir piezas o componentes que aún
funcionan.
C) Para devolver el equipo a sus condiciones de trabajo.
D) Cuando no se ha producido deterioro en el equipo.

2) ¿Cómo se puede definir el control de almacén?

A) Un conjunto de acciones orientadas a deshacerse de la mercancía


B) Un conjunto de acciones orientadas a fabricar la mercancía
C) Un conjunto de acciones orientadas a llevar una gestión correcta de la mercancía
en una instalación logística
D) Un conjunto de acciones orientadas a vender la mercancía

3) ¿Qué permite conocer un control absoluto del almacén?

A) El rendimiento de las operativas


B) La localización exacta de cada artículo en tiempo real y los movimientos que han
realizado dentro del almacén hasta su expedición
C) La trazabilidad de los productos
D) La cantidad exacta de artículos almacenados

4) ¿En qué consiste el método LIFO en el control de inventarios?

A) Mantiene los productos frescos cuando el cliente los recibe


B) Da prioridad a las existencias más antiguas para su procesamiento y envío
C) Distribuye primero los lotes más antiguos de artículos
D) Distribuye primero los lotes más recientes de artículos a los clientes.
5) ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el método LIFO y el método FIFO en la
gestión de inventarios?

A) El método LIFO distribuye los lotes según su importancia, el FIFO por su fecha de
llegada.
B) El método LIFO da prioridad a las existencias más antiguas y el FIFO a las más
recientes
C) El método LIFO distribuye primero los lotes más antiguos, mientras que el FIFO
distribuye los más recientes.
D) El método LIFO evita que los productos se estropeen y el FIFO mantiene los productos
frescos.

11) ¿Cuál es una de las ventajas de usar criterios de trazabilidad en una empresa?

A) Control limitado sobre la evolución del producto


B) Detección y análisis de posibles problemas de los productos
C) Mayor confusión en el control individualizado por partida y lote
D) Aumento de los errores en la gestión de stocks y productos almacenados

6) ¿Cuál es una ventaja asociada al proceso de trazabilidad en la cadena de


suministro?

A) Menor control individualizado por partida y lote


B) Peor gestión de stocks y productos almacenados
C) Detección y análisis de los posibles problemas de los productos
D) Falta de detección y análisis de problemas de los productos

7) ¿Qué beneficio se menciona en el texto relacionado con la optimización del


trabajo y la trazabilidad?

A) Añadir datos a tiempo real con alertas correspondientes


B) Proporcionar una alta fiabilidad en la captura de datos
C) Relacionar los datos de entradas y salidas con los lotes
D) Relacionar los procesos con la trazabilidad para lograr un máximo beneficio

8) ¿Qué se debe considerar para diseñar un almacén adecuadamente?

A) No considerar la iluminación
B) Utilizar planos detallados
C) No tener en cuenta la prevención de riesgos laborales
D) Conocer los metros cuadrados y alturas dedicados al almacén
9) ¿Qué factores se deben considerar al elegir el sistema de almacenamiento?

A) Número de pasillos de circulación


B) Propósito del almacén
C) Cantidad de robos en la zona
D) Tipos de embalaje

10) ¿Qué consideraciones se deben seguir al realizar inventarios periódicos en


los almacenes?

A) No verificar pérdidas de materiales


B) Hacer hincapié en las zonas del almacén y épocas de robos
C) No enfocarse en las épocas en que ocurren más robos
D) No involucrar al personal en el control de los materiales

1. ¿Cuál es la principal fuente de riesgo en el manejo de productos químicos en el


almacenamiento?

a) Carga y descarga
b) Manipulación
c) Mantenimiento
d) Ninguna delas anteriores

2. ¿Cuál es la información clave proporcionada por la etiqueta del producto para evaluar la
peligrosidad de una sustancia química?

a) Número de lote
b) Fecha de fabricación
c) Indicaciones de peligro y precauciones
d) Fecha de caducidad

3. ¿Cómo se define el almacenamiento según las definiciones relevantes?

a) Acción y efecto de almacenar


b) Disponer de una cantidad de productos
c) Edificio, sala o área exterior separada
d) Guardar cosas

4. ¿Qué variables se deben controlar en el almacenamiento según los riesgos?

a) Uso y manipulación de productos químicos


b) Tamaño del envase y ubicación del almacén
c) Todas las anteriores
5. ¿Cuál es la información inicial sobre la peligrosidad de una sustancia?

a) Ficha de datos de seguridad


b) Etiqueta del producto
c) Pictogramas
d) Color del envase

6. ¿Qué aspecto se debe tener en cuenta al evaluar la peligrosidad de sustancias químicas?


a) Punto de ebullición
b) Color
c) pH
d) Conductividad

7. ¿Qué se recomienda para minimizar riesgos en el almacenamiento de productos


químicos

en laboratorios?
a) Almacenar la cantidad máxima de productos
b) Limitar el stock y establecer un control de entradas y salidas
c) No implementar un plan de emergencia
d) Almacenar en orden alfabético

8. ¿Qué características deben cumplir los armarios de laboratorio para productos


inflamables?

a) Resistencia al fuego mínima de RF-15


b) Puertas que abran hacia adentro
c) Ausencia de letrero indicando "inflamable"
d) Ser de aluminio

9. ¿En qué tipo de sala se requiere resistencia al fuego RF-120?

a) Sala de almacenamiento interior


b) Sala de almacenamiento aneja
c) Sala de almacenamiento separada
d) Almacén general

10. ¿Qué color de etiquetado se utiliza para identificar gases no inflamables y no tóxicos en
la Unión Europea?

a) Rojo
b) Verde
c) Azul
d) Violeta
1. Cuales son los cuatro pilares fundamentales de la gestión de un almacén:

a) Dispositivos de identificación, operadores que generan bases de datos, administradores


que controlan y auditan el sistema, y empresas u organismos que certifican el sistema.
b) Optimización del stock, exploración de inventarios, sistema informático y evaluación de
producción.
c) Optimización, sistema informático, logística y control digitalizado.
d) Control de tiempos y alertas, RFID en línea en los procesos, etiquetado GS1-128.

2. ¿Qué procedimientos básicos se realizan en la gestión de inventario?:

a) Optimización del stock, exploración de inventarios y evaluación de producción.


b) Evitar pérdida de clientes, evitar el estanco de productos en stock y ajustar el tiempo de
reposición.
c) Garantizar el funcionamiento, intercambio de datos y tener visibilidad de los productos.
d) Estimar y valorar el inventariado, garantizar la comercialización y minimizar los
costos por mantenimiento.

3. ¿Qué significa el concepto “inventario congelado”?

a) Exceso de existencias.
b) Escasez de existencias.
c) Pérdida de clientes.
d) Control de ventas.

4. ¿En qué dos partes se divide la trazabilidad?

a) Trazabilidad de productos en exceso o trazabilidad de productos terminados.


b) Trazabilidad de ciclo y de previsión.
c) Trazabilidad de desacoplamiento y de seguridad.
d) Interna o de proceso y trazabilidad externa.

5. ¿Cuáles son los cuatro componentes de la trazabilidad?

a) Optimización, sistema informático, logística y control digitalizado.


b) Dispositivos de identificación, operadores que generan bases de datos,
administradores que controlan y auditan el sistema y empresas u organismos que
certifican el sistema.
c) Control de tiempos y alertas, RFID en línea en los procesos, etiquetado GS1-128.
d) Optimización del stock, exploración de inventarios, sistema informático y evaluación de
producción.

6. ¿Qué es importante para la trazabilidad?

a) No seguir normativas.
b) No recibir materias primas con sus datos.
c) No utilizar un lenguaje común.
d) Establecer los nodos de todo eslabón.
7. ¿Cuál es un factor a considerar en el almacenamiento de productos químicos?

a) Espacio disponible.
b) Número de ventas.
c) Velocidad de producción.
d) Tipo de embalaje.

8. ¿De qué dos formas puede darse la situación de fractura en el almacenamiento?

a) Rotura por exceso de existencias y rotura por escasez de existencias.


b) Rotura interna o de proceso y rotura externa.
c) Rotura por altos niveles de inventario y fracturas de stock.
d) Rotura de ciclo y de previsión.

9. ¿Cuál de estos es un grupo de trabajo entre los que se estructura la trazabilidad?

a)Dispositivos de identificación.
b) Identificación de mercancías y sus características
c) Operadores que generan bases de datos.
d) Empresas u organismos que certifican el sistema.

10. ¿Cuál es uno de los componentes de la trazabilidad?

a) Clientes que reciben los productos.


b) Proveedores de materias primas.
c) Transportistas de productos.
d) Dispositivos de identificación.

1. ¿Qué normativa se puede aplicar, en España, sobre el almacenamiento de productos


químicos?

a) RD n° 379/2001.
b) Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus
Instrucciones Técnicas
Complementarias, ITC.
c) Seveso.
d) Control y Registro de Productos Químicos, CRPQ.

2. ¿Qué variables se contemplan en la normativa RD n° 379/2001?

a) Riesgos y almacenamiento.
b) Almacenamiento y logística.
c) Riesgos y peligrosidad intrínseca.
d) Ninguna de las anteriores es la correcta.
3. ¿Qué sistema de almacenamiento es el más eficaz en el laboratorio?

a) Sistema de estanterías.
b) Sistema de islas.
c) Sistema dinámico.
d) Sistema automático.

4. En caso de escape, ¿influye el estado en el que se encuentre el gas?

a) No, ya que si se produce un escape existe el mismo peligro independientemente de su


estado o fase en el que se encuentre.
b) En fase líquida.
c) En fase gaseosa.
d) b y c son correctas.

5. Los productos químicos líquidos son aquellos que aún en ausencia de oxígeno, pueden
reaccionar de forma exotérmica con formación de gases.

a) Inflamables
b) Explosivos.
c) Comburentes.
d) a y b son correctas.

6. ¿Cual es el gran inconveniente de los gases comprimidos?

a) Pueden ser inflamables.


b) Pueden ser inflamables, irritantes y nocivos para el ser humano.
c) Pueden ser explosivos.
d) a y c son correctas.

7. ¿Cual es el material más recomendable para las estanterías dónde se produzca


almacenamiento de productos químicos?

a) Metal y plástico.
b) Metal y acero.
c) Acero y plástico.
d) Todas son correctas.

8. ¿En cuántos grupos queda dividida las condiciones de almacenamiento?

a) No se divide en grupos.
b) En 4 grupos y 8 subniveles.
c) En 8 grupos.
d) En 6 grupos.

9. ¿Qué se entiende por gas licuado?


a) Aquel gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es mayor o igual a 0 °C.
b) Aquel gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es mayor o igual a -10 °C.
c) Son aquellos que a la temperatura atmosférica normal se mantienen dentro de su
envase, en estado gaseoso, bajo presión.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

10. ¿Qué ocurre si se licua un gas?

a) Se debe suministrar un enfriamiento por debajo de su temperatura Crítica y


aplicarse a una presión adecuada
b) No ocurre nada ya que es un estado en el que se encuentra el gas.
c) Se debe suministrar un calentamiento por encima de su temperatura
crítica y aplicarse a una presión adecuada.
d) a y c son correctas ya que dependiendo de la temperatura a la que este se encuentre se
habrá de calentar o enfriar.

1. ¿Qué es el control de almacén?

a) La gestión de inventario.
b) Es el sistema de actuación cuyo objetivo es controlar la entrada y salida de bienes a
través de herramientas digitales o plataformas informáticas.
c) Sistema nacional que se ocupa de la gestión de los aspectos ambientales, económicos,
sociales, sanitarios y laborales de la seguridad de los productos químicos industriales.
d) a y b son correctas.

2. ¿Cómo se han de realizar los registros, verificaciones y control de entradas y salidas de


material del almacén?

a) En tiempo real con un sistema de control de almacén.


b) No importa que sea en tiempo real pero si se ha de llevar un estricto control de almacén.
c) Se han de realizar siempre en la empresa.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

3. Cuando se habla de gestión de inventario se hace a referencia a:

a) Logística, planificación y stock


b) Gestión, logística y fractura.
c) Fractura, gestión y stock.
d) Planificación, fractura y registro.

4. ¿Qué se entiende por inventario?

a) Almacenaje de bienes dentro de la cadena de suministro.


b) Plan que se debe seguir para controlar la entrada y salida de productos.
c) Stock.
d) b y c son incorrectas.

5. ¿Cuál de las siguientes aplicaciones se puede utilizar en el control de almacén?

a) Software de optimización de rutas y planificación de cargas.


b) Software de optimización de stock.
c) Software de búsqueda instantánea.
d) Software de sólidos, líquidos y gases

6. ¿Qué se entiende por trazabilidad?

a) Conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que


permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de
productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de
componentes y herramientas.
b) Conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten
rastrear la ubicación de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de
suministros en un momento dado, a través de componentes y herramientas.
c) Consiste en obtener la traza que va dejando un producto por todos los procesos internos
de una compañía.
d) Todas son correctas

7. ¿Cuál de los siguientes elementos ayudan a mejorar el proceso y a obtener información


en tiempo real?

a) Etiquetado GS1-128.
b) Software para la captura de datos.
c) Sistemas de gestión de pedidos.
d) Sistemas de gestión de almacenes (SGA).

8. De qué forma se gana eficiencia y se mejora la calidad global de la trazabilidad?

a) Sistemas de gestión de almacenes (SGA).


b)Sistemas de gestión de inventario.
c) Sistemas para la captura de datos.
d) Control de tiempos y alertas.

9. Uno de los factores a tener en cuenta en el almacenamiento de productos


químicos es:

a) Tipo de embalaje.
b) Diseñar pasillos de circulación lo suficientemente anchos para permitir la circulación de
montacargas y otros vehículos.
c) Separar las áreas de recepción y despacho de materiales.
d) Evitar los cruces en el trayecto de mercancías para evitar colisiones.

10. En cuanto al orden del almacén, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

a) Se debe indicar claramente el sentido y las velocidades máximas de circulación en los


pasillos.
b) Se deben construir áreas especialmente protegidas para materiales valiosos.
c) Los productos deben tener localizaciones específicas.
d) Ningún pasillo secundario debe fluir a un pasillo principal..

También podría gustarte