Está en la página 1de 3

RIESGO E INCERTIDUMBRE

1. Define Riesgo.

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre.


La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro.
Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que
ocurra un desastre.

2. Define incertidumbre.

Falta de seguridad o certeza relacionada a algún tema, proceso, etc. Generada


por el nulo conocimiento de datos con respecto a la probabilidad de ocurrencia
de un riesgo y que evita que se pueda tener un plan de prevención de estos
últimos.

3. ¿En qué consiste el análisis de riesgo?

En la realización de un estudio o análisis para evaluar los potenciales peligros


y las posibles consecuencias en una instalación o en un proyecto determinado,
con el objetivo de establecer medidas preventivas y de protección. Comprende
la evaluación del riesgo de una plaga, de una enfermedad, de un daño
ambiental o algún posible accidente que desemboque en algún daño al recurso
humano de dicha organización, empresa, proyecto, etc.

Dentro de la realización de este análisis se comprenden los análisis cualitativos


y cuantitativos además de poder ser diseñados bajo diferentes tipos de
metodologías, tales como: Montecarlo, What if (Que pasaría sí), Matriz FODA,
Diagrama de Ishikawa y de Check list.

4. ¿Qué métodos son usados en el análisis de riesgo?

Como se mencionó en la respuesta anterior existen diferentes tipos de


métodos en los que se comprenden:

El Método de Montecarlo.

El Método What if

El Método Matriz FODA

El Método Diagrama de Ishikawa

El Método de Check list.


En adición también se pueden mencionar:

El Método Cualitativo.

El Método Semicuantitativo.

El Método Cuantitativo.

5. Describe el método cuantitativo para el análisis de riesgo

Es el método de análisis que combina las consecuencias de un evento y las


probabilidades de que ocurra el mismo, basándose en sus valores
tangibles, como resultado de este método se crean niveles que catalogan
los distintos tipos de riesgo, así como medidas preventivas y contramedidas
en caso de que se presenten estos riesgos.

6. Describe el proceso para el análisis de riesgo

Es un proceso mediante el cual se busca comprender la naturaleza de un riesgo


para determinar el nivel del mismo. Este proceso podemos realizarlo por medio de
3 etapas que son nuestra identificación, en la cual primero definiremos nuestro
objetivo, así como nuestro objeto de análisis, posteriormente realizamos una
estimación en la que describiremos nuestro objeto de análisis, obtendremos datos
de nuestros eventos indeseables, causas, consecuencias, probabilidades y
finalmente el análisis y evaluación, en la que presentaremos nuestros resultados
evaluamos nuestros riesgos y establecemos medidas contra estos mismos.

7. Menciona cuando menos tres métodos para la identificación de


eventos indeseables

 Análisis de modos de falla.

 Análisis preliminar de riesgo.

 Estadística de accidentes.

8. ¿En qué consiste el método para análisis causa-consecuencia?

En un método de análisis inductivo deductivo en el que se combinan el


análisis de causa que esta descrito por un árbol de fallas y el análisis de
consecuencia que esta descrito por un árbol de eventos. Primero se tiene
un punto inicial en el análisis que es referente a un evento indeseable que
supone un peligro.
Luego está la parte que da seguimiento a las consecuencias del análisis de
causa consecuencia, en el cual debemos tomar el evento indeseable del
primer punto y posteriormente se desglosa una cadena de eventos de este
sistema.

9. Escribe la ecuación para obtener el nivel de riesgo que relaciona la


frecuencia de fallos con las consecuencias

Riesgo=número de fallosen un ítem enun tiempo determinado x consecuencias de las fallas.

10. ¿Qué significa gestión de la incertidumbre?

Entender la situación de un proyecto de forma general, distinguir lo que


podemos controlar y lo que no podemos controlar, de esta forma poder tomar
decisiones para saber qué hacer en caso de presentarse un evento
indeseable, lo que depende de la cantidad y tipos de incertidumbre a los que
se enfrente nuestra organización.

11. Menciona los métodos de análisis donde se relacionen los eventos


con las consecuencias

 Análisis de árbol de eventos.


 Análisis de causa y consecuencia.

12. ¿Qué significa tomar decisiones bajo incertidumbre?

Tomar decisiones bajo incertidumbre significa tener que planificar una buena
estrategia con los datos de los que se disponen al momento de una toma de
decisiones, pero al mismo tiempo que no será posible identificar los estados de
eventos futuros.

13. ¿Qué aspectos son considerados para la reducción de la


incertidumbre?

 Sistema de planificación central.


 Reducir los grados de libertad operativa a través de procedimientos y
automatización.
 Disturbios deben evitarse como síntoma de un diseño del sistema
ineficiente.
 Dependencia/Control previo.

También podría gustarte