Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

TÉCNICAS DE CONTROL DE RIESGOS

PRESENTADO POR:

Avendaño González, Carla Andreína


C.I: V-15.260.332
Straccia Martínez, Daysi Coromoto
CI: V-06.832.201
Vargas Chourio, Joely Yinett
C.I: V-17.293.111

PROF: DR. José Sánchez.

Maracaibo, enero de 2013


Técnicas de Control de Riesgos

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones cada día están experimentando cambios en diferentes

aspectos, tales como nuevos requisitos, cambios en el entorno, cambios

regulatorios, adquisiciones, entre otros. Mientras más globalizada es una

empresa o proyectos, mayor es el número de cambios por lo que atraviesa. Así

mismo, cada cambio que se produce lleva consigo una serie de riesgos que

pueden derivar los resultados desde lo más insustancial hasta lo desastroso. Es

por esto que las empresas tratan de conseguir el mayor grado de resiliencia

posible, es decir que sean capaces de absorber las perturbaciones sin alterar

significativamente sus características de estructura y funcionalidad, pudiendo

regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado.

Lamentablemente no basta con conocer los riesgos a los que se enfrentan

las empresas, los imprevistos ocurren. Alguna de esas amenazas potenciales

puede efectivamente tener lugar; por lo que estar preparado y disponer de

planes de acción en caso de que se cumpla alguno de los riesgos identificados,

es la premisa. La situación se agrava cuando se pone en peligro la continuidad

del negocio como consecuencia de la ocurrencia de un riesgo.

El control y monitoreo de riesgos es una actividad del proceso de

administración de riesgos, que se puede diseñar, cuando todas las actividades

anteriores a esta se han desarrollado bajo los criterios pertinentes y apropiados

a la actividad de la empresa.

Pá gina 2
Técnicas de Control de Riesgos

De aquí deriva la importancia de un sistema de manejo y control de riesgos,

el cual tiene varios propósitos, dentro de los cuales se destacan la reducción y

la mitigación de riesgos. La reducción de riesgos se logra con la

implementación de las medidas de prevención y de protección de riesgos. Las

cuales dependerá de los tipos de riesgos que se quieren controlar; es decir, que

dependerá de la fase de identificación, análisis y evaluación de riesgos, y luego

se adaptarán los controles y monitoreo de riesgos a los riesgos potenciales de

la organización. Es decir, que para los riesgos financieros, un tipo de control y

monitoreo de riesgos, para los riesgos tecnológicos, otros elementos y otras

medidas serán tomadas para el tratamiento de los riesgos, y así sucesivamente.

En este sentido, la reducción de riesgos es indispensable en el negocio de

las nuevas tecnologías, debido a que son catalogadas como fuentes de riesgo

tecnológico, estas introducen nuevas funcionalidades, así como nuevos y

complejos riesgos. Por lo general, la dependencia tecnológica aumenta en

cualquier tipo de empresa,  y significa un impacto muy significativo cuando hay

una falla de seguridad o de continuidad en la tecnología (software, hardware y

procedimientos). Por ejemplo, las entidades deben proteger los datos

personales e institucionales como parte de la expansión de la banca

electrónica.

Según la experiencia de varias autores, generalmente no existe una cultura

de gestión del riesgo tecnológico en las organizaciones. Los incidentes de

seguridad se suelen resolver "a posteriori", cuando ya han causado un daño

Pá gina 3
Técnicas de Control de Riesgos

(impacto) a la organización y cuando su coste de reparación es mayor que el

coste de los controles que lo hubieran evitado.

Por tanto, hoy día se hace indispensable disponer de un plan de continuidad

de negocio o plan de contingencia de modo que se obtenga el nivel de

resiliencia deseado. Estos planes de contingencia o de emergencia son los

mecanismos para la mitigación de los riesgos. Generalmente, se plasman en

un documento escrito con todo un protocolo de procedimientos detallados para

cuando no es posible evitar las consecuencias negativas del evento no

deseado. Además es conveniente realizar un seguimiento del plan a través de

monitoreo de modo que se tenga una visión clara de su eficacia, así como de

sus puntos débiles, para poder mejorarlo de forma continua. De cada una de

estas características, se estará profundizando en el trabajo que se presenta a

continuación.

Pá gina 4
Técnicas de Control de Riesgos

TÉCNICAS DE CONTROL DE RIESGOS

Dentro de la administración de riesgos, este es tal vez, uno de los últimos

procesos, pero no por eso deja de ser el menos importante, es más es uno de

los que ejecutado en forma efectiva, procura a la empresa la seguridad de la

inversión en el proyecto o en su actividad de negocio. Así mismo, opina

Hernández (2003), cuando señala que el control del riesgo es una de las

funciones esenciales de la gerencia o administración de riesgos, así como lo

son la identificación, evaluación, elección de alternativas de acción, cálculo del

coste y análisis de los resultados. “El control del riesgo consiste en determinar

las medidas que deben adoptarse para prevenir y proteger las situaciones de

inseguridad a que se halla expuesta la actividad empresarial” (2003, pág 46).

Cubiertas las fases de identificación y evaluación del negocio o de una

operación aislada, prosigue la fase de control de riesgos mediante instrumentos

que atenúen el impacto de estos eventos adversos en caso de que sucedan.

Estos son:

a) Prevenir el riesgo, se trata de aplicar medidas de prevención para

neutralizar o disminuir las posibilidades de que suceda el evento.

b) Retener los riesgos: es cuando se conoce la existencia de los riesgos

pero la organización asume las consecuencias ya que considera que tiene la

capacidad para resistirlos.

c) Transferir el impacto a terceros: esta medida es para la reducción de los

riesgos.

Pá gina 5
Técnicas de Control de Riesgos

d) Asegurar los riesgos: a través de los productos de las agencias crediticias

o por medio de las pólizas de cobertura de las compañías de seguros.

En la opinión de Aterhotúa (2005), señala que el proceso de gestión de

riesgos está conformado por los siguientes componentes: Establecer el

contexto, identificar los riesgos, analizar los riesgos, evaluar los riesgos y tratar

los riesgos. Y en cada de estos componentes se deben aplicar por un lado

criterios para hacerle seguimiento y revisión y por el otro comunicación y

consultas. El diagrama de la figura 1, asocia el proceso de manera dinámica y

de retroalimentación constante.

El elemento que se refiere al tratamiento de los riesgos es precisamente la

actividad de controlar los riesgos. El tratamiento de los riesgos involucra dos

niveles de procedimientos: a) Identificar, evaluar y seleccionar las opciones de

tratamiento y b) preparar e implementar planes de tratamiento: una vez definido

el tipo de tratamiento que se le va a dar al riesgo se debe establecer el plan o

los planes de acción, los cuales son específicos y detallados y contienen

información tales como: acciones, responsables, plazos y los medios, para bien

lograr que se reduzca el riesgo o se mitigue sus consecuencias.

Pá gina 6
Técnicas de Control de Riesgos

Establecer el contexto

Identificar los riesgos

Hacer seguimiento y revisar


Comunicar y consultar

Analizar los riesgos

Evaluar los riesgos

Tratar los riesgos

Figura. 1. Proceso de gestión de riesgos. Tomado de Aterhotúa (2005)

Dentro de las diferentes opciones de tratamiento se encuentran:

1. No afrontar el riesgo: se selecciona cuando el riesgo es aceptable. Es un

riesgo que se asume porque es de baja frecuencia y no representa

ningún peligro para la organización.

2. Reducir la posibilidad de ocurrencia (evitar o atacar las causas): implica

tomar medidas para disminuir tanto la frecuencia (medidas de prevención

del riesgo) como la severidad (medidas de protección del riesgo).

Pá gina 7
Técnicas de Control de Riesgos

3. Mitigar las consecuencias: se seleccionan cuando no es posible evitar las

causas, se elaboran planes de contingencia o de emergencia que

mitiguen las consecuencias negativas (pérdidas o daños) que pueden

suceder si ocurre la situación no deseada.

4. Transferir el riesgo: ante la inminencia del riesgo, se reduce su efecto

compartiendo el riesgo con otras organizaciones como las compañías de

seguros a la que se le transfiere una parte del riesgo a través de unos

contratos o convenios de riesgo compartido.

5. Retener el riesgo: La organización retiene un riesgo que ha sido producto

de un tratamiento de reducción de riesgos. A este riesgo se le llama

riesgo residual. El cual tiene las mismas características de un riesgo

aceptable (bajo impacto). El riesgo residual es producto de la reducción

de los riesgos inherentes a la actividad de la organización. Nada es 100%

seguro siempre queda un riesgo restante o residual.

Como se menciona en el aparte 2, la reducción del riesgo amerita la

adopción de medidas de prevención o de protección y la mitigación de

riesgos como mecanismo para reducir el impacto de los riesgos que no se

pueden evitar, produce un plan de contingencia o de emergencia. Cabe

resaltar, además que la adopción de medidas preventivas implica la elección

de disposiciones que solucionen el problema. Como por ejemplo, si es un

problema de de seguridad e higiene las medidas podrían consistir en:

sustitución de un equipo por otro, mejorar el método de trabajo, se puede

Pá gina 8
Técnicas de Control de Riesgos

advertir al personal del riesgo con una señalización, instruir al empleado

acerca de cómo realizar su tarea con seguridad (procedimiento de trabajo

seguro) o proponer medidas de protección (equipos de protección personal),

entre otros.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE PROTECCIÓN DE RIESGOS

En esta oportunidad se toma la definición de Cortes (2007), el cual describe

el término prevención como el “conjunto de actividades orientadas a la

conservación de la salud de las personas y de la integridad de los bienes en

orden a evitar que se produzcan siniestros” (2007, pág.36). Por otra parte,

cuando se refiere a la protección índica que es “el conjunto de actividades

orientadas a la reducción de la importancia de los efectos de los siniestros. Se

denominan así a los medios materiales orientado a este fin”. Como ejemplos de

medidas de prevención para riegos laborales se diseñan los programas de

higiene y seguridad industrial y como medida de protección el uso de equipos

de protección personal.

Un documento de la Universidad de Cojedes, hace mención a un punto

interesante sobre la adopción de medidas de prevención, se trata de que estas

medidas deben considerar la base legal y adecuarse a la normas técnicas

existentes; en el caso de adopción de medidas de prevención para riesgos

laborales tales como Ley Orgánica de Prevención, condiciones y medio

Pá gina 9
Técnicas de Control de Riesgos

ambiente de trabajo (LOPCYMAT) y su reglamento, Reglamento de las

condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, Normas COVENIN, Ley sobre

sustancias, materiales y desechos peligrosos, Convenios internacionales de

trabajo, entre otras.

Como ejemplo de estas medidas se presenta a continuación, las que se

pueden tomar en caso de riesgo tecnológico.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO TECNOLÓGICO

Para el caso específico de las medidas de prevención de riesgos

tecnológicos, en un documento del Fondo de Prevención y atención de

emergencias (FOPAE) de la Alcaldía de Bogotá, el concepto de prevención de

riesgos de origen tecnológico involucra dos tipos de medidas, que siempre

deberían estar presente al interior de las instalaciones industriales favoreciendo

a la vez la minimización de efectos fuera de los límites físicos de las empresas.

Algunas medidas implantadas por este organismo, sirven de ilustración

sobre todo en lo que se refiere a estas medidas, como por ejemplo al interior y

exterior de las instalaciones industriales:

Estas medidas de seguridad industrial se dirigen a las actividades, los

procesos, las instalaciones físicas y la conducta de los empleados. Las medidas

mínimas a considerar al interior de las instalaciones industriales son:

Programas y procedimientos Incluyen los siguientes aspectos:

Pá gina 10
Técnicas de Control de Riesgos

 Identificación de sustancias químicas con sus respectivas fichas técnicas

de seguridad.

 Seguridad en el manejo de sustancias químicas peligrosas ( se hace

especial énfasis en la separación de sustancias incompatibles y el

almacenamiento en n áreas aisladas debidamente identificadas).

 Procedimientos estandarizados de operación y tecnologías aplicadas.

 Instrumentación y control.

 Programa de salud ocupacional con el subprograma de seguridad

industrial en el que se consideran los programas de capacitación y

entrenamiento, programa de inspecciones, sistema de permisos de

trabajo, reporte de accidentes, programa de comunicaciones sobre

materiales peligrosos, programa de mantenimiento, diseño de nuevos

procesos con materiales seguros y programa de auditoría.

Plan de respuesta a emergencia.

Diseño y construcción de zonas de protección a áreas expuestas como por

ejemplo en las áreas de almacenamiento y procesos donde se manipulan

sustancias químicas peligrosas utilizando materiales incombustibles, muros

cortafuegos, sistemas contra incendio a presión.

En lo que se refiere a estas medidas al exterior de las instalaciones

industriales como el programa de relaciones con la comunidad, se observan:

Pá gina 11
Técnicas de Control de Riesgos

Programa de respuesta a emergencia

Este plan está concebido dentro del Decreto 619 de 2000 del Plan de

ordenamiento territorial, define en su artículo 86 la obligatoriedad de los análisis

de riesgos para toda actividad industrial. En el artículo se lee "Todas las

entidades públicas y privadas que ejecuten obras de gran magnitud que tengan

a su cargo el manejo de redes de infraestructura o que desarrollen actividades

industriales o de cualquier naturaleza que generen amenazas de origen

tecnológico, así como las que específicamente determine la Dirección de

Prevención y Atención de Emergencias - DPAE deberán realizar análisis de

riesgos que contemplen y determinen la probabilidad de ocurrencia de

desastres y contar con los respectivos planes de emergencia y contingencia.

Dichos planes deberán contener como mínimo las medidas de prevención y

mitigación y todas aquellas que deban tomarse para la atención de

emergencias, indicando los recursos técnicos y humanos necesarios para su

implantación y el esquema de coordinación a adoptar entre las entidades y

organismos llamados a intervenir".

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Para una organización, definir las medidas de protección, consiste en el

equilibrio entre su funcionalidad (cumplir con su objetivo) y el esfuerzo

económico que suficiente para la implementación y el manejo de estas. De igual

manera, se debe evitar la escasez de medidas de protección, porque deja en

peligro que pueda causar daño, así mismo el exceso de medidas y procesos de

Pá gina 12
Técnicas de Control de Riesgos

protección, puede paralizar los procesos operativos e impedir el cumplimiento

de nuestra misión. A continuación se presenta un ejemplo de criterios de

definición de medidas de protección para la seguridad informática, que permiten

ilustrar y comprender la efectividad de los controles del riesgo (Ver figura 2).

Figura 2. Matriz de control de riesgos.

La fuerza y el alcance de las medidas de protección, dependen del nivel de

riesgo, esto quiere decir que para un nivel de alto riesgo las medidas deben

evitar el impacto y daño. Para un nivel de medio riesgo las medidas solo

mitigan la magnitud de daño pero no evitan el impacto.

Considerando que la implementación de medidas de protección están en

directa relación con inversiones de recursos económicos y procesos operativos,

Pá gina 13
Técnicas de Control de Riesgos

es más que obvio, que las medidas, para evitar un daño, resultarán más

costosas y complejas, que las que solo mitigan un daño.

Para que las medidas sean efectivas, es esencial que siempre se debe

hacer la verificación de su factibilidad, es decir que técnicamente funcionan y

cumplen su propósito, que están incorporadas en los procesos operativos

institucionales y que las personas se apropian de estás. Es indispensable que

sean respaldadas, aprobadas por aplicadas por la coordinación, porque sino,

pierden su credibilidad. También significa que deben ser diseñadas de tal

manera, que no paralizan u obstaculizan los procesos operativos porque deben

apoyar el cumplimiento de nuestra misión, no impedirlo.

Debido a que la implementación de las medidas no es una tarea aislada,

única, sino un proceso continuo, su manejo y mantenimiento debe estar

integrado en el funcionamiento operativo institucional, respaldado por normas y

reglas que regulan su aplicación, control y las sanciones en caso de

incumplimiento. La implementación de las medidas de protección según

http://protejete.wordpress.com/gdr_principal/reduccion_riesgo/ , se utilizan para

la reducción del riesgo, por ejemplo en el caso de reducción de riesgo en la

seguridad informática de cualquier organización (derivadas del análisis y de la

clasificación del riesgo). Estas medidas pueden ser físicas y técnicas,

personales y organizativas (Ver cuadro 1).

Pá gina 14
Técnicas de Control de Riesgos

Cuadro 1. Algunas medidas de protección en seguridad e


informática

Físicas y técnicas Construcción de edificios, control de


acceso, planta eléctrica, antivirus, datos
cifrados, contraseñas inteligentes, entre
otras
Personales o de Contratación, Capacitación y
recursos humanos sensibilización del personal
Organizativas Políticas, Normativas, Reglamentos
organizacionales, Seguimiento y control,
Auditorías

PLANES DE CONTINGENCIA

Es impresionante la experiencia a nivel mundial sobre la aplicación de

planes de contingencia en situación de desastres, particularmente en el caso de

países de Latinoamérica y el Caribe, tienen experiencia en la elaboración y

aplicación de este tipo de proceso para tratar las consecuencias de eventos no

deseados. Por ejemplo, el caso de Chile, debido a la situación de tsunami de

febrero de 2010, que según expresa Arreaga y otros (2010), los cuales

elaboraron un plan de contingencia llamado “Guía de preparación y respuesta

ante tsunamis”, lo cual ameritó el trabajo de diferentes organismos

gubernamentales, comunitarios, científicos y de cooperación internacional,

entre otros.

Pá gina 15
Técnicas de Control de Riesgos

Así como los planes de contingencia, ameritan la integración y vinculación

de diferentes actores multidisciplinarios, los planes de contingencia o de

emergencia de las organizaciones, ameritan de la intervención del personal

interno, y dependiendo de la vulnerabilidad de las zonas adyacentes a su

actividad económica, también amerita la intervención de la comunidad en

general. Es por ello, que los planes de contingencia son los recursos principales

para la mitigación de los riesgos, y en muchos de los casos están asociados a

los análisis de vulnerabilidad por amenazas.

En las bibliotecas de las instituciones reposan una serie de trabajos de

investigación y proyectos de pasantías, donde se han desarrollado cualquier

cantidad de planes de contingencia y de emergencia de organizaciones,

empresas e instituciones de los diferentes sectores productivos de las regiones.

Esto indica tal vez, el cambio en el nivel de conciencia en lo que se refiere a

estar preparados ante cualquier evento no deseado, que puede tener baja

probabilidad de ocurrencia pero ser de alto impacto para el éxito de la

organización; y en el caso de los planes de contingencia de las naciones; la

inminencia de un desastre, la preservación de la vida humana.

Existen planes de contingencia por sectores productivos, por actividad

económica, por fuente de riesgo, entre otras. Según Gaspar (2004), los planes

de contingencia, los cuales se elaboran por fases, está formado por el conjunto

de estrategias y procedimientos preventivos y reactivos que permitan un rápido

retorno a una situación suficientemente normalizada como para que la actividad

de la organización recupere un nivel aceptable después de una interrupción no

Pá gina 16
Técnicas de Control de Riesgos

prevista de sus sistemas de información, para más tarde volver a su situación

normal de funcionamiento. Es decir, que son acciones que se van a realizar

para el control inicial de las contingencias que puedan surgir. Contempla

aspectos preventivos, para evitar o minimizar la posibilidad de que los riesgos

se produzcan, y aspectos reactivos, para dar una respuesta adecuada si éstos

llegan a producirse.

Beneficios de los planes de contingencia:

1. Aumento de la capacidad de respuesta ante un evento crítico.

2. Protección del patrimonio.

3. Mantenimiento de la buena imagen de la empresa.

4. Capacidad de negociación ante las aseguradoras.

5. Protección de personas, infraestructura y ambiente.

Para obtener estas garantías, es necesario que cada empresario maneje

integralmente sus riesgos desde la base de la organización y la planeación,

teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 Análisis y evaluación de riesgos.

 Diseño de medidas y programas de prevención y protección.

 Establecimiento de las medidas de control del riesgo y de actividades de

respuesta ante emergencias.

 Elaboración e implementación del Plan de Emergencia y Contingencias.

Pá gina 17
Técnicas de Control de Riesgos

Niveles de contingencias:

Cada unidad debe estar consciente de los diferentes niveles de

contingencia, para poder determinar el tipo de contingencia que se presenta en

un momento dado, así como las acciones adecuadas que deben llevarse a

cabo.

Los niveles de contingencia serán analizados y revisados por el

departamento de seguridad y trasmitidos a cada unidad según sea el caso de

situación.

Niveles de descripción:

1. Situación que no pone en riesgo a las personas ni a las instalaciones y

es fácilmente controlable, siendo sencillo volver a la normalidad en las

actividades productivas de la empresa.

2. Situación que no pone en riesgo a las personas ni a las instalaciones es

fácilmente controlable por las brigadas de la empresa, sin embargo

afecta a un área específica o particular; es fácil volver a la normalidad en

las actividades productivas de la empresa.

3. Situación que pone en riesgo la vida de las personas, afecta a las

instalaciones y a las operaciones normales de la empresa, es difícil

volver a la normalidad de inmediato. Se requiere poner en prealerta al

apoyo externo.

Pá gina 18
Técnicas de Control de Riesgos

4. Situación que pone en peligro la vida de las personas, afecta las

instalaciones, mobiliario, equipo, maquinaria y a las operaciones

normales de la empresa se requiere de ayuda inmediata de apoyo

externo con notificación a autoridades

MONITOREO DE RIESGOS

Ávila (2005), indica que a través del monitoreo y control, “se valora la

calidad del desempeño de los modelos de identificación y medición de los

riesgos así como el cumplimiento y eficiencia de los límites de aceptación

establecidos. Uno de las principales funciones del monitoreo de riesgos, es

reconocer oportunamente las insuficiencias de la gestión del riesgo,

permitiendo la retroalimentación efectiva de las operaciones tecnológicas,

financieras, de mercado, entre otras. Incluso, en esta etapa se hacen también

seguimiento y control de los indicadores de la etapa de selección e

implementación de métodos de administración de riesgos y se determinará la

eficiencia de los mismos en la administración de los riesgos potenciales.

Por su parte, Aterhotúa (2005), señala que el monitoreo del riesgo es una

parte de la actividad “Hacer seguimiento y revisar” (Ver figura 1), debido a que

el contexto estratégico puede cambiar lo cual incide en todo el proceso de

gestión de riesgos estructurado. Es por ello que es importante definir los

mecanismos, herramientas y técnicas para la monitorización y revisión de los

Pá gina 19
Técnicas de Control de Riesgos

resultados de toda la matriz de gestión de riesgos (incluso se pueden detectar

nuevos riesgos o actualizar los ya identificados). Esta revisión se puede

establecer en: eficacia de las medidas de control, cambios en el contexto,

pertinencia de los controles, conveniencia y costo del tratamiento.

Además, permite establecer indicadores y procedimientos para hacer

seguimiento al riesgo; con el fin de  mantener la probabilidad de ocurrencia y/o

el impacto de riesgo dentro de los niveles aceptables para la entidad.

Por su parte, Romeral (2008), define el monitoreo de riesgo como la

observación periódica de la marcha de las actividades y su relación con el

contexto. Permite la corrección de las situaciones críticas en el manejo de los

recursos y el logro de las metas de los proyectos

Figura 2. Proceso de gestión de riesgos.

Pá gina 20
Técnicas de Control de Riesgos

CONCLUSION

Conocer con exactitud la probabilidad y el impacto que causará la aplicación

de una determinada tecnología, así como todos los riesgos posibles

relacionados a esta circunstancia, es un trabajo arduo. Generalmente, sólo se

dispone de estimaciones para las variables probabilidad e impacto de

aplicación, cuya precisión está en función del riesgo considerado, la

incertidumbre asociada puede ser mayor o menor dependiendo del proyecto

emprendido.

Para poder enfrentar los cambios que se suscitan en los proyectos, las

organizaciones, toman diversas medidas para controlar estos cambios, así

mismo aplican planes de control a las situaciones inesperadas, todo esto es lo

que se conoce como técnicas de control de riesgos.

Establecer controles y medidas que permitan a las organizaciones

contrarrestar algún tipo de riesgo puede ser complicado, pero es posible tomar

acciones que lleven a su mitigación. Son muchas las acciones que pueden

llevarse a cabo para lograr la mitigación de un riesgo, pero estas deben llevarse

a cabo de manera ordenada a fin de que se cumplan los requerimientos y

necesidades de todos los involucrados.

Al hablar de actividades ordenadas, nos referimos a estudiar detenidamente

cual es el riesgo involucrado, reducir la posibilidad de ocurrencia, mitigar las

Pá gina 21
Técnicas de Control de Riesgos

consecuencia de un evento determinado, comunicar el riego a otras

dependencias u organizaciones y retener el riego, todo esto tomando las

medidas de prevención según el ambiente donde se desarrolle el proyecto.

Cabe destacar, que las técnicas de control de riego, no pueden ser llevadas

a cabo de manera arbitraria o dejarlas al azar, es necesario establecer planes

que indiquen procedimientos a seguir ante cualquier eventualidad, para

reestablecer las características iniciales de un determinado proyecto. Estos

planes son los planes de contingencia, que no puede ser vistos solo como

mecanismos de defensa ante situaciones adversas de índole ambiental, sino

que son planes preventivos utilizados dentro de cualquier área y que se ha

demostrado que son eficaces ante situaciones inesperadas.

En este sentido, las técnicas de Control y los planes de contingencia no

funcionaran de manera eficaz para el control de riesgos, sino se toma de

manera responsable la verificación constante de que los mismos estén

funcionado, por tanto el monitoreo de riesgos adquiere un papel importantísimo

en el control, es necesario siempre la verificación de que todas las

características incluidas dentro del plan de contingencia estén en su máxima

capacidad y funcionamiento, el monitoreo garantiza que las actividades se

cumplan, a su vez indicara que el plan de contingencia este activo en todo

momento y el control del riesgo que es el fin último de estas actividades está

activado y sin complicaciones.

Pá gina 22
Técnicas de Control de Riesgos

REFERENCIAS

Arreaga P y otros. (2010). Guía de preparación y respuesta ante tsunamis.


Documento en línea. Disponible en: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/Plan_de_contingencia_Frente_a_Tsuna
mis.pdf.

Aterhotúa F. (2005). Gestión y auditoría de la calidad para organizaciones


públicas. Editorial Universidad de Antioquía. [Libro en línea]. Disponible en:
http://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=EaDovpo6HF4C&oi=fnd&pg=PA111&dq=gesti
%C3%B3n+de+riesgos&ots=_v2NQ5ECo0&sig=JSTfTT9FZcH7dFjyNGjZwxjl
xq0#v=onepage&q=gesti%C3%B3n%20de%20riesgos&f=false

Ávila J. (2005), Medición y control de riesgos financieros. [Trabajo especial de


grado en línea]. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis01.pdf. Consultado el
17/01/2013

Cortes J. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad e


higiene del trabajo. http://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=pjoYl7cYVVUC&oi=fnd&pg=PA19&dq=medidas+de+protecci
%C3%B3n+de+riesgos&ots=fJEHBeiIls&sig=X4EoZcTQ786CxGCjEpmV8wj
eY8g#v=onepage&q=medidas%20de%20protecci%C3%B3n%20de
%20riesgos&f=false.

Fondo de Prevención y atención de emergencias (FOPAE) de la Alcaldía Mayor


de Bogotá DC. Disponible en:
http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/FOPAE_V2/Mapa%20Gestion

Pá gina 23
Técnicas de Control de Riesgos

%20del%20Riesgo%20Bogota/Riesgos%20Tecnologicos/MedidasRiesgo
Tecnológico
Hernández, L. (2003). Los riesgos y su cobertura en el comercio internacional.
[Libro en línea]. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?
id=RYNWE7LDC9gC&pg=PA47&lpg=PA47&dq=como+se+controlan+los+rie
sgos&source=bl&ots=LFntaGz95D&sig=2OZm_GC7xVc5m6OCx34ml3eOv7
c&hl=es&sa=X&ei=9C72UMWeM4XM9gTesoCQBg&sqi=2&ved=0CCwQ6AE
wAA#v=onepage&q=como%20se%20controlan%20los%20riesgos&f=false.
15/01/2013

Romeral, Luis; Gallego Álvaro. Gestión de los Riesgos Tecnológicos. RPM-


AEMES, VOL. 5, Nº 1, Enero 2008. ISSN: 1698-2029. Consultado el 15 /01/
2013.

Lozano y Troncoso. (2002). El Análisis De Riesgo: Base De Una Buena Gestión


Empresarial. http://www.foroiberam.org/view/download/CUBA/ASEG2.PDF.
Consultado el 17 /01/ 2013.
Universidad Nacional Abierta (2007). Plan de Curso Asignatura Seguridad e
Higiene Industrial (201). http://shi-unacojedes.wikispaces.com/Fase+V.
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cu
alitativos/cuali_213.htm Consultado el 16 /01/ 2013.

http://www.incendiosyseguridad.com/seccion-2.0.0/AR-2.2.5.2.html Consultado
el 16 /01/ 2013.
http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm. Consultado el 17 /
01/ 2013.
http://asq.org/quality-progress/2002/03/problem-solving/que-es-un-analisis-
arbol-de-falla.html. Consultado el 16 /01/ 2013.
http://es.scribd.com/doc/57458665/Arbol-de-Eventos-o-Sucesos Consultado el
17 /01/ 2013.

Pá gina 24
Técnicas de Control de Riesgos

Pá gina 25

También podría gustarte