Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICAS DE


LABORATORIO

Informe de Prácticas de Laboratorio


Asignatura: Físico Química II NOTA
Nº 2 Título: Volúmenes molares parciales

Fecha de realización: 14/06/2023 Fecha de entrega: 2/07/2023


Carrera: Química Rediseño
Integrantes:
Dennis Campos
Grupo Nº4
Pablo Castillo
Fabricio López
Mishelle Santamaría

Desarrollo:

1. Resumen:
En las soluciones reales los volúmenes no son aditivos debido a las fuerzas
intermoleculares en los compuestos químicos que las forman, por lo que deben
considerarse cantidades molares parciales para su estudio; el presente trabajo mutra la
dependencia del volumen con respecto al número de moles de cada compuesto presente
en la solución. Se consideran nueve ensayos de una mezcla de metanol y agua en un balón
aforado de 10 mL con proporciones que van desde 9:1 hasta 1:9 (metanol: agua); tras
agitar la solución los resultados evidencias un cambión apreciable en el volumen del
balón, con una diferencia que va desde 0,1 a 0,3 mL a medida que el volumen de metanol
en la mezcla disminuye, dando una contracción del volumen final de la solución en las
proporciones que van de 1:9 a 2:8. Al llegar a la proporción 1:9 se da una dilatación
debido a la presencia mayoritaria de agua en la mezcla; los resultados evidencian las
interacciones moleculares presentes entre el metanol y el agua, los cuales generan una
contracción en el volumen de la solución

Palabras clave: volumen, cantidades molares parciales, proporciones, solución


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

2. Introducción
Por definición una solución contiene mínimo dos componentes y las propiedades
extensivas de una solución dependen de la composición ésta, así como también de la
temperatura y de la presión. Para estudiar las propiedades de una solución se deben
emplear cantidades molares parciales y la más fácil de estas cantidades es el volumen
molar parcial (Chang, 2008).
Al mezclar dos sustancias con un volumen molar definido, se esperaría que el volumen
final de la solución sea la suma de los volúmenes molares de cada una de las sustancias,
sin embargo, esto no es así ya que el volumen final de la solución va a depender de la
interacción entre las sustancias, es decir si las fuerzas de interacción entre las sustancias
es mayor que las fuerzas de interacción de las sustancias puras el volumen total disminuirá
al mezclarlas, caso contrario, si las fuerzas de interacción entre las sustancias es más débil
que las fuerzas de interacción de las sustancias puras, el volumen total aumentara al
mezclarlas, y si las fuerzas de interacción entre las sustancias es igual a las fuerzas de
interacción de la sustancias puras entonces el volumen será igual a la suma de volumen
de cada sustancia o componente, a este tipo de soluciones se las conoce como soluciones
ideales. (Levine, 2014)
Si este experimento se realiza bajo ciertas condiciones, presión y temperatura constantes,
el volumen final de la solución va a depender únicamente de la composición de esta, para
una solución de dos componentes tendremos que:
𝑉 = 𝑉(𝑛1 , 𝑛2 )

𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑉 = ( ) 𝑑𝑛1 + ( ) 𝑑𝑛
𝜕𝑛1 𝑇,𝑃,𝑛2 𝜕𝑛2 𝑇,𝑃,𝑛1 2

𝑑𝑉 = 𝑉̃1 𝑑𝑛1 + 𝑉̃2 𝑑𝑛2

𝑉 = 𝑛1 𝑉̃1 + 𝑛2 𝑉̃2

En esta ecuación 𝑉̃1 representa el volumen molar parcial del componente 1 y 𝑉̃2 es el
volumen molar parcial del componente 2. Esta ecuación se puede interpretar como el
incremento o decremento de volumen que resulta de aumentar en un mol de compuesto
(Chang, 2008).
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

Si consideramos a la composición del componente 1, la presión y la temperatura como


constantes y se realiza la gráfica del volumen total de la solución en función de las moles
del compuesto 2, se obtiene lo siguiente:

Ilustración 1: Volumen en función de la concentración.

La cual nos permite calcular el volumen molar parcial de la solución 2 mediante el cálculo
de la pendiente de la curva y posteriormente se puede calcular el volumen molar parcial
del componente 1 mediante la ecuación descrita anteriormente y el volumen molar parcial
del componente 1 queda de la siguiente manera:
𝑉 − 𝑛2 𝑉̃2
𝑉̃1 =
𝑛1

Se pueden representar los volúmenes molares parciales de etanol y agua en una solución
etanol agua mediante la siguiente gráfica:
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

Ilustración 2: Grafica volúmenes molares agua y etanol


La cual nos permite observar algo de suma importancia dentro del estudio de los
volúmenes molares parciales, es decir que cada vez que aumenta el volumen molar parcial
un componente, el volumen molar parcial del otro componente disminuye (Chang, 2008).
3. Método

Ilustración 3: Diagrama de flujo


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

E1: Se utiliza fracciones de agua de: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y fracciones de metanol: 9,


8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1 respectivamente, se hacen 9 mediciones en las cuales la suma de los
volúmenes molares es 10 ml teóricamente.
4. Resultados
𝑪𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐: 𝒙𝒎𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍:
𝑛𝑀𝑒 𝑤
𝑥𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = ; 𝑛=
𝑛𝑀𝑒 + 𝑛𝐻2𝑂 𝑀
𝑤𝑀𝑒
𝑀𝑀𝑒 𝑤
𝑥𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝑤 𝑤𝐻2𝑂 ; 𝜌= ; 𝑤 =𝜌∗𝑉
𝑀𝑒
+ 𝑉
𝑀𝑀𝑒 𝑀𝐻2𝑂

𝝆𝑴𝒆 ∗ 𝑽𝑴𝒆
𝑴𝑴𝒆
𝒙𝒎𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 =
𝝆𝑴𝒆 ∗ 𝑽𝑴𝒆 𝝆𝑯𝟐𝑶 ∗ 𝑽𝑯𝟐𝑶
𝑴𝑴𝒆 + 𝑴𝑯𝟐𝑶

𝑔 𝑔 𝑔 𝑔
𝑆𝑖 𝜌𝑀𝑒 = 0.792 ; 𝜌𝐻2𝑂 = 1.00 ; 𝑀𝑀𝑒 = 32.04 ; 𝑀𝐻2𝑂 = 18
𝑚𝑙 𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

𝑷𝒂𝒓𝒂 𝑽𝑴𝒆 = 𝟗 𝒎𝒍 ; 𝑽𝑯𝟐𝑶 = 𝟏 𝒎𝒍


𝜌𝑀𝑒 ∗ 𝑉𝑀𝑒 (0.792) ∗ (9)
𝑀𝑀𝑒 (32.04)
𝒙𝒎𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 = =
𝜌𝑀𝑒 ∗ 𝑉𝑀𝑒 𝜌𝐻2𝑂 ∗ 𝑉𝐻2𝑂 (0.792) ∗ (9) (1.00) ∗ (1)
𝑀𝑀𝑒 + 𝑀𝐻2𝑂 (32.04)
+
(18)

𝒙𝒎𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 = 𝟎. 𝟖𝟎
Los demás datos fueron tabulados directamente en la tabla 4.1
𝑪𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐: ∆𝑉𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 :
∆𝑽𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂 = 𝒘𝑨 − 𝒘𝑺𝑨
∆𝑉𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 8.28 − 8.08
∆𝑉𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 0.2 𝑔
wA : Peso balon aforado
wSA : Peso balon sin aforar
Se aforo con agua por tal motivo se puede expresar los 0.2 g en 0.2 ml debido a la densidad
de agua. Los demás datos fueron tabulados directamente en la tabla 4.1
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

𝑪𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐: 𝑛𝑇 :
𝑛𝑇 = 𝑛𝐻2𝑂 + 𝑛𝑀𝑒
𝑤𝐻2𝑂 𝑤𝑀𝑒
𝑛𝑇 = +
𝑀𝐻2𝑂 𝑀𝑀𝑒
𝝆𝑯𝟐𝑶 ∗ 𝑽𝑯𝟐𝑶 𝝆𝑴𝒆 ∗ 𝑽𝑴𝒆
𝒏𝑻 = +
𝑴𝑯𝟐𝑶 𝑴𝑴𝒆
𝑔 𝑔 𝑔 𝑔
𝑆𝑖 𝜌𝑀𝑒 = 0.792 ; 𝜌𝐻2𝑂 = 1.00 ; 𝑀𝑀𝑒 = 32.04 ; 𝑀𝐻2𝑂 = 18
𝑚𝑙 𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝑽𝑴𝒆 = 𝟗 𝒎𝒍 ; 𝑽𝑯𝟐𝑶 = 𝟏 𝒎𝒍
𝜌𝐻2𝑂 ∗ 𝑉𝐻2𝑂 𝜌𝑀𝑒 ∗ 𝑉𝑀𝑒 (1.00) ∗ (1) (0.791) ∗ (9)
𝑛𝑇 = + = +
𝑀𝐻2𝑂 𝑀𝑀𝑒 (18) (32.04)
𝒏𝑻 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 𝒎𝒐𝒍
Los demás datos fueron tabulados directamente en la tabla 4.1

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝑙) 𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑤𝑆𝐴 𝑤𝐴 ∆𝑉𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑛𝑇 ∆𝑉𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎


𝑥𝑀𝑒
MeOH H2O (𝑚𝑙) (𝑔) (𝑔) (𝑚𝑙) (𝑚𝑜𝑙) 𝑛𝑇

0,80 9 1 10 8.08 8.28 0.2 0.278 0.719


0,64 8 2 10 8.42 8.46 0.04 0.309 0.129
0,51 7 3 10 8.62 8.68 0.06 0.339 0.177
0,40 6 4 10 8.73 8.94 0.21 0.370 0.567
0,30 5 5 10 9.03 9.17 0.14 0.401 0.349
0,22 4 6 10 9.17 9.30 0.13 0.432 0.301
0,16 3 7 10 9.47 9.54 0.07 0.463 0.151
0,10 2 8 10 9.54 9.60 0.06 0.494 0.121
0,05 1 9 10 9.80 9.76 -0.04 0.525 -0.076
Tabla 4.1: Datos obtenidos experimentalmente

5. Discusión
En las soluciones no ideales los volúmenes que la componen no son aditivos por las
interacciones moleculares entre las especies presentes; si las fuerzas interacciones son
fuertes se genera una contracción de la solución, en el caso que las fuerzas
intermoleculares sean débiles se produce una dilatación. A una temperatura y presión
constante, el volumen de una solución es función del número de moles de las especies
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

químicas que la componen (Chang. 2008). Los resultados obtenidos muestran que la
mezcla metanol-agua es no ideal, ya que al obtener la variación entre el volumen
experimental y el teórico se constató una pequeña fracción de volumen que cambia en
cada ensayo; por lo que debe considerarse los volúmenes parciales que aporta cada
especie química (agua y metanol). Estos resultados concuerdan con lo estipulado en la
litera, pues tanto el metanol y el agua son sustancias polares que forman puentes de
hidrogeno entre sí, lo cual genera una contracción del volumen de la mezcla y da como
resultado un volumen menor al esperado; sin embargo, la diferencia es mínima al
considerar proporciones adecuadas de metanol-agua lo que eficiencia la dependencia del
número de moles de cada especie en la mezcla (en cantidades desproporcionadas la
variación de volumen es más evidente). El ensayo final en el cual se mezcló 9 mL de agua
y 1 mL de metanol es un dato que difiere con respecto a los demás, en este ensayo se pudo
observar que el volumen final sufrió una dilatación debido al aumento de la fracción de
agua en metanol, las fuerzas de interacción entre ambas moléculas se debilitan al igual
que las interacciones agua-agua y metanol-metanol generando este fenómeno

Conclusiones
Se determino los volúmenes molares parciales de una solución de agua y metanol a
diferentes concentraciones o fracciones molares, mediante los ensayos realizados se logró
comprobar que los volúmenes molares de soluciones reales no son aditivos, por esta razón
los ensayos del 1 al 8 pudo evidenciar una contracción del volumen con respecto al
volumen teórico, este fenómeno se debió, a que la interacción entre moléculas de agua y
metanol son más fuertes que las interacciones agua, agua y las metanol, metanol, del
mismo modo el ensayo 9 hizo notar una dilatación de volumen, este fenómeno por otro
lado explica que las fuerzas de interacción entre moléculas diferentes fue menos a la
interacción entre moléculas similares. Finalmente se pudo concluir que el fenómeno de
los volúmenes no aditivos evidencia las interacciones moleculares presentes en
soluciones no ideales al igual que la dependencia del volumen y el número de moles
presentes por cada compuesto presente en la solución
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

6. Referencias bibliográficas (deben encontrarse citadas en los textos, bajo norma


APA)

Chang. (2008). FISICOQUÍMICA para las ciencias químicas y biológicas. México D.F:
McGraw-Hill.
Levine, I. N. (2014). PRINCIPIOS DE FISICOQUÍMICA. México, D.F: McGRAW
HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A.

También podría gustarte