Está en la página 1de 159

c

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Criterios de la neuroarquitectura para la recuperación psicológica de mujeres


víctimas de violencia familiar y sexual en el distrito de Piura, 2018.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Arquitecta

AUTORA:

Br. Maricielo Elizabeth Saavedra Lalangue (ORCID 0000-0002-9557-9005)

ASESOR:

Mg. David Ramón Gutiérrez Moreno (ORCID 0000-0001-8372-3447)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Arquitectónico

PIURA – PERÚ

2019
DEDICATORIA

Dedico especialmente esta investigación a mi madre, padre y abuelos, ya que, ellos han
sido mi mayor motivación para salir siempre adelante, enseñándome a perseverar y luchar
por mis metas sin rendirme ni una sola vez.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarme resistencia, sabiduría y protección para continuar creyendo y


luchando por mis metas.

A mi madre por estar siempre presente brindándome su apoyo incondicional, su atención,


amor y cariño.

A todas las personas importantes de mi vida, por sus palabras de aliento en las dificultades
presentadas.

Al asesor Mg. Arq. David Gutiérrez Moreno, por sus alcances brindados para el desarrollo
de mi tesis resultados de su dedicación en la búsqueda constante de la investigación en
arquitectura.

iii
PÁGINA DEL JURADO

iv
v
ÍNDICE

Pág.

Carátula……………………………………………………………………….…………..…i
Dedicatoria………………………………………………………………………………....ii
Agradecimiento…………………………………………………………………………....iii
Página del jurado………………………………………………………………….........…iv
Declaratoria de autenticidad……………………………………………………………..…v
Índice……………………………………………………………………………………...vi
Índice de gráficos………………………………………………………………………..…x
Índice de tablas………………………………………………………………..……….....xv
RESUMEN……………………………………………………………………………...xvi
ABSTRACT……………………………………………...………………………..…...xvii

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………....1
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA...……………………………………………...…1
1.2 TRABAJOS PREVIOS………………………………………………....……..…..7
1.2.1 Antecedentes internacionales………………………….……………………7
1.2.2 Antecedentes nacionales………………………………………………...…..9
1.3 TEORIAS RELACIONADAS CON EL TEMA……………….……………..…11
1.4 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………….........….21
1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….......23
1.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………..….23
1.7 HIPÓTESIS………………………………………………………………………24
1.7.1 Hipótesis general…………………………………………….…….........…24
1.7.2 Hipótesis especificas……………………………………….…………...…24
1.8 OBJETIVOS……………………………………………………..……….........…25
1.8.1 Objetivo general………………………………………….……….........….25
1.8.2 Objetivos específicos…………………………………….……………...…25
II. MÉTODO……………………………………………………………..……..…...27
2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………….......27
2.1.1 Tipo de estudio…………………………………………..…………….......27

vi
2.2 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN…………………….……..………...28
2.2.1 Variables……………………………………………..…………...………....28
2.2.2 Operacionalización…………………………………...…………...………...29
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………..………….…32
2.3.1 Población………………………………………………..……………….….32
2.3.2 Muestra……………………………………………………….……………..33
2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………...34
2.4.1 Técnica………………………………………………………….…………..34
2.4.2 Instrumento………………………………………...……………………..…34
2.5 VALIDEZ Y CONFIALIDAD………………………………….………………...35
2.5.1 Validez………………………………………………………...……….…...35
2.5.2 Confiabilidad…………………………………………………………….….35
2.6 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS………………………………..………..35
2.7 ASPECTOS ÉTICOS……………………………………...………………….…...36
III. RESULTADOS………………………………………………………………..…..37
IV. DISCUSIÓN……………………………………………………………............….86
V. CONCLUSIONES………………………………………………………….……...91
VI. RECOMENDACIONES……………………………………………………….…..95
REFERENCIAS………………………………………………………............…...97
ANEXOS…………………………………………………………….…………...102
Anexo 1: Matriz de consistencia……………………………………......…102
Anexo 2: Técnicas e instrumentos de investigación……………..………..107
Anexo 3: Cuestionario dirigido a mujeres atendidas en el …………….….109
CEM distrito de Piura, 2018 (Formato)
Anexo 4: Ficha de observación del CEM, Piura 2018 (Formato)………....111
Anexo 5: Constancia de validación…………………………………….….113
Anexo 6: Constancia de validación…………………………………….….115
Anexo 7: Constancia de validación…………………………………….….117
Anexo 8: Ficha de observación del CEM Comisaria de la……….……….119
Familia, 2018. Aspectos generales: Forma y Contorno.
Anexo 9: Ficha de observación del CEM Comisaria de la……………..…120
Familia, 2018. Espacio: Coordinación y Promoción.

vii
Anexo 10: Ficha de observación del CEM Comisaria de la……………...121
Familia, 2018. Espacio: Admisión.

Anexo 11: Ficha de observación del CEM Comisaria de la……………...122


Familia, 2018. Espacio: Atención Psicológica.

Anexo 12: Ficha de observación del CEM Comisaria de la……………...123


Familia, 2018. Espacio: Área Social

Anexo 13: Ficha de observación del CEM Comisaria de la……………...124


Familia, 2018. Espacio: Área Legal

Anexo 14: Ficha de observación del CEM Santa Julia, 2018………….....125


Aspectos generales: Forma y Contorno

Anexo 15: Ficha de observación del CEM Santa Julia, 2018………….....126


Espacio: Admisión y Sala de Espera.

Anexo 16: Ficha de observación del CEM Santa Julia, 2018…….………127


Espacio: Atención psicológica y coordinación.

Anexo 17: Ficha de observación del CEM Santa Julia, 2018...…………..128


Espacio: Área legal y social.

Anexo 18: Ficha de observación del CEM Santa Julia, 2018……...…......129


Espacio: Sala de entrevista.

Anexo 19: Ficha de observación del CEM Castilla, 2018………………..130


Aspectos generales: Forma y Contorno

Anexo 20: Ficha de observación del CEM Castilla, 2018………………. 131


Espacio: Coordinación, promoción y admisión.

Anexo 21: Ficha de observación del CEM Castilla, 2018. ………………132


Espacio: Sala de Entrevista.

Anexo 22: Ficha de observación del CEM Castilla, 2018. ………….….133


Espacio: Área social.

Anexo 23: Ficha de observación del CEM Castilla, 2018……………..…134


Espacio: Área Psicológica

viii
Anexo 24: Ficha de observación del CEM Castilla, 2018. …………...….135
Espacio: Área Legal

Anexo 25: Análisis espacial: Proporción Áurea: CEM Comisaria de la…136


familia

Anexo 26: Análisis espacial: Proporción Áurea: CEM Santa Julia………137

Anexo 27: Análisis espacial: Proporción Áurea: CEM Castilla………….138

Anexo 28: Acta de aprobación de originalidad de tesis…………….……139

Anexo 29: Pantallazo de originalidad - Turnitin…………………………140

Anexo 30: Autorización de publicación de tesis en repositorio ……...….141


institucional UCV.

Anexo 31: Autorización de la versión final del trabajo de investigación...142

ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO 1: Casos de violencia contra la mujer familiar y……………………......……..3


sexual en el Perú, según tipo de violencia. Enero – Julio 2018.

GRÁFICO 2: Casos de violencia familiar y sexual en el………………………..…..…….4


departamento de Piura. Enero – Julio 2018.

GRÁFICO 3: Casos de violencia familiar y sexual contra………………………..……….5


la mujer en la Provincia de Piura, según tipo de violencia. Enero – Julio 2018.

GRÁFICO 4: Mujeres afectadas por violencia familiar y……………………..…………32


sexual en el distrito de Piura.

GRÁFICO 5: Análisis de la forma y contorno de los CEM Piura…………………….….37

GRÁFICO 6: Análisis de la preferencia de formas en los CEM Piura…………..…….…37

GRÁFICO 7: Análisis de las primeras percepciones de los CEM Piura………………....38

GRÁFICO 8: Análisis general: Forma y contorno de los CEM Piura……………...…….38

GRÁFICO 9: Análisis general: Primeras percepciones en los CEM Piura…………...….39

GRÁFICO 10: Análisis de la dimensión del espacio de los CEM Piura……………..…..39

GRÁFICO 11: Análisis de la relación persona/espacio de los CEM Piura…………...….40

GRÁFICO 12: Análisis de la escala humana en los CEM Piura………………….….…..40

GRÁFICO 13: Análisis del espacio confortable de los CEM Piura…………………...…41

GRÁFICO 14: Análisis general: Proporción de los CEM Piura………………………....41

GRÁFICO 15: Color del espacio……………………………………………………..…..42

GRÁFICO 16: Análisis de la actitud animada en los CEM Piura………………………..42

GRÁFICO 17: Análisis de la sensación cálida…………….………………………..……43


de los CEM Piura.

x
GRÁFICO 18: Análisis de sensación fría de los CEM Piura…………………………….43

GRÁFICO 19: Análisis de emoción confortable de los CEM Piura…………………..…44

GRÁFICO 20: Análisis general: Color en los CEM Piura……………...……………..…44

GRÁFICO 21: Análisis del sistema de captación: ventana..........................................…..45


de los CEM Piura

GRÁFICO 22: Análisis del sistema de captación: ducto…………………………………45


de los CEM Piura

GRÁFICO 23: Análisis del área libre de los CEM Piura…………………….………..…46

GRÁFICO 24: Análisis de la Rel. Sup. Del vano/área ocupada……….……………...….46


de los CEM Piura.

GRÁFICO 25: Análisis de espacios iluminados a través de 1 ventana…………………..47

GRÁFICO 26: Análisis de espacios iluminados a través de 2 ventana……...………...…47

GRÁFICO 27: Análisis general: Luz natural de los CEM Piura……………………...….48

GRÁFICO 28: Análisis de áreas verdes y elementos naturales………...……………...…48


de los CEM Piura.

GRÁFICO 29: Análisis de estímulos auditivos, táctiles y olfativos………...……………49


de los CEM Piura.

GRÁFICO 30: Análisis de la presencia de agua en los CEM Piura……….............……..49

GRÁFICO 31: Análisis de formas y patrones biomórficos de los CEM Piura…………..50

GRÁFICO 32: Análisis de la conexión de los materiales con la naturaleza……....……..50


de los CEM Piura.

GRÁFICO 33: Análisis de las vistas naturales abiertas a distancia………………..…….51


de los CEM Piura.

GRÁFICO 34: Análisis general: Diseño biofílico en los CEM Piura…………...……….51

xi
GRÁFICO 35: ¿El trabajo donde recibe atención y orientación…………….……...……52
le ha permitido recuperarse psicológicamente?

GRÁFICO 36: ¿Los espacios de este CEM, le permite desarrollar………………...…….52


las actividades que brindan los servicios de atención, orientación psicológica, social y
legal.

GRÁFICO 37: ¿Usted elije el espacio para recibir la atención …………………...……..53


que el CEM le brinda?

GRÁFICO 38: ¿Tiene contacto con jardines, parques o plazas del CEM?........................53

GRÁFICO 39: ¿Considera que los espacios del CEM son……………………………….54


confortables y agradables?

GRÁFICO 40: ¿Se siente cómodo en estos ambientes?.....................................................54

GRÁFICO 41: ¿Considera que la ventilación es la adecuada?..........................................55

GRÁFICO 42: ¿Considera que la iluminación es la adecuada?.........................................55

GRÁFICO 43: ¿Viene dispuesto a recibir ayuda o terapia?...............................................56

GRÁFICO 44: ¿Tolera o soporta estar mucho tiempo en este ambiente?..........................56

GRÁFICO 45: ¿Calcula el tiempo mentalmente mientras……………………………..57


se encuentra aquí?

GRÁFICO 46: ¿Cuando viene al CEM está pendiente……………………………...……57


del tiempo transcurrido?

GRÁFICO 47: Influencia de la forma de los CEM Piura………………………….....…..58

GRÁFICO 48: Influencia de la preferencia de formas de los CEM Piura……………….58

GRÁFICO 49: Influencia de las primeras percepciones de los CEM Piura…………...…59

GRÁFICO 50: Influencia general: forma y contorno de los CEM Piura……………..….59

GRÁFICO 51: Influencia de la dimensión del espacio de los CEM Piura…….………....60

GRÁFICO 52: Influencia de la relación persona/espacio de los CEM Piura………….…60

xii
GRÁFICO 53: Influencia de la escala humana de los CEM Piura………………....…….61

GRÁFICO 54: Influencia del espacio confortable de los CEM Piura…………….…...…62

GRÁFICO 55: Influencia general: Proporción de los CEM Piura…………………..…...62

GRÁFICO 56: Influencia del color de los CEM Piura……………………..……….…....63

GRÁFICO 57: Influencia de la actitud animada en los CEM Piura……………….…......63

GRÁFICO 58: Influencia de la sensación cálida en los CEM Piura……………….….....64

GRÁFICO 59: Influencia de la emoción confortable en los CEM Piura…………….......64

GRÁFICO 60: Influencia general: color de los CEM Piura……………………...…...….65

GRÁFICO 61: Influencia del sistema de captación: ventana……………………….…....65


de los CEM Piura.

GRÁFICO 62: Influencia del sistema de captación: ducto………………………….…....66


en los CEM Piura

GRÁFICO 63: Influencia del área libre en los CEM Piura……………….……...……....66

GRÁFICO 64: Influencia de la Rel. Sup. Del vano/área ocupada……………….…..…..67


de los CEM Piura.

GRÁFICO 65: Influencia de la presencia de ventanas en los CEM Piura………...…..…67

GRÁFICO 66: Influencia general: Luz natural de los CEM Piura…………………….....68

GRÁFICO 67: Influencia de áreas verdes y elementos naturales………………...…..….69


de los CEM Piura.

GRÁFICO 68: Influencia de estímulos auditivos, táctiles y olfativos……………..…….69


de los CEM Piura.

GRÁFICO 69: Influencia del agua de los CEM Piura………………………….....……...70

GRÁFICO 70: Influencia de formas y patrones biomórficos……………………..……...70


de los CEM Piura.

xiii
GRÁFICO 71: Influencia de la conexión de los materiales………………………..…….71
con la naturaleza de los CEM Piura.

GRÁFICO 72: Influencia de las vistas naturales abiertas a distancia……….……….......71


de los CEM Piura.

GRÁFICO 73: Influencia general: Diseño biofílico de los CEM Piura………………….72

GRÁFICO 74: Registro de sensaciones y emociones positivas…………………..……...73

GRÁFICO 75: Registro de sensaciones y emociones negativas…………………….…...74

GRÁFICO 76: ¿Se siente sola, separada o aislada de las…………………………..….....75


personas, el mundo y la realidad al estar aquí?

GRÁFICO 77: Patrones de diseño biofílico…………………………………..………….85

xiv
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1: Teorías existentes sobre los efectos del medio………...……………………...12


ambiente en la relación de los seres humanos.

TABLA 2: Efectos de la forma y el contorno……………………………………..………15

TABLA 3: Efectos del color………………………………………………………………16

TABLA 4: Las nueve perspectivas de Kellert que…………………..……………………19


describen la relación de los humanos con la naturaleza.

TABLA 5: Modelos de fases de recuperación de un trastorno mental grave………..……20

TABLA 6 Forma y contorno del proyecto………………………………………..…….....76

TABLA 7: Proporción………………………………………………………...…………..76

TABLA 8: Paleta de color para sala de espera y admisión…………..…………………...77

TABLA 9: Paleta de color para habitaciones de larga estancia…………………….……..78

TABLA 10: Paleta de color para habitación de corta estancia………………………........78

TABLA 11: Paleta de color para cocina………………………………………...……..….79

TABLA 12: Paleta de color para comedor……………………………………...……..….80

TABLA 13: Paleta de color para oficinas……………………………………………..…..80

TABLA 14: Paleta de color para salones de clase y talleres……………………….…..…81

TABLA 15: Paleta de color para SS.HH………………………………………….....……82

TABLA 16: Paleta de color para pasillos……………………………………...………….82

TABLA 17: Iluminación…………………………………………………………...….......83

TABLA 18: Patrones de Diseño Biofílico……………………………………..…...……..84

xv
RESUMEN

La violencia familiar y sexual es un problema social que va en aumento cada año; aunque
el gobierno trabaje para afrontar esta realidad la mujer sigue siendo el sexo más vulnerable.
Ante esta situación se implementan Centros de Emergencia para la Mujer, sin embargo,
estas infraestructuras no satisfacen las necesidades físicas y psicológicas que el proceso de
recuperación requiere. En la búsqueda de brindar una solución se realizó esta
investigación, la cual tuvo como objetivo general “determinar los criterios de la
neuroarquitectura para la recuperación psicológica de mujeres víctimas de violencia
familiar y sexual en el distrito de Piura, 2018”. Asimismo, el diseño fue correlacional
causal transversal y el tipo de estudio es no experimental, la población es de 720 mujeres y
la muestra fue de 250 mujeres víctimas de violencia familiar y sexual atendidas en los
CEM de Piura, 2018 (CEM Comisaria de la Familia, CEM Santa Julia y CEM Castilla).
Por otra parte, la aplicación y procesamiento de datos de la ficha de observación y el
cuestionario permitió afirmar la Hi. y llegar a la siguiente conclusión: Los criterios de la
neuroarquitectura que permitirán una óptima recuperación psicológica en las mujeres
víctimas de violencia familiar y sexual en el distrito de Piura, 2018 son: Forma y contorno,
Proporción, Color, Luz natural y Patrones de diseño biofílico.

Palabras claves: Criterios, neuroarquitectura, recuperación psicológica de mujeres y


violencia familiar y sexual.

xvi
ABSTRACT

Family and sexual violence is a social problem that is increasing every year; Although the
government works to confront this reality, women are still the most vulnerable sex. Given
this situation, Emergency Centers for Women are implemented, however, these
infrastructures do not meet the physical and psychological needs that the recovery process
requires. In the search to provide a solution this research was carried out, which had as a
general objective "to determine the criteria of the neuroarchitecture for the psychological
recovery of women victims of family and sexual violence in the district of Piura, 2018".
Likewise, the design was transversal causal correlation and the type of study is non-
experimental, the population is 720 women and the sample was 250 women victims of
family and sexual violence attended in the CEM of Piura, 2018 (CEM Commissariat of the
Family, CEM Santa Julia and CEM Castilla). On the other hand, the application and data
processing of the observation card and the questionnaire allowed to affirm the Hi. and
reach the following conclusion: The criteria of neuroarquitectura that will allow an optimal
psychological recovery in women victims of family and sexual violence in the district of
Piura, 2018 are: Shape and contour, Proportion, Color, Natural light and Design patterns
biophilic.

Keywords: Criteria, neuroarchitecture, psychological recovery of women, family and


sexual violence

xvii
I. INTRODUCCIÓN
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA
“La historia de la mujer es la peor tiranía que el mundo ha conocido. El abuso del
fuerte sobre el débil. La única tiranía duradera.”
Oscar Wilder

En la antigüedad, antes de Cristo la mujer se reducía a la categoría de cosa, su


condición era de clara inferioridad, mostraba estricta fidelidad a su esposo y este no
compartía con ella ni sus bienes, ni sus hijos; en cambio, en Egipto la mujer era
muy valorada por la familia, se permitía cierta igualdad entre los dos sexos, ella
heredaba, hacia negocios e intervenía en diferentes pleitos legales (Zurita, 2014).

Encontramos imágenes patriarcales como Roma y Grecia, sociedades que asignaron


claras diferencias entre los dos géneros; la mujer se caracterizó por su debilidad
física, un ser sin control y se le asignó el hogar como su lugar, al contrario, los
hombres eran fuertes, se auto controlaban y eran destinados a las actividades del
exterior. Las ideas de poder y violencia contra la mujer que existen hoy fueron
afianzadas por la edad media a través del respaldo jurídico que tenían,
posteriormente, se les dio un papel más activo a algunas mujeres, se dedicaron a la
agricultura, servidumbre de familias nobles, comercio e industria sin descuidar las
tareas del hogar y siempre bajo el poder de los varones, ganando un salario inferior
al de ellos. En la edad moderna se les negó el derecho a la educación, las sirvientas
eran objeto de violencia sexual y económica por parte de sus patrones, cansadas de
esta situación Mary Wollstonecraft comienza “Vindicación de los derechos de la
mujer”, obra considerada como los inicios del movimiento femenino
contemporáneo, reclamaron un trabajo igualitario, educación y participación en la
vida pública.

La violencia de género es la consecuencia de la supremacía masculina y la


subordinación femenina, el patriarcado como forma de poder y autoridad de un
varón en la familia, el androcentrismo término que otorga al varón una posición en
el centro del universo, de la vida y la historia; esta situación invisibilizó a la mujer,
la silencio y casi negó su existencia (Rubiera, 2011).

1
La mujer es el capítulo olvidado de la historia, ha recorrido un camino lleno de
obstáculos, reflejado en todas las sociedades y culturas, afectándola sin importar su
raza, nacionalidad, lengua, religión, riqueza o condición, estos hechos han
ocasionado graves problemas en su salud mental, física, reproductiva o sexual,
aquellos que les han quitado las ganas de tener una vida plena. En la historia, la
mujer ha sido víctima de violencia en todos sus tipos, especialmente violencia
física, psicológica, sexual y económica o patrimonial dentro y fuera de la familia a
nivel mundial.

La violencia física y sexual es un problema que va en aumento cada año, de


acuerdo al análisis realizado a nivel mundial el año 2013 por la Organización
Mundial de la Salud en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina
Tropical de Londres y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, se observó
que el 35% de mujeres ha sido víctima de violencia dentro o fuera de la pareja,
asimismo, la Organización de las Naciones Unidas señaló que una de cada tres
mujeres ha sufrido violencia principalmente por parte de su pareja sentimental y
menos del 40% de víctimas solicita ayuda por miedo, chantajes, amenazas, baja
autoestima, dependencia económica, etc.

A nivel mundial, el Perú sigue ocupando el tercer lugar en el ranking-2017 de


países con mayor violencia del mundo, luego de Bangladesh y Etiopía, así lo indicó
el Gobierno de la República. Ante esta situación alarmante del Perú se han creado
leyes, normas, planes y diferentes tipos de instrumentos que puedan proteger a la
mujer promoviendo la igualdad de género, sin embargo, estas no son entendidas por
la cultura peruana ya que el género masculino es un modelo de poder y dominio en
todos los sectores de la sociedad y en su mayoría no entienden la paridad.

Esta es la realidad que afronta el Perú, por tal motivo, en el año 1999 se creó el
primer CEM denominado Módulo Piloto de Atención contra la Violencia Familiar
“Emergencia Mujer” y una línea de orientación telefónica denominada “Ayuda
Amiga”, luego, en el año 2001 se creó el Programa Nacional contra la Violencia
Familiar y Sexual (PNCVFS), una Unidad Ejecutora del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP) encargada de brindar servicios de atención,

2
prevención y generación de información en violencia familiar y sexual a través de
Línea de orientación telefónica 100, Servicio de atención urgente “SAU”, Chat 100,
Centro de Atención Institucional frente a la Violencia Familiar y Sexual “CAI”,
Hogares de refugio temporal y Centros de emergencia mujer “CEM” (MIMP,
2014).

Los 245 CEM del Perú brindan atención de admisión, orientación psicológica,
social y legal en sus instalaciones a hombres y mujeres víctimas de violencia
familiar y sexual. Este programa en el año 2017 registró 95317 casos de violencia
familiar y sexual a mujeres e integrantes del grupo familiar, esta estadística indica
que fueron 81009 mujeres y 14308 varones. Haciendo una comparación entre los
meses enero y julio del 2017 y 2018 se obtuvo un registro de 41444 y 72550 casos
atendidos respectivamente. El análisis del año 2018 muestra a las mujeres como el
género más vulnerable ya que presentan 61509 víctimas, de las cuales 24530 han
sufrido violencia física, 6205 violencia sexual, 30509 violencia psicológica y 265
violencia económica o patrimonial, como muestra el grafico presentado a través de
porcentajes (MIMP, 2018).

GRÁFICO 1: Casos de violencia contra la mujer familiar y sexual en el Perú,


según tipo de violencia. Enero – Julio 2018.

Violencia
10% 0% Psicológica

Violencia Física

50%
40% Violencia Sexual

Violencia
Económica o
Patrimonial

Fuente: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, CEM a nivel nacional.


El PNCVFS realizo el ranking-2017 de casos atendidos por violencia familiar y
sexual en los CEM según departamento, los resultados demostraron que el primer

3
lugar es para Lima con 31059 casos de violencia, seguido por Arequipa con 9532
víctimas, el puesto 11 es para Piura con 2959 víctimas atendidas, finalmente, se
encuentra el departamento de Moquegua con 612 casos registrados.

En el departamento de Piura, 15 mujeres al día son maltratadas según indica el


Juzgado de la Familia y las estadísticas del PNCVFS respaldan esta información,
ya que, entre los meses enero y julio del 2018 se han atendido a 2263 personas
víctimas de violencia, representados en la siguiente tabla (MIMP, 2018).

GRÁFICO 2: Casos de violencia familiar y sexual en el departamento de Piura.


Enero – Julio 2018.

450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Ayabac Chuluc Huanca Nuevo Santa
Sechura Talara Sullana Paita Piura
a anas bamba Sullana Julia
Víctimas 98 122 160 204 232 244 318 392 289 204
Mujeres 92 110 141 194 203 225 284 357 265 168
Varones 6 12 19 10 29 19 34 35 24 36

Fuente: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, CEM a nivel


departamental.

La provincia de Piura cuenta con dos CEM, ubicados en Castilla y Santa Julia,
estos registraron un total de 493 casos, de los cuales 433 fueron mujeres y 60
varones. Asimismo, el análisis del tipo de violencia contra la mujer indicó que 147
son casos de violencia física, 71 violencia sexual, 213 violencia psicológica y 2 de
violencia económica o patrimonial, como muestra el grafico 2 (MIMP, 2018).

4
GRÁFICO 3: Casos de violencia familiar y sexual contra la mujer en la Provincia
de Piura, según tipo de violencia. Enero – Julio 2018.

Violencia
1%
16% Psicológica

Violencia Física
49%

Violencia Sexual
34%

Violencia
Económica o
Patrimonial

Fuente: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, CEM Piura y C.S Santa


Julia.

Aunque, el departamento de Piura cuenta con 11 CEM, de los cuales 3 pertenecen a


la provincia de Piura, estos solo presentan espacios para la atención y satisfacción
de necesidades fisiológicas y no satisface las necesidades psicológicas que implica
la recuperación de las víctimas, no brindan la atención necesaria para reinsertarlas a
la sociedad, ya que su atención es limitada a través de sus 4 áreas; las instalaciones
carecen de una atención óptima apuntada a la recuperación psicológica de las
mujeres, las cuales presentan problemas en su salud mental, así como, miedo,
angustia, tristeza, depresión, aislamiento, ira, estrés, soledad, fatiga, vergüenza,
desconcentración, irritabilidad, sentimientos de culpa, ideas suicidas o dependencia
al alcohol, drogas o cigarro.

En cuanto a la infraestructura, el espacio y su funcionalidad del CEM Piura, este no


brinda un confort óptimo; ya que la mayoría de sus espacios son oscuros, dado que,
no tiene una buena iluminación; por otro lado, las oficinas del primer piso están
divididas solo por los mobiliarios, causando molestias en los trabajadores como en
las mujeres atendidas, ya que, no cuentan con la privacidad necesaria que las
actividades desarrolladas requieren; asimismo, existe una carencia de organismos
vivos, factor que influye negativamente en cualquier proceso de recuperación;
también se observó, la presencia de formas rectas y angulosas en el tratamiento de

5
su fachada, elementos que activan la amígdala produciendo sensaciones de miedo y
alerta; en efecto, todos estos factores negativos son la consecuencia de no contar
con un proyecto pensando para esta necesidad, dado que, esta edificación fue
concebida exclusivamente para uso de vivienda la cual está temporalmente
alquilada para esta organización.

Por otra parte, el CEM Santa Julia es una edificación que, si fue proyectado para
satisfacer la necesidad que involucra la recuperación de un paciente, es parte de la
programación arquitectónica del Centro de Salud del mismo nombre. En cuanto a la
infraestructura, el espacio y su funcionalidad, este brinda un confort óptimo; ya
que, cuenta con áreas verdes, tiene una buena ventilación e iluminación; el color
predominante es el blanco. No obstante, predominan las formas rectas y algunas
oficinas, especialmente las que brindan la atención psicológica son compartidas.

Con respecto a la infraestructura, el espacio y la funcionalidad del CEM Comisaria


de la Familia, es una edificación que no brinda un confort óptimo, ya que, sus
espacios arquitectónicos son hacinados, los cuales cuentan con ventilación e
iluminación artificial durante el día, por otro lado, existe un área verde sintética,
espacio utilizado como hall y en algunos casos como sala de reunión. En suma, esta
infraestructura es percibida como una improvisación, en la cual se olvidó satisfacer
las necesidades de sus usuarios.

En la provincia de Piura las mujeres víctimas de violencia no cuentan con un


Centro de Atención Integral o espacios que satisfagan las necesidades que implica
su recuperación tanto psicológica como física, protección, albergue, orientación,
asistencia y capacitación optima; solo existe la casa de acogida temporal en la
provincia de Sullana, único albergue referencial de la región Piura, este tiene la
capacidad de acoger a 10 mujeres con sus hijas e hijos, aforo que dejaría de lado a
otra mujer que requiera de albergue hoy. Este problema se ve reflejado en los
diferentes centros de atención integral del país, aquellos que solo brindan espacios
para satisfacer las necesidades fisiológicas en el mejor de los casos y en muchos
otros la situación es precaria.

6
La casa de acogida temporal de Sullana cuenta con servicios de psicología,
ludoteca, servicio social, talleres productivos, dormitorios, cocina, patio,
lavandería, además de ambientes administrativos. En cuanto a la infraestructura, el
espacio y su funcionalidad, no brinda un confort óptimo; ya que, la proporción de
los espacios no es el adecuado, estos son estrechos, cerrados y con techos bajos,
intensificando el estrés, ansiedad, melancolía, depresión y soledad, efectos
psicológicos causados por la violencia; las habitaciones compartidas y sin
privacidad que ofrece el refugio no tienen una adecuada ventilación y su
iluminación es artificial durante todo el día, dado que, el ducto con el que se cuenta
no guarda proporción con el área ocupada, provocando intranquilidad, sofocación y
escopaestesia; finalmente, la ausencia de áreas verdes y de recreación influyen
negativamente en la recuperación física y mental de las mujeres, ya que, es esencial
la implementación de espacios saludables en estas edificaciones para brindar un
bienestar general.

El espacio físico de la casa de acogida no satisface las necesidades que implica la


recuperación psicológica de una víctima de violencia, debido a que aún no se ha
logrado entender la relación del espacio con los estados mentales positivos o
negativos que estos nos provoquen, tampoco se comprende que la salud mental no
solo depende de medicamentos, sino también, de las continuas mejoras en el
ambiente para obtener un entorno confortable, usuarios felices y con buena salud.

1.2 TRABAJOS PREVIOS


1.2.1 Antecedentes internacionales
 Ortega Salinas, Luis Enrique, (2011) “La arquitectura como
instrumento de cura: psicología del espacio y la forma para una
arquitectura hospitalaria integral. Criterios de diseño”, Tesis para
optar el título de arquitecto en la Universidad técnica particular de
Loja – Ecuador.
Esta investigación tuvo como objetivo, analizar la función de la psicología
del espacio y la forma en la creación de una arquitectura hospitalaria
integral y con ellos establecer criterios de diseño para hospitales, se utilizó
una metodología cuantitativa tipo descriptiva y la técnica para la

7
recolección de datos fue la encuesta. Finalmente, llego a la conclusión de
incluir las cualidades ambientales en el diseño arquitectónico a través de los
siguientes criterios presentados en su propuesta esquemática: baja altura en
la edificación que permita el contacto con la naturaleza, ejes de circulación
con colores, formas y vistas al exterior que ayuden a una óptima
orientación, parqueaderos subterráneos, dispersión de funciones y
actividades, espacios privados y seguros con espacios abiertos a jardines
inaccesibles, distracciones positivas, diferentes aberturas y cerramientos en
las ventanas, adecuada luz natural, utilización de claraboyas y formas
orgánicas como por ejemplo las curvas en la composición volumétrica.
 Leal V, Israel E, (2015) “Neuroarquitectura. Espacios de sanación para
el Alzheimer”, Tesis para optar el título de arquitecto en la Universidad
Simón Bolívar – Venezuela.
Este trabajo pretendió comprender y poner en práctica la relación, mente-
entorno, generando espacios sanadores, su objetivo general fue desarrollar
un centro asistencial especializado en el tratamiento del Alzheimer en base
al manejo arquitectónico de parámetros neuronales, se utilizó una
metodología cualitativa tipo descriptiva y la técnica para la recolección de
datos fue la observación, investigación y análisis. Presentó una propuesta
urbana y otra arquitectónica “Centro asistencial para la enfermedad de
alzhéimer”, utilizando diferentes estrategias, en particular, evitar escaleras,
usar ascensores y rampas, pasillos amplios que permitan una rápida
orientación, generar un ambiente social a través de patios, parques y plazas;
habitaciones privadas personalizadas y proveer estimulación ambiental
mediante formas curvas, presencia de vegetación, luz natural, colores vivos
y opuestos a los cromáticos.
 Flores Viteri, Diana Karina, (2017) “La neuroarquitectura aplicada a
la neurociencia enfocada a niños con discapacidades”, Tesis para optar
el título de arquitecto en la Universidad San Francisco de Quito –
Ecuador.
Este estudio propuso la integración de la arquitectura con las necesidades
del hombre, para ayudar a niños con problemas neurológicos, trastornos del
espacio autista, síndrome de down, asper y rett, la propuesta surgió para

8
brindar una solución a la falta de infraestructura en esta población. Su
objetivo general fue diseñar espacios utilizando la luz, color, textura y el
desarrollo de los 5 sentidos para resolver las necesidades físicas y
emocionales aplicando la neuroarquitectura favoreciendo ciertos estados de
ánimo. Se utilizó una metodología cualitativa tipo descriptiva y la técnica
para la recolección de datos fue la observación, investigación y análisis. La
propuesta esquemática presentada analizó cada necesidad otorgándoles un
área (m2), color, texturas, tipo de luz, intensidad y sentido.

1.2.2 Antecedentes nacionales


 Zavaleta Moreno, Katia Nohelia, (2016) “Diseño del centro de
rehabilitación para menores infractores, basado en la relación de la
organización espacial y la psicología ambiental”, Tesis para optar el
título de arquitecto en la Universidad Privada del Norte – Trujillo.
El objetivo de esta investigación fue determinar cómo la relación de la
organización espacial y la psicología ambiental justifica el diseño del
Centro de Rehabilitación para menores infractores en Trujillo, se utilizó una
metodología cualitativa tipo descriptiva correlacional, la técnica para la
recolección de datos fue la observación y análisis de datos y su instrumento
de medición fue la ficha de observación y elaboración de esquema. La
conceptualización del proyecto “Máxima libertad interior” permitió
determinar los siguientes criterios de organización: utilización de un espacio
central en el interior del cual se proyectarán brazos lineales para crear
espacios circundantes y circulación lineal con volúmenes adyacentes y
separados para percibir los agentes climáticos. Por otra parte, los criterios
de psicología ambiental fueron: orientación de SO-NE, fachada con
parasoles, ventilación natural con ventanas altas, iluminación natural,
generar un proyecto de dos plantas arquitectónicas; composición
volumétrica ortogonal, alargadas y segregadas, texturas naturales que eviten
la sensación de encierro y colores en varias tonalidades de amarillo, naranja,
verde y blanco.

9
 Rufasto Ñañez, Manuel Alejandro (2017) “Humanización como criterio
de diseño, en la propuesta del nuevo hospital regional de Cutervo, para
que contribuya a la recuperación física y psicológica del paciente”,
Tesis para optar el título de arquitecto en la Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo.
Este trabajo fue realizado para la recuperación física y psicológica del
paciente utilizando el método de la Humanización; tuvo como objetivo
general determinar los criterios de diseño de humanización para el diseño
del nuevo hospital de Cutervo, se utilizó una metodología cualitativa tipo
descriptivo proyectivo y la recolección de datos fue a través de libros,
artículos, censos e información específica. Finalmente, el autor logro
establecer los siguientes criterios en el diseño arquitectónico: definición de
áreas óptimas, eficiencia de la edificación para que sea sostenible,
privacidad, composición volumétrica línea que permita el aprovechamiento
del sol, ventilación e iluminación natural, materiales que reflejen la
naturaleza y utilización de colores según las diferentes áreas por ejemplo;
rojo (áreas de tratamiento de presión sanguínea, tratamiento de
enfermedades respiratorias y en el área de recién nacidos), azul (zonas de
hospitalización, salas de observaciones o centros quirúrgicos), anaranjado
(áreas para el tratamiento de depresión y cansancio), amarillo (zonas de
terapia de aprendizaje, actividades de atención y en áreas de estimulación
del sistema gástrico), verde (áreas para tratamiento de personas
hiperactivas) y violeta (zonas para el tratamiento de presión sanguínea).
 Carlos de la Cruz, Marlene Esperanza (2017) “Modos de afrontamiento
al estrés en mujeres víctimas de violencia ejercida por su pareja del
Poblado de Monte Sion – Callao”, Tesis para optar el título de
licenciado en psicología en la Universidad Cesar Vallejo - Lima.
La finalidad de esta investigación fue conocer los métodos utilizados por las
mujeres para manejar la situación de violencia en su hogar, su objetivo
general fue identificar los modos de afrontamiento de las mujeres víctimas
de la violencia del poblado de Monte Sion, se utilizó una metodología
cuantitativa tipo descriptiva, la técnica para la recolección de datos fue la

10
encuesta y el instrumento de medición fue el Cuestionario de Métodos de
Afrontamiento al Estrés (COPE).
Como conclusión, se obtuvo que el 37.8% de mujeres usa como método de
afrontamiento otros estilos, mientras que el 32.1% utiliza el método de
afrontamiento dirigido al problema y la emoción.

1.3 TEORÍAS RELACIONADAS CON EL TEMA

“Si nosotros podemos entender la naturaleza de lo que vemos y la manera en que lo


percibimos, entonces sabremos más acerca de la posible influencia que tiene el
diseño hecho por el hombre sobre los sentimientos y pensamientos humanos”

Walter Gropius

Caminas por la ciudad y empiezas a sentir emociones transmitidas por los espacios
arquitectónicos, sientes cansancio, malestar, estrés y caos, el ardiente sol te fatiga,
no hay sombras y la alta temperatura te sofoca, ahora entras a una habitación y la
soledad te embarga, quieres descansar y el sol entra por la ventana acompañado de
un aire caliente, cierras los ojos y escuchas el fastidiosos sonido de los autos,
entonces empiezas a imaginar que estas de vacaciones en la playa, te encuentras
frente al mar sintiendo la fresca brisa mientras el cielo azul distrae tu mente, el
sonido de las olas empieza a relajarte, las palmeras bailan en su libertad y las aves
te invitan a volar. Se vuelve a sí mismo y te das cuenta que te encuentras preso del
espacio que te acoge. “Todo lo que nos rodea nos afecta, ya que, es información
que llega al organismo, luego, el cerebro se encarga de generar hormonas
produciendo sensaciones y emociones” (Sáez, 2014).

Partiendo de este contexto determinado como psicología moderna, se argumentó la


importancia del entorno en el desarrollo personal y desarrollaron teorías que
involucran la arquitectura y la psicología.

11
TABLA 1: Teorías existentes sobre los efectos del medio ambiente en la relación de los
seres humanos.

TEORÍA EFECTO CAUSA EXPLICACIÓN

AROUSAL Optimo desempeño Excitación Existe un balance o


(Thaler 1989) y satisfacción. moderada. equilibrio ambiental
universal que nos afecta
si es perturbado.

CARGA Los seres humanos Los seres humanos Los seres humanos
AMBIENTAL hacen frente a tienen una ignoran los estímulos
(Cogen 1978) través de la capacidad limitada que son de baja
atención selectiva. para procesar prioridad porque la
estímulos e capacidad de procesar
información. la información del
entorno es limitada.

ESTRÉS Y Estrés fisiológico y Temperaturas Existe un balance o


ADACTACIÓN – psicológico junto a extremas, ruido y equilibrio ambiental
ESTRÉS determinadas otras variables universal que nos afecta
AMBIENTAL conductas ambientales. si es perturbado.
(Evans 1984) afrontadas y
adoptadas para
reducir el estrés y
su impacto.

REGULACIÓN Conducta de No poder lograr el Existe un balance o


DE afrontamiento nivel óptimo equilibrio ambiental
PRIVACIDAD estimulada por el subjetivo de universal que nos afecta
(Brown 1992) estrés causado por contacto social. si es perturbado.
la falta o el exceso
del contacto social.

PSICOLOGÍA Y Los seres humanos Sistemas de No claro.


CONDUCTA llevan a cabo configuración
ECOLOGICA programas de social específicas y
(Barker 1969) actividades de de escala pequeña.
manera rutinaria.

AROXIMACIÓN La estimulación de Arreglos El entorno físico provee


TRANSACCION la interacción específicos y el contexto para la
características del interacción social, el

12
AL (Altman 1993) social. entorno físico. cual puede soportar,
obligar, simbolizar y
otorgar significado bajo
varios aspectos de
relaciones sociales.

LENGUAJE DEL Los estímulos en el Legibilidad de las La construcción de las


ESPACIO comportamiento de intenciones del características
(Lawson 2001) los seres humanos. entorno físico. ambientales tiene
significado específico
asociados con aspectos
socio-culturales, y
pueden tener un rol
inductivo en la
conducta humana.

Fuente: Leal, I. (2015)

En síntesis, el espacio afecta nuestra mente, de modo semejante Pallasma, (2013),


indica que en la planificación del entorno en que vivimos, el diseño arquitectónico
cambia nuestro cerebro y comportamiento. Como resultado, del entendimiento
psicológico y espacial, desarrollado por los neurocientíficos, se descubrió un nuevo
campo denominado Neuroarquitectura; teóricamente es la ciencia encargada de
estudiar la relación del espacio arquitectónico con los estados mentales producidos
y su impacto en nuestra salud emocional y física, para la Academia de Neurociencia
(ANFA) “Es la aplicación de los descubrimientos de la neurociencia en la
arquitectura, orientadas en la relación entre la salud y la gestión de los espacios. Es
el análisis de como la edificación, el entorno y el orden del espacio afecta la
experiencia humana. Busca saber el efecto especifico qué tienen los espacios sobre
el estrés, las hormonas y el tipo de pensamientos que generamos” (Whitelaw,
2013).

El Dr. Robert Ader señaló que se pueden condicionar las células del sistema
inmunitario para que respondan positivamente o negativamente, de esta misma
forma, se pueden provocar pensamientos, sensaciones y emociones en nuestra
mente adaptando el espacio, utilizando los numerosos elementos de la arquitectura,
en particular, forma y contorno, proporción, color, luz natural y diseño

13
biofílico, en proyectos destinados a la salud, permitiendo la recuperación física y
psicológica en un corto tiempo y con menos medicamentos.

El primer elemento que utiliza la neuroarquitectura es la forma y contorno, las


investigaciones están ligadas a los efectos en la salud que tiene la naturaleza,
formas orgánicas, rectas y curvilíneas. Nanda, Pati y Bajema (2013), indicaron que
las formas curvas activan en el complejo occipital lateral, área del cerebro
relacionada con el reconocimiento de formas, en cambio, las formas punzantes
transmiten sensaciones de amenaza y alerta, ya que se prefiere estímulos que no
sean percibidos como peligros, el hallazgo destacable es que incluso elementos
perceptuales básicos, como las curvas de nivel, pueden dar forma
significativamente a nuestras emociones. Finalizaron su investigación realizando la
siguiente frase: “Los niños y los adultos prefieren los contornos curvos y no los
contornos rectos”.

Por otra parte, Madami (2003), encontró que las formas curvilíneas en interiores de
residencias son percibidas como menos estresantes, transmiten seguridad y
privacidad, crean espacios más agradables, alegres, relajantes y calmantes.
Asimismo, la investigación realizada por Francisco Mora mediante resonancia
magnética hecha a participantes que miraban cosas puntiagudas, angulosas y rectas,
describió que estas activaban la amígdala, región cerebral asociada al miedo,
angustia y peligro. Mora explica que el cerebro codifica estas formas como
agresivas causando alerta e inseguridad, indicó que no solo pasa con muebles sino
también con edificios, por ejemplo, la arquitectura de Calatrava (Sáez, 2014). Así
pues, Leal, I. (2015), indica las teorías psicológicas que respaldan estos resultados,
desarrolladas por Nanda, Pati y Bajema; Vartanian, Navarrete y otros.

14
TABLA 2: Efectos de la forma y el contorno.
INVESTIGACIONES
NEUROPSICOLÓGICAS
AMBIENTE
CONSTRUIDO

 Son experiencias más suaves y más placenteras.


 Es el contorno que menos activa la amígdala y menos
FORMAS produce la sensación de alerta.
CURVAS  Produce mayor resistencia en el momento de entrar al
espacio.
FORMAS  Son experiencias peligrosas y agresivas.
ANGULOSAS  Es el contorno que más activa la amígdala y produce más
sensación de alerta.
FORMAS  Resultan más atractivas en el momento de entrar en el
ORTOGONALES espacio.
 Pueden provocar la activación de la amígdala.
 Producen menos estímulos.
Fuente: Leal, I. (2015)

En los parámetros relacionados al segundo elemento, las proporciones, se


encuentra una causa antropológica, el neurocientífico Francisco Mora indicó que
los códigos cerebrales fueron forjados en el proceso evolutivo cuando estábamos en
los espacios abiertos de la sabana africana hace 4 millones de años, donde el
cerebro paso a pesar de 500 gr a los 1.500 gr de ahora. Tenemos circuitos que
responden a estos lugares, por esta razón, ahora nos estresamos de forma
inconsciente en habitaciones estrechas y oscuras. Ante esta teoría, la universidad
King´s College, realizó un estudio en Centros Psiquiátricos, demostraron que un
paciente presenta estrés causado por la misma enfermedad, pero que es
intensificado por el trauma que les causa una habitación cerrada, estrecha, ruidosa y
sin privacidad; sugirieron una arquitectura con neuronas, que calme
emocionalmente a los pacientes y disminuya su agresividad, basándose en la
evidencia de la psicología médica (Sáez, 2014).

15
Haciendo referencia a las escuelas Mora, menciona que toda lo que nos rodea
genera emociones bruscas, agudas y sutiles, de bueno o malo, de desagrado o
belleza; de esta percepción no está ausente la construcción, las paredes del aula, el
aula misma y los espacios de recreo. Él indica que los espacios abiertos son
beneficiosos en relación a los estrechos, donde los alumnos pasan la mayoría de
tiempo. En el 2007 John Meyers-Levy comprobó que la altura también nos afecta,
los techos bajos ayudan a la concentración, favorecen la formación de pensamientos
y criterios concretos, estos techos son adecuados para quirófanos, mientras que los
techos altos son apropiados para talleres artísticos o escuelas ya que forman
pensamientos creativos y abstractos favoreciendo la convivencia (Sáez, 2014).

El color es luz, emoción y sensación. Las investigaciones científicas, sociales,


psicológicas y arquitectónicas del color indican que este produce diferentes efectos
fisiológicos y psicológicos por sus impresiones y sensaciones captadas por nuestra
visión y percepción. A través de la siguiente tabla resumen se expone las teorías
más importantes:

TABLA 3: Efectos del color.

FACTOR: INVESTIGACIONES INVESTIGACIONES PSICOLOGÍA


COLOR NEUROPSICOLÓGICAS MÉDICA

BLANCO Transmite pureza, inocencia y Purifica el cerebro en los más altos


(FRÍO) optimismo. niveles.

LAVANDA Transmite equilibrio. Fomenta la curación espiritual. En


(FRÍO) exceso causa fatiga y desorientación.

PLATA Transmite paz y tenacidad. Quita dolencias y enfermedades.


(FRÍO)

GRIS Transmite estabilidad. En exceso inspira la creatividad.


(FRÍO)

AMARILL Simbolizan la inteligencia, Es un estímulo mental, aclara la mente


O tibieza, precaución y la confusa y ayuda a personas con

16
(CÁLIDO) innovación. problemas respiratorios, estreñimiento,
hemorroides y reumatismo crónico. En
exceso produce agotamiento.
ANARAJAN Transmite energía y se Tiene un efecto de tibieza, aumenta la
DO relaciona con el pecho y el inmunidad y la potencia. En exceso
(CÁLIDO) corazón. produce ansiedad.

ROJO Simbolizan energía, vitalidad, Incrementa la presión sanguínea, el


(CÁLIDO) poder, fuerza, ritmo cardiaco, activa el aparato
apasionamiento, valor, digestivo, ayuda a superar la depresión,
agresividad, impulsivo, odio hipocondría, melancolía, neurastenia y
y dolor. parálisis facial/total.
En exceso causa ansiedad, agitación y
tensión.
PÚRPURA Transmite serenidad. Apoya actividades no verbales, útil para
(CÁLIDO) problemas mentales y nerviosos, su
principal acción eses sobre los riñones y
pulmones.
AZUL Simboliza verdad, serenidad, Reduce el apetito, la temperatura
(FRÍO) armonía, fidelidad, sinceridad corporal, el ritmo cardiaco, tranquiliza
y responsabilidad. Se la mente y disipa temores, combate el
relacionan con la visión, el insomnio, cefaleas, disentería y cólera,
olfato y la audición. útil en estados febriles e inflamaciones
como amigdalitis, sinusitis y laringitis.
En exceso causa depresión, aflicción y
pesadumbre.
VERDE Incita el desequilibrio, Es un color analgésico, reduce el
(FRÍO) produce reposo y calma, agotamiento nervioso, calma el ansia,
sugiere amor y paz, celos dolores y neuralgia, ayuda a tratar la
degradación moral y locura. hipertensión, gripe e inflamación de
genitales, equilibra emociones y
fortalece el espíritu.
NEGRO Representa el misterio, Paz, misterio y muerte.
elegancia, poder y emociones
negativas.
Fuente: (Gaines y Curry, 2011), (Bosch, Edelstein y Malkin, 2012) y (Rosado, 2008)

“Los colores provocan sensaciones de bienestar o malestar, de actividad o de


pasividad, su aplicación en espacios destinados a fábricas o escuelas puede
incrementar o reducir el rendimiento y en hospitales puede contribuir a la
recuperación del paciente”

Ernst Neufert

17
El cuarto elemento es la luz, utilizada en la arquitectura por su capacidad de
cambiar, valorar, texturizar y colorear el espacio. Permite percibir los valores
formales del edificio y otros factores no ópticos como son los aspectos físicos,
psicológicos y espirituales. Estudios indican que la luz afecta a un usuario de
diferentes formas, afecta su comportamiento, activa su flujo hormonal y
desencadena sus ritmos biológicos (Ortega, 2011).

La investigación de Ulrich (2000), referida a la salud determinó que la luz natural


acorta el tiempo de permanencia del paciente en un hospital, mejora el sueño,
disminuye el estrés, la depresión y ayuda a disminuir errores médicos, por otra
parte, Requejo (1999), afirmó que la luz afecta profundamente al sistema endocrino
y los sistemas biológicos, la ausencia de luz afecta negativamente los estados de
ánimo y la capacidad del cerebro para el manejo de información, mientras que la
luz intensa y brillante, incita la actividad. Un espacio iluminado adecuadamente
mejora el estado de ánimo, produce alerta mental, incrementa las ganas de trabajar
y estimula el buen humor. A parte de ello, Flores (2017), señaló que la luz natural
directa realza brillantes y cálidos, mientras la natural reflejada es más difusa y
resalta los colores fríos.

La identidad humana y la realización personal dependen de cierta forma de nuestra


relación con la naturaleza, así lo indica la teoría de la Biofilia, descrita por Edward
O. Wilson y Stephen R. Kellert. Para ellos, según el grado de comprensión y valor a
otros organismos, se le dará también más valor a la propia existencia y se protegerá
el espíritu humano (Hernández, 2016). Por otra parte, Kellert realizó la
investigación relacionada con la perspectiva humanista, particularmente relevante a
la Biofilia. Como se observa en la Tabla 5, estas perspectivas describen la
experiencia humana de una conexión emocional profunda con los aspectos
inteligentes de la naturaleza y sus elementos individuales (Gullone, 2000).

18
TABLA 4: Las nueve perspectivas de Kellert que describen la relación de los humanos
con la naturaleza.

PERSPECTIVA DESCRIPCIÓN

UTILITARIO La ventaja biológica otorgada a los humanos en su explotación de


los vastos recursos de la naturaleza, incluidos los alimentos, ropa,
herramientas, medicina y refugio.

NATURALISTA La satisfacción que los humanos obtienen a través de su contacto


con la naturaleza - contacto caracterizado por la fascinación,
maravilla y admiración por la belleza de la naturaleza, la
complejidad y diversidad.

ECOLOGISTICO La motivación para estudiar sistemáticamente la biofísica patrones,


CIENTÍFICO estructuras y funciones del mundo natural. Esta motivación implica
una sensación de satisfacción experimentando la complejidad de
los procesos naturales, bastante separado de su utilidad.

ESTÉTICA La preferencia por el diseño natural sobre el diseño humano ha


sido demostrada en una variedad de estudios.

SIMBÓLICO Se refiere al uso por parte de los humanos de los símbolos de la


naturaleza para comunicarse. Más del 90 por ciento de los
personajes empleados en la adquisición del lenguaje de los niños y
libros son personajes de animales. También, los símbolos naturales
se destacan en la mitología, cuentos de hadas y leyendas.

HUMANISTA La experiencia humana de una conexión emocional profunda con


los aspectos inteligentes de la naturaleza y sus elementos
individuales.

MORALIZADOR El fuerte sentimiento de afinidad y el sentido de una ética


responsable del mundo natural como a menudo se asocia con las
opiniones de los pueblos indígenas.

DOMINIONISTA Se refiere al deseo de dominar y controlar el mundo natural, a


menudo asociado con tendencias destructivas.

NEGATIVO Se refiere al afecto negativo asociado con la naturaleza


VALORACIONES

19
DE LA experiencias que incluyen miedo, aversión y disgusto.
NATURALEZA

Fuente: (Gullone, 2000)

En lo que se refiere, a los beneficios del diseño biofílico, Browning, Ryan y Clancy
(2014), señalaron que disminuye el estrés, mejorar las funciones cognitivas, el
bienestar, la imaginación y acelera la curación, dado que, las características que
brinda la naturaleza son más importantes que construir edificios. Considerando la
rapidez con la que una experiencia con la naturaleza provoca una respuesta
sanadora; se debe implementar diseños que nos reconecten con la naturaleza, para
brindar a los usuarios oportunidades de vivir y trabajar en espacios confortables y
saludables.

Estos cinco elementos de la arquitectura, ayudan en la recuperación física,


psicológica y espiritual de la persona, al mismo tiempo, se requiere de las actitudes
y decisiones del paciente y la familia. El psiquiatra Hernández Monsalve y el
psicólogo K. Smith (2012) indican que la recuperación, no solo es un proceso
diacrónico, una sucesión de acontecimientos o fenómenos, sino un proceso de
avances y retrocesos en el que existen etapas, por otra parte, señala que es un
proceso continuo, evolutivo y no lineal, llevando una vida de crecimiento y
desarrollo como ser humano. Asimismo, el articulo “Evolución en Rehabilitación
Psicosocial” presenta el resumen de las cinco teorías de las fases de recuperación
mental.

TABLA 5: Modelos de fases de recuperación de un trastorno mental grave

F BAXTER Y YOUNG Y PETTIE Y SPANIOL ANDREASEN


AS DIEHL ENSING TRIOLO ET AL. ET AL. (2003)
E (1998) (1999) (1999) (2002)

1 Crisis: Iniciar ¿Por qué yo? Agobiado por Moratoria.


recuperación. recuperación. Dar sentido a la
la enfermedad.
enfermedad.

2 Decisión: Responder y Y ¿ahora Luchar contra Reconocimiento.


reconstruir la qué? la

20
independencia. salir adelante. Reconstruir enfermedad.
la identidad.

3 Despertar: Mejorar la Vivir con la Preparación.


construir calidad de enfermedad.
interdependenc vida.
ia sana.

4 Reconstrucción.

5 Crecimiento

Fuente: Valiente, Vásquez y Simón (2010).

De igual importancia, es la presencia de valores asociados a los servicios orientados


a la recuperación, por parte de los profesionales, de esta forma se ofrecerán
intervenciones eficaces basadas en la evidencia. Sin embargo, Farkas, Gagne,
Anthony y Chamberlain, indicaron, que solo cuatro son los valores claves
utilizados; estos son, la orientación hacia la persona, implicación de la persona,
autodeterminación y esperanza (Rosillo, Hernández y Smith, 2012).

Cuando se habla de recuperación, se menciona el bienestar psicológico, como


parte esencial de este proceso, así lo indica la psicóloga y académica Carol Ryff,
ella señala que el bienestar es el reflejo de un funcionamiento psicológico óptimo,
sugiriendo el balance de emociones positivas y negativas, en su teoría desarrolla el
control ambiental, crecimiento personal, propósito en la vida, autonomía,
autoaceptación y las relaciones positivas con otros, denominadas como las seis
dimensiones básicas que delimitan el bienestar. Se debe destacar esta teoría por su
utilidad como indicador del desarrollo personal para evaluar la calidad de personas,
relaciones o contextos.

1.4 MARCO CONCEPTUAL


 Neuroarquitectura: Gutiérrez (2018) denomina Neuroarquitectura “Al estudio de
la percepción del espacio y la reacción del cerebro, generando en el sujeto diversas
sensaciones y comportamientos”. En cambio, Cagil (2011), señala que la
neuroarquitectura no es un concepto arquitectónico, ya que no podemos iniciar un
diseño, diciendo que vamos a construir un “edificio neuroarquitectónico”, al igual

21
que no empezamos el diseño como un “edificio acústico”. Para él, la
neuroarquitectura es una herramienta como cualquier ciencia o método que apoya y
desarrolla la arquitectura. Se trata del cerebro, cómo nos vemos afectados por
nuestro entorno y cómo podemos cambiar/motivar el efecto de manera positiva.
 Biofilia: Es la conexión innata y la vinculación emocional por todos los organismos
vivos de la naturaleza (Hernández, 2016).
 Violencia física: Acción o conducta, que ocasiona daño a la integridad corporal o a
la salud, a través, de golpes, puñetes, patadas, empujones, jalones de cabello,
bofetadas, entre otros (MIMP, 2017).
 Violencia sexual: Acción de contenido sexual contra un sujeto sin su
consentimiento o bajo coacción, conductas contra el pudor, actos sin penetración o
contacto físico, por ejemplo, acoso sexual en espacios públicos, exposición del
cuerpo sin consentimiento, insinuaciones sexuales y la exposición a material
pornográfico (MIMP, 2017).
 Violencia psicológica: Acción u omisión que busca controlar o aislar a un
individuo contra su voluntad, a través, de humillaciones, insultos, calumnias, gritos,
desprecios, burlas y acciones que dañan su autoestima (MIMP, 2017).
 Violencia económica/patrimonial: Acción u omisión que se dirige a ocasionar una
disminución en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier sujeto,
limitación de la entrega de recursos económicos para satisfacer necesidades
básicas, incumplimiento de las obligaciones alimentarias y control de los ingresos
(MIMP, 2017).
 Recuperación: Es la manera de vivir una vida satisfactoria, llena de esperanza y
aportaciones aun con las limitaciones causadas por la enfermedad. Para Bill
Anthony es un proceso único y personal que desarrolla un nuevo sentido y
propósito para obtener una vida satisfactoria, con esperanzas y aportaciones a pesar
de las limitaciones que causa la enfermedad (W.A 1993).
 Bienestar psicológico: Comprende dimensiones sociales, subjetivas y psicológicas,
así como actitudes relacionadas con la salud en general, se relaciona con la forma
de enfrentar retos, utilizando técnicas para manejarlos, aprendiendo de ellos y
profundizando el sentido de la vida (Muñoz, 2017).Por otra parte, Carol Ryff indica
que el bienestar psicológico es el balance entre las emociones positivas y negativas

22
dependiendo de las circunstancias presentes en nuestra vida, de esta forma se
predice una mejor salud (Hervás, 2009).

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los criterios de la neuroarquitectura para la recuperación psicológica de
mujeres víctimas de violencia familiar en el Distrito de Piura, 2018?

1.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


 Valor teórico: Esta investigación tiene como finalidad determinar cuáles son los
criterios de la neuroarquitectura en la recuperación psicológica de mujeres víctimas
de violencia en el Distrito de Piura, 2018.
 Conveniencia: El estudio servirá como muestra y motivación a futuras
investigación y exploraciones científicas en la aplicación de la neuroarquitectura ya
que será una herramienta en el requisito inicial de la programación para la
generación de proyectos urbanos arquitectónicos de salud y sociales desde el nivel
de anteproyecto.
 Relevancia social: Presentará la importancia de conocer la relación del espacio
arquitectónico con los estados mentales producidos, por otra parte, se busca
sensibilizar y lograr un entendimiento asertivo con los humanos, sensaciones y
emociones, ayudando a los profesionales del diseño y la arquitectura en el
desarrollo de sus proyectos especialmente aquellos destinados a la salud física y
mental. De esta forma se podrá brindar espacios que traten a un paciente como un
ser integral, prestándole importancia a las diferentes necesidades de sus
diagnósticos.
 Implicancia práctica: Asimismo se pretende generar una solución a través de la
arquitectura (espacios físicos), aquella que ayude a optimizar la recuperación
psicológica de las mujeres víctimas de violencia, para reinsertarlas en la sociedad,
obteniendo mujeres empoderadas psicológicamente y capaces de poder enfrentar
esta realidad que enfrenta el país, logrando mitigar los efectos psicológicos de las
víctimas.

23
1.7 HIPÓTESIS
1.7.1 Hipótesis general
 Hi: Los criterios de la neuroarquitectura que permitirán una óptima
recuperación psicológica en las mujeres víctimas de violencia familiar y
sexual en el distrito de Piura, 2018 son:
 Forma y contorno.  Luz natural.
 Proporción.  Patrones de diseño
 Color. biofílico.

 H0: Los criterios de la neuroarquitectura que no permitirán una óptima


 recuperación psicológica en las mujeres víctimas de violencia familiar y
sexual en el distrito de Piura, 2018 son:

 Forma y contorno.  Luz natural.


 Proporción.  Patrones de diseño
 Color. biofílico.

1.7.2 Hipótesis especificas


a) El análisis de los elementos de la arquitectura presentes en los CEM de
Piura, permitió saber la condición actual en la que se encuentran las
edificaciones.
b) La identificación de la influencia, positiva o negativa, de los elementos de la
arquitectura presentes en los CEM de Piura en la recuperación psicológica
de las mujeres víctimas de violencia, ayudó a determinar los efectos
psicológicos que la edificación provoca.
c) El registro de las emociones y sensaciones que los espacios arquitectónicos
de los CEM de Piura transmiten a las mujeres víctimas de violencia en su
proceso de recuperación psicológica, ayudó a demostrar que estos
intensifican los traumas que ellas presentan.
d) La determinación de la forma y contorno de los espacios arquitectónicos,
permitió estimular sensaciones y emociones positivas en las mujeres
víctimas de violencia.

24
e) La determinación de la proporción de los espacios arquitectónicos,
permitió estimular sensaciones y emociones positivas en las mujeres
víctimas de violencia.
f) La determinación del color de los espacios arquitectónicos, permitió
estimular sensaciones y emociones positivas en las mujeres víctimas de
violencia.
g) La determinación de la iluminación de los espacios arquitectónicos,
permitió estimular sensaciones y emociones positivas en las mujeres
víctimas de violencia.
h) La determinación de los patrones de diseño biofílico de los espacios
arquitectónicos, permitió estimular sensaciones y emociones positivas en las
mujeres víctimas de violencia.

1.8 OBJETIVOS
1.8.1 Objetivo general
Determinar los criterios de la neuroarquitectura para la recuperación
psicológica de mujeres víctimas de violencia familiar y sexual en el distrito
de Piura, 2018.

1.8.2 Objetivos específicos


a) Realizar un análisis de los elementos de la arquitectura presentes en los
CEM de Piura.
b) Identificar la influencia, positiva o negativa, de los elementos de la
arquitectura presentes en los CEM de Piura en la recuperación psicológica
de las mujeres víctimas de violencia.
c) Registrar las emociones y sensaciones que los espacios arquitectónicos de
los CEM de Piura transmiten a las mujeres víctimas de violencia en su
proceso de recuperación psicológica.
d) Determinar la forma y contorno de los espacios arquitectónicos que
estimulen sensaciones y emociones positivas en las mujeres víctimas de
violencia.
e) Determinar la proporción de los espacios arquitectónicos que estimulen
sensaciones y emociones positivas en las mujeres víctimas de violencia.

25
f) Determinar el color de los espacios arquitectónicos que estimulen
sensaciones y emociones positivas en las mujeres víctimas de violencia.
g) Determinar la iluminación de los espacios arquitectónicos que estimulen
sensaciones y emociones positivas en las mujeres víctimas de violencia.
h) Determinar los patrones de diseño biofílico de los espacios arquitectónicos
que estimulen sensaciones y emociones positivas en las mujeres víctimas de
violencia.

26
II. MÉTODO
2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño es correlacional causal transversal, ya que, busca establecer la relación de
causa efecto entre las variables, estas son, neuroarquitectura y la recuperación
psicológica de una víctima de violencia; se dice que es de corte transversal porque
la investigación se desarrollará en un determinado tiempo y lugar.

Esquema:

Donde:

 M= Muestra (Mujeres víctimas de violencia física y sexual, atendidas en el Distrito


de Piura, 2018).
 O1= Observación de la variable independiente – Neuroarquitectura.
 O2= Observación de la variable dependiente - Recuperación Psicológica.
 r= Relación de causalidad de las variables del estudio.
2.1.1 Tipo de estudio
Esta investigación es no experimental, ya que se realiza sin manipular las
variables, se basa en observar el fenómeno tal y como ocurre naturalmente.
En este caso observa la relación entre la neuroarquitectura con la
recuperación psicológica de las mujeres víctimas de violencia, para luego
ser analizada y generar una descripción de la realidad.

27
2.2 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN
2.2.1 Variables
 Variable independiente: Neuroarquitectura
Gutiérrez (2018) denomina Neuroarquitectura “Al estudio de la percepción
del espacio y la reacción del cerebro, generando en el sujeto diversas
sensaciones y comportamientos”. En cambio, Cagil (2011), señala que la
neuroarquitectura es una herramienta como cualquier ciencia o método que
apoya y desarrolla la arquitectura. Se trata del cerebro, cómo nos vemos
afectados por nuestro entorno y cómo podemos cambiar/motivar el efecto de
manera positiva.

 Variable dependiente: Recuperación psicológica


Es la manera de vivir una vida satisfactoria, llena de esperanza y
aportaciones aun con las limitaciones causadas por la enfermedad. Para Bill
Anthony es un proceso único y personal que desarrolla un nuevo sentido y
propósito para obtener una vida satisfactoria, con esperanzas y aportaciones
a pesar de las limitaciones que causa la enfermedad (W.A 1993).

28
2.2.2 Operacionalización

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Gutiérrez (2018) Esta variable se  Forma general del proyecto.
denomina operacionalizará en  Preferencia por formas
Neuroarquitectura 5 dimensiones: curvas/orgánicas.
“Al estudio de la Forma y
forma y contorno,  Primera percepción adquirida
percepción del proporción, color, Contorno.
dentro y fuera del espacio.
espacio y la luz y diseño
reacción del biofílico. Estas  Dimensión del espacio: altura,
cerebro, generando permitirán profundidad y anchura.
en el sujeto diversas identificar cuáles
 Espacio confortable.
sensaciones y son los criterios de
 Escala humana.
comportamientos”. la neuroarquitectura
Variable
En cambio, Cagil para la recuperación Proporciones.  Relación de las partes de una Medida
independiente: persona con el espacio
Kayan (2011), psicológica de
ocupado en diferentes Nominal.
señala que la mujeres víctimas de
Neuroarquitectura posiciones.
neuroarquitectura es violencia familiar y
una herramienta sexual en el distrito  Actitud animada o desanimada
como cualquier de Piura, 2018. dentro del espacio
Color..
ciencia o método Para medirla se arquitectónico.
que apoya y utilizara la técnica  Sensación cálida (estimulante)
desarrolla la de observación y o fría (descanso).
arquitectura. Se análisis.  Estimulación de emociones
trata del cerebro, confortables.
cómo nos vemos

29
afectados por  Superficie del vano en relación
nuestro entorno y al área ocupada.
cómo podemos  Sistema de captación de luz.
cambiar/motivar el Luz.  Formas, tamaños y cantidad de
efecto de manera ventanas.
positiva.  Porcentaje de área libre.
 Presencia de áreas verdes y
elementos naturales.
 Estímulos auditivos, táctiles y
olfativos.
Diseño  Presencia de agua.
 Presencia de formas y patrones
Biofílico. biomórficos.
 Conexión de los materiales con
la naturaleza.
 Vistas naturales abiertas a
distancia.

30
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
MEDICIÓN
 Recuperación psicológica.
Es la manera de Esta variable de  Aislamiento de la víctima.
vivir una vida operacionalizará en Estimulación  Desarrollo de actividades.
satisfactoria, llena 4 dimensiones: Psico-espacial.  Capacidad de crear o elegir
de esperanza y  Estimulación contextos.
aportaciones aun Psico-espacial  Sensaciones y emociones
Variable con las limitaciones  Sensación de positivas.
dependiente: causadas por la bienestar.
enfermedad. Para
Sensación de  Sensaciones y emociones
 Satisfacción con bienestar. negativas.
Recuperación Bill Anthony es un el ambiente.
proceso único y  Actitud de predisposición en la
psicológica  Percepción del víctima.
personal que tiempo. Medida
desarrolla un nuevo  Entorno atractivo a la vista.
Estas permitirán  Espacios confortables y Nominal y
sentido y propósito identificar cuáles
para obtener una agradables. Medida
son los criterios de
vida satisfactoria,  Contacto con la naturaleza.
la Ordinal.
con esperanzas y neuroarquitectura
Satisfacción con  Comodidad de la víctima.
aportaciones a pesar para la
el ambiente.  Calidad de ventilación.
de las limitaciones recuperación  Calidad de iluminación.
que causa la psicológica de  Tolerancia al espacio.
enfermedad (W.A mujeres víctimas Percepción del  Reloj biológico natural de la
1993). de violencia tiempo. víctima.
familiar y sexual en  Tiempo transcurrido.
el distrito de Piura,
2018.
Para medirla se
utilizara la técnica
de encuesta.

31
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
2.3.1 Población
Se estima que el objeto de estudio, está constituido por 720 mujeres víctimas de violencia familiar y sexual del distrito de Piura,
2018.

GRÁFICO 4:

MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN EL DISTRITO DE


PIURA.
120

100

80

60

40

20

0
SETIEMBR NOVIEMB
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBR
E R
Series1 12 31 15 38 42 59 83 81.142857 63.285714 89.873016 98.415873 106.95873

Fuente: Elaboración Propia

32
2.3.2 Muestra

La muestra es un subconjunto de la población definido por sus


características, se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel de la
población, dado que, pocas veces se puede medir al conjunto, así lo indica
Hernández, Fernández y Baptista (2014). Para determinar el tamaño de la
muestra se utilizó la fórmula de muestra aleatoria simple, puesto que se
obtuvo una población finita; la muestra tendrá la misma posibilidad de
elección que todos los elementos de la población.

Formula:

𝒁𝟐 ∗ 𝐍 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪
𝒏=
(𝐍 − 𝟏)𝑬𝟐 + 𝒁𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪

Donde:

 n= Tamaño de la muestra inicial


 N= Población = 720
 Z= Nivel de Confianza (95%) = 1.96
 E= Error permitido (5%) = 0.05
 p= Probabilidad de éxito = 0.5
 q= Probabilidad de fracaso = 0.5

Reemplazando valores:

(𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 ∗ 𝟕𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓


𝒏=
(𝟕𝟐𝟎 − 𝟏)(𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓

𝒏 = 𝟐𝟓𝟎. 𝟕𝟑

Finalmente, la muestra está compuesta por 251 mujeres víctimas de


violencia familiar y sexual del distrito de Piura, 2018.

33
2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
2.4.1 Técnica
 La observación: Se empleó de esta técnica, mediante fichas de observación
para realizar un análisis de los elementos de la arquitectura presentes en los
CEM de Piura e identificar su influencia.
Para Hernández la observación es el registro sistemático, valido y confiable
del comportamiento, por otra parte, el investigador participa mirando,
registrando y analizando los hechos sin interferir ni estorbar la conducta
manifestada (Fernández, 2005).
 La encuesta: Se requirió de esta técnica, mediante cuestionario escrito, para
registrar las emociones y sensaciones que los espacios arquitectónicos de
los CEM de Piura transmiten a las mujeres víctimas de violencia en su
proceso de recuperación psicológica.
Para Gracias Ferrando una encuesta es la investigación realizada a la
muestra en un contexto de vida cotidiana, utilizando la interrogación para
obtener mediciones cuantitativas, su fin es tantear la opinión pública
respecto a un tema determinado. Los resultados hacen referencia a lo que
los sujetos sienten, hacen, desean, aprueban, desaprueban, gustan o
disgustan (Chiner, 2011).
2.4.2 Instrumento
 Ficha de observación: Es uno de los instrumentos antiguos en la
investigación científica, fácil de aplicar y requiere una tabulación sencilla,
por esta razón, se utilizó para recoger información de la variable
independiente. Se realizó mediante observación imparcial, es decir, el
investigador no participo en el proceso.
Para Cerda (1991), el acto de observar y percibir es el principio básico del
conocimiento humano. Este proceso exige un plan determinado en relación
con lo que se quiere o espera teniendo un carácter selectivo.
La ficha de observación referida a la variable independiente
“Neuroarquitectura” se realizó mediante 5 dimensiones (Forma y contorno,
proporción, color, luz y diseño biofílico) y un total de 20 ítems.
 Cuestionario: Es el instrumento más usado para recoger datos, en esta
investigación permitió conocer información de la variable dependiente. Se

34
elaboró mediante preguntas cerradas y se aplicó a las mujeres víctimas de
violencia del distrito de Piura atendidas en los CEM de Piura.
Para Cerda (1991), son preguntas estandarizadas que utiliza la interrogación
como medio para obtener información, realizadas a personas cuyas
opiniones, comportamientos, experiencias o habilidades nos interesan,
asimismo, deben responder a la validez y fiabilidad como requisitos básicos.
El cuestionario referido a la variable dependiente “Recuperación
psicológica” se realizó mediante 4 dimensiones (Estimulación Psico-
espacial, sensación de bienestar, satisfacción con el ambiente y percepción
del tiempo) y un total de 16 ítems.

2.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD


2.5.1 Validez

Es la cercanía a la “verdad” que tiene una proposición, inferencia o


conclusión, apunta a sostener la autenticidad de las proposiciones o ítems
que conforman los instrumentos.

La validez de instrumentos en esta investigación fue realizada por la Arq.


Diana Fernández Santos, Arq. Orlando Guerrero Franco y el Arq. Fabio
Carbajal Bengoa; catedráticos de la UCV filial Piura.
2.5.2 Confiabilidad
Hace referencia al funcionamiento de la escala de manera similar bajo
diferentes circunstancias produciendo resultados consistentes y coherentes.
Los instrumentos de esta investigación se sometieron a la prueba piloto de
observación, se tomó como muestra a 20 mujeres víctimas de violencia
física y sexual del distrito de Piura, 2018 y se determinó la confiabilidad a
través del Coeficiente de Alfa de Cronbach, calculado por el software de
estadística SPSS V23.

2.6 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Se especifica el tratamiento de los datos. Los métodos utilizados en esta


investigación fueron; construcción de tablas de distribución de frecuencias, formas
visibles a través de gráficos, estadísticos, confrontación de los resultados con las

35
conclusiones de las Tesis citadas en los “antecedentes” y con los planteamientos del
“marco teórico”, formulación de las conclusiones teniendo en cuenta los objetivos y
los resultados de la recolección de información y utilización el software de
estadística para ciencias sociales (SPSS V23).

2.7 ASPECTOS ÉTICOS

 Confidencialidad: se protegió la identidad de las mujeres que participaron, su


finalidad es el anonimato de la identidad y la privacidad de la información revelada
por las informantes.
 Consentimiento informado: se inició con la información a las coordinadoras y
participantes de los pormenores de la investigación transmitida por el investigador
mediante la hoja de información. En esta investigación se solicitó autorización a las
mujeres víctimas de violencia atendidas en los CEM de Piura y a las coordinadoras
de dichas instituciones públicas.
 Respeto a los derechos del sujeto: las mujeres fueron tratadas de forma adecuada,
se respetaron sus derechos durante la aplicación del cuestionario.
 Manejo de riesgo: se minimizó los riesgos manejando con cuidado las preguntas
realizadas, fueron preguntas indirectas respecto al tema de violencia física y sexual;
se cumplió con cada una de las responsabilidades y obligaciones adquiridas con los
informantes manejando adecuadamente los datos proporcionados.

36
III. RESULTADOS
3.1 OBJETIVO 1

Realizar un análisis de los elementos de la arquitectura presentes en los CEM de


Piura.

3.1.1 FORMA Y CONTORNO

GRÁFICO 5:

ANÁLISIS DE LA FORMA Y CONTORNO DE LOS CEM


PIURA
CURVO ANGULOSO ORTOGONAL

120%
100%
100% 100%
80%
60%
40% 50% 50%
20%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Los CEM Comisaria de la Familia y Santa Julia son de forma y contorno


ortogonal, en cambio, el CEM Castilla cuenta con formas ortogonales y
angulosas.

GRÁFICO 6:

ANÁLISIS DE LA PREFERENCIA DE FORMAS EN LOS


CEM PIURA
CURVO ANGULOSO ORTOGONAL

120%
100%
100% 100% 100%
80%
60%
40%
20%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

37
 En los tres CEM de Piura se prefirió formas curvas.

GRÁFICO 7:

ANÁLISIS DE LAS PRIMERAS PERCEPCIONES DE


LOS CEM PIURA
PERCEPCIÓN POSITIVA PERCEPCIÓN NEGATIVA

120%
100%
100% 100% 100%
80%
60%
40%
20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Las tres primeras percepciones del CEM Comisaria de la Familia y Castilla


son negativas, no obstante, en el CEM Santa Julia las percepciones son
positivas.

GRÁFICO 8:

ANÁLISIS GENERAL: FORMA Y CONTORNO DE LOS


CEM PIURA
CURVO ANGULOSO ORTOGONAL

120%
100% 100.00%
80% 83.34%
60%
40%
20%
0% 16.66% 0% 0%
0%
FORMA DEL PROYECTO PREFERENCIA DE FORMAS

 El 16.66% de las formas encontradas en los CEM de Piura son angulosas y


el 83.34% de las formas son ortogonales. Por otra parte, se prefieren las
formas curvas.

38
GRÁFICO 9:

ANÁLISIS GENERAL: PRIMERAS PERCEPCIONES EN


LOS CEM PIURA
SI NO

80.00%
70.00%
66.67% 66.67%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 33.30% 33.30%
20.00%
10.00%
0.00%
PERCEPCIÓN POSITIVA PERCEPCIÓN NEGATIVA

 El 33.33% de las percepciones adquiridas en los CEM de Piura son


positivas y el 66.67% son negativas.
3.1.2 PROPORCIÓN

GRÁFICO 10:

ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN DEL ESPACIO DE LOS


CEM PIURA
SI NO

120%
100%
100% 100%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Solo el 40% de los espacios arquitectónicos del CEM Castilla tienen


proporción tomando en cuenta las dimensiones del espacio.

39
GRÁFICO 11:

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN PERSONA/ESPACIO DE


LOS CEM PIURA
SI NO

120%
100%
100%
80%
80%
60%
40% 50% 50%

20%
0% 20%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 El 50% y el 20% de los espacios arquitectónicos del CEM Santa Julia y


Castilla, respectivamente, tienen relación de las partes de una persona con el
espacio ocupado en diferentes posiciones.

GRÁFICO 12:

ANÁLISIS DE LA ESCALA HUMANA EN LOS CEM


PIURA
SI NO

120%
100%
100%
80%
80%
60%
40% 50% 50%

20%
0% 20%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 El 50% y el 20% de los espacios arquitectónicos del CEM Santa Julia y


Castilla, respectivamente, tienen relación con la escala humana.

40
GRÁFICO 13:

ANÁLISIS DEL ESPACIO CONFORTABLE DE LOS CEM


PIURA
SI NO

120%
100%
100%
80%
60%
60%
40% 50% 50%
40%
20%
0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 El 50% y el 20% de los espacios arquitectónicos del CEM Santa Julia y


Castilla, respectivamente, brinda espacios confortables a sus usuarios.

GRÁFICO 14:

ANÁLISIS GENERAL: PROPORCIÓN DE LOS CEM PIURA


SI NO

100.00%
90.00%
80.00% 86.67%
70.00% 76.67% 76.67%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
30.00%
20.00% 23.33% 23.33%
10.00% 13.33%
0.00%
DIMENSIÓN DEL RELACIÓN ESCALA HUMANA ESPACIO
ESPACIO PERSONA/ESPACIO CONFORTABLE

 El 13.33% de los espacios arquitectónicos de los CEM de Piura tienen


proporción, tomando en cuenta las dimensiones del espacio (alto, ancho y
profundidad); el 23.33% tienen proporción tomando la escala humana y las

41
partes de una persona con el espacio ocupado en diferentes posiciones. Por
otra parte, solo el 30% de los espacios son confortables.
3.1.3 COLOR

GRÁFICO 15:

COLOR DEL ESPACIO


1° CEM COMIS.FAM. 2° CEM SANTA JULIA 3° CEM
CASTILLA

20%
BLANCO
CREMA
AMARILLO CLARO
80%

100%
100%

 Todos los espacios arquitectónicos del CEM Santa Julia y Castilla son de
color blanco y amarillo claro, respectivamente. Por otra parte, el 20% de los
espacios del CEM Comisaria de la Familia son blancos y el 80% son
cremas.

GRÁFICO 16:

ANÁLISIS DE LA ACTITUD ANIMADA EN LOS CEM


PIURA
SI NO

120%
100%
100% 100%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

42
 El 40% de los espacios arquitectónicos del CEM Castilla y todos los
espacios del CEM Santa Julia brindan una actitud animada respecto al color.

GRÁFICO 17:

ANÁLISIS DE LA SENSACIÓN CÁLIDA DE LOS CEM


PIURA
SI NO

120%
100%
100% 100%
80%
75%
60%
40%
20% 25%
0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 El 75% de los espacios arquitectónicos del CEM Santa Julia y todos los
espacios del CEM Comisaria de la Familia y Castilla, brindan una sensación
cálida en su interior.

GRÁFICO 18:

ANÁLISIS DE SENSACIÓN FRÍA DE LOS CEM PIURA


SI NO

120%

100%
100% 100%
80%
75%
60%

40%

20% 25%
0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Solo un espacio del CEM Santa Julia brinda una sensación fría.

43
GRÁFICO 19:

ANÁLISIS DE EMOCIÓN CONFORTABLE DE LOS CEM


PIURA
SI NO

120%
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Todos los espacios arquitectónicos del CEM Santa Julia, el 20% y el 40%
de los espacios del CEM Comisaria de la Familia y Castilla,
respectivamente, brindan emociones agradables respecto al color.

GRÁFICO 20:

ANÁLISIS GENERAL: COLOR EN LOS CEM DE PIURA


SI NO

100.00%
90.00% 91.67% 91.67%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 53.33% 53.33%
40.00% 46.66% 46.66%

30.00%
20.00%
10.00%
8.33% 8.33%
0.00%
ACTITUD ANIMADA SENSACIÓN CÁLIDA SENSACIÓN FRÍA EMOCIÓN
CONFORTABLE

 El 53.33% de los espacios arquitectónicos de los CEM de Piura brindan una


actitud desanimada, el 91.67% son espacios cálidos y solo el 8.33% son

44
fríos. Por otra parte, el 53.33% de estos espacios estimula emociones
confortables teniendo en cuenta el color.
3.1.4 LUZ NATURAL

GRÁFICO 21:

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN: VENTANA


DE LOS CEM PIURA
SI NO

120%
100%
100%
100%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Todos los espacios arquitectónicos de los CEM Santa Julia y CEM Castilla
cuentan con sistemas de captación de luz, a través, de ventanas y solo el
60% de los espacios del CEM Comisaria de la Familia tienen este sistema.

GRÁFICO 22:

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN: DUCTO DE


LOS CEM PIURA
SI NO

120%
100%
100% 100%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

45
 Solo el 60% de los espacios arquitectónicos del CEM Castilla cuenta con un
sistema de captación de luz, a través, de ducto.

GRÁFICO 23:

ANÁLISIS DEL ÁREA LIBRE DE LOS CEM PIURA


SI NO

120%

100%
100% 100%
80%
80%
60%

40%

20%
20%
0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Solo el 20% de los espacios arquitectónicos del CEM Castilla cuenta con
área libre.

GRÁFICO 24:

ANÁLISIS DE LA REL. SUP. DEL VANO/ÁREA


OCUPADA DE LOS CEM PIURA
SI NO

120%
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 El área ocupada de todos los espacios arquitectónicos del CEM Santa Julia,
el 20% y el 40% de los espacios del CEM Comisaria de la Familia y

46
Castilla, respectivamente, tienen relación con la superficie del vano
(ventana).

GRÁFICO 25:

ANÁLISIS DE ESPACIOS ILUMINADOS A TRAVÉS DE 1


VENTANA
SI NO

100%

80%
80%
60%
60%
50% 50%
40%
40%
20%
20%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 EL 60%, 50% y 80% de los espacios arquitectónicos de los CEM Comisaria


de la Familia, Santa Julia y Castilla, respectivamente, son iluminados por 1
ventana.

GRÁFICO 26:

ANÁLISIS DE ESPACIOS ILUMINADOS A TRAVÉS DE 2


VENTANA
SI NO

120%
100%
100%
80%
80%
60%
40% 50% 50%

20%
0% 20%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 El 50% y el 20% de los espacios arquitectónicos de los CEM Santa Julia y


Castilla, respectivamente, son iluminados por 2 ventanas.

47
GRÁFICO 27:

ANÁLISIS GENERAL: LUZ NATURAL DE LOS CEM PIURA


SI NO

100.00%
90.00% 93.33%
80.00% 86.67%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 53.33%
40.00% 46.66%
30.00%
20.00%
20.00%
10.00% 13.33%
0.00% 6.67%
SISTEMA DE SISTEMA DE ÁREA LIBRE REL. SUP. DEL
CAPTACIÓN POR CAPTACIÓN DUCTO VANO/ÁREA OCUPADA
VENTANA

 El 86.67% de los espacios arquitectónicos de los CEM de Piura cuentan con


un sistema de captación de luz, a través, de ventanas; de las cuales, solo el
53.33% de estas tienen relación con el área ocupada; el 20% de los espacios
cuenta con ducto y el 6.67% tiene área libre.
3.1.5 DISEÑO BIOFÍLICO:
GRÁFICO 28:

ANÁLISIS DE ÁREAS VERDES Y ELEMENTOS


NATURALES DE LOS CEM PIURA
SI NO

120%
100%
100% 100% 100%
80%
60%
40%
20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 El CEM Comisaria de la Familia y Santa julia cuentan con áreas verdes y


elementos naturales.

48
GRÁFICO 29:

ANÁLISIS DE ESTÍMULOS AUDITIVOS, TÁCTICLES Y


OLFATIVOS DE LOS CEM PIURA
SI NO

120%

100%
100% 100% 100%
80%

60%

40%

20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Ningún CEM de Piura tiene estímulos auditivos, táctiles u olfativos.

GRÁFICO 30:

ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE AGUA EN LOS CEM


PIURA
SI NO

120%

100%
100% 100% 100%
80%

60%

40%

20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Ningún CEM de Piura tiene presencia de agua.

49
GRÁFICO 31:

ANÁLISIS DE FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS


DE LOS CEM PIURA
SI NO

120%

100%
100% 100% 100%
80%

60%

40%

20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Ningún CEM de Piura cuenta con formas o patrones biomorficos.

GRÁFICO 32:

ANÁLISIS DE LA CONEXIÓN DE LOS MATERIALES


CON LA NATURALEZA DE LOS CEM PIURA
SI NO

120%

100%
100% 100% 100%
80%

60%

40%

20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 El CEM Comisaria de la Familia y Castilla presentan materiales que si


guardan relación con la naturaleza (piedra laja y de canto rodados).

50
GRÁFICO 33:

ANÁLISIS DE LAS VISTAS NATURALES ABIERTAS A


DISTANCIA DE LOS CEM PIURA
SI NO

120%

100%
100% 100% 100%
80%

60%

40%

20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Ningún CEM de Piura cuenta con vistas naturales abiertas a distancia.

GRÁFICO 34:

ANÁLISIS GENERAL: DISEÑO BIOFÍLICO EN LOS CEM


PIURA
SI NO

VISTAS NATURALES ABIERTAS A DISTANCIA 100%

CONEXIÓN DE LOS MATERIALES CON LA


66.67% 33.33%
NATURALEZA
PRESENCIA DE FORMAS Y PATRONES
100%
BIOMÓRFICOS

PRESENCIA DE AGUA 100%

ESTÍMULOS AUDITIVOS, TÁCTICLES Y OLFATIVOS 100%

PRESENCIA DE ÁREAS VERDES Y ELEMENTOS


66.67% 33.33%
NATURALES

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

 El 66.67% de los CEM de Piura cuenta con áreas verdes, elementos


naturales y conexión de sus materiales con la naturaleza.

51
GRÁFICO 35:

 El 69.32% de las mujeres víctimas de violencia han tenido una poca


recuperación psicológica, el 24.30% se han recuperado mucho y el 6.37%
no se han recuperado.

GRÁFICO 36:

 El 52.99% de las mujeres víctimas de violencia opinan que los espacios de


los CEM de Piura siempre les permite desarrollar sus actividades y el
47.01% indicaron que solo a veces pueden realizarlas.

52
GRÁFICO 37:

 Solo el 4.97% de las mujeres víctimas de violencia pueden elegir el espacio


arquitectónico para recibir la atención brindada por los CEM de Piura, el
espacio que pocas veces es brindado como una opción es el área verde de
los proyectos.

GRÁFICO 38:

 Solo el 6.37% de las mujeres víctimas de violencia tiene contacto con


jardines dentro de los CEM de Piura.

53
GRÁFICO 39:

 El 75.70% de las mujeres víctimas de violencia opinan que los espacios


arquitectónicos de los CEM de Piura son poco confortables/agradables, el
16.73% indican que los espacios son muy confortables y el 7.57% señalan
que estos no son confortables.

GRÁFICO 40:

 El 84.06% de las mujeres víctimas de violencia atendidas en los CEM de


Piura opinan que a veces se sienten cómodas dentro de la infraestructura y
el 9.56% siempre sienten comodidad.

54
GRÁFICO 41:

 El 73.31% de las mujeres víctimas de violencia atendidas en los CEM de


Piura opinan que estos no brindan una buena ventilación y solo el 26.69%
indican que si tienen ventilación.

GRÁFICO 42:

 El 53.78% de las mujeres víctimas de violencia atendidas en los CEM de


Piura opinan que estos CEM si cuentan con iluminación natural y solo el
46.22% señalan que no se cuenta con este criterio.

55
GRÁFICO 43:

 El 54.58% de las mujeres víctimas de violencia atendidas en los CEM de


Piura a veces van dispuestas a recibir ayuda o terapia y el 45.42% siempre
tienen actitud de predisposición.

GRÁFICO 44:

 El 80.88% de las mujeres víctimas de violencia atendidas en los CEM de


Piura a veces toleran los espacios arquitectónicos y el 19.12% los toleran
siempre.

56
GRÁFICO 45:

 El 59.36% de las mujeres víctimas de violencia atendidas en los CEM de


Piura a veces calculan el tiempo mentalmente, el 25.10% siempre lo
calculan y el 15.54% olvidan el tiempo de permanencia.

GRÁFICO 46:

 El 61.35% de las mujeres víctimas de violencia atendidas en los CEM de


Piura a veces están pendiente del tiempo trascurrido (reloj, celular y
presencia del sol), el 21.91% siempre están pendientes y el 16.73% olvidan
el tiempo transcurrido.

57
3.2 OBJETIVO 2:

Identificar la influencia, positiva o negativa, de los elementos de la arquitectura


presentes en los CEM de Piura en la recuperación psicológica de las mujeres
víctimas de violencia.

3.2.1 FORMA Y CONTORNO:

GRÁFICO 47:

INFLUENCIA DE LA FORMA DE LOS CEM DE PIURA


INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100% 100% 100%
80%
60%
40%
20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 La forma y contorno de los CEM de Piura, tiene una influencia negativa en


la recuperación psicológica de las mujeres víctimas, ya que, cuenta con
formas ortogonales y angulosas.

GRÁFICO 48:

INFLUENCIA DE LA PREFERENCIA DE FORMAS DE


LOS CEM DE PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100% 100% 100%
80%
60%
40%
20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

58
 La preferencia por formas curvas en los CEM de Piura, tiene una influencia
positiva en la recuperación psicológica de las mujeres víctimas de violencia,
ya que, estas generan emociones y sensaciones positivas.

GRÁFICO 49:

INFLUENCIA DE LAS PRIMERAS PERCEPCIONES DE


LOS CEM DE PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100% 100% 100%
80%
60%
40%
20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Las primeras percepciones del CEM Santa Julia (tranquilidad, seguridad y


espacios grandes), tienen una influencia positiva en la recuperación
psicológica de las mujeres víctimas de violencia, en cambio, en el CEM
Comisaria de la Familia (melancolía, hacinamiento, improvisación) y
Castilla (melancolía, oscuridad y fatiga) la influencia en negativa.

GRÁFICO 50:

INFLUENCIA GENERAL: FORMA Y CONTORNO DE


LOS CEM DE PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA
120%

100% 100%
100%
80%

60% 66.67%

40%
33.33%
20%
0% 0%
0%
FORMA DEL PROYECTO PREFERENCIA FORMAS CURVASPRIMERAS PERCEPCIONES

59
 Solo el 33.33% de las primeras percepciones de los CEM de Piura y la
preferencia por formas curvas, influye positivamente en la recuperación
psicológica de las mujeres víctimas de violencia, sin embargo, la forma de
los proyectos influye negativamente.
3.2.2 PROPORCIÓN

GRÁFICO 51:

INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN DEL ESPACIO DE


LOS CEM DE PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100% 100%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Solo el 40% de los espacios arquitectónicos del CEM Castilla, tienen


proporción tomando en cuenta la dimensión de los espacios (ancho, alto y
profundidad), por lo tanto, la influencia es positiva en la recuperación
psicológica de las mujeres víctimas de violencia.

GRÁFICO 52:

INFLUENCIA DE LA RELACIÓN PERSONA/ESPACIO


DE LOS CEM DE PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100%
80%
80%
60%
40% 50% 50%
20%
0% 20%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

60
 Solo el 50% y el 20% de los espacios arquitectónicos de los CEM Santa
Julia y Castilla, respectivamente tienen proporción teniendo en cuenta la
relación de las partes de las personas con el espacio ocupado en diferentes
posiciones, por lo tanto, la influencia es positiva en la recuperación
psicológica de las mujeres víctimas de violencia.
GRÁFICO 53:

INFLUENCIA DE LA ESCALA HUMANA DE LOS CEM


DE DE PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100%
80%
80%
60%
40% 50% 50%
20%
0% 20%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Solo el 50% y el 20% de los espacios arquitectónicos de los CEM Santa


Julia y Castilla, respectivamente tienen proporción teniendo en cuenta la
escala humana, por lo tanto, la influencia es positiva en la recuperación
psicológica de las mujeres víctimas de violencia.

GRÁFICO 54:

INFLUENCIA DEL ESPACIO CONFORTABLE DE LOS


CEM DE PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100%
80%
60%
60%
40% 50% 50%
40%
20%
0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

61
 Solo el 50% y el 40% de los espacios arquitectónicos de los CEM Santa
Julia y Castilla, respectivamente son confortables, por lo tanto, la influencia
es positiva en la recuperación psicológica de las mujeres víctimas de
violencia.

GRÁFICO 55:

INFLUENCIA GENERAL: PROPORCIÓN DE LOS CEM DE


PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

100.00%
90.00%
80.00% 86.67%
70.00% 76.67% 76.67%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
30.00%
20.00% 23.33% 23.33%
10.00% 13.33%
0.00%
DIMENSIÓN DEL RELACIÓN ESCALA HUMANA ESPACIO
ESPACIO PERSONA/ESPACIO CONFORTABLE

 Solo el 13.33% de los espacios arquitectónicos de los CEM de Piura, tienen


proporción respecto a la dimensión (alto ancho, profundidad); el 23.33%
tienen escala humana y relación con las partes de la persona en diferentes
posiciones y el 30% son espacios confortables, por lo tanto, la influencia es
negativa en la recuperación psicológica de las mujeres víctimas de
violencia.

62
3.2.3 COLOR

GRÁFICO 56:

INFLUENCIA DEL COLOR DE LOS CEM DE PIURA


INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%

100%
100% 100% 100%
80%

60%

40%

20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Los colores utilizados en los CEM de Piura, tienen una influencia positiva
en la recuperación psicológica de las mujeres víctimas de violencia, ya que,
ayudan a purificar la mente y aclaran mentes confusas (blanco, amarillo
claro y crema).

GRÁFICO 57:

INFLUENCIA DE LA ACTITUD ANIMADA EN LOS CEM


DE PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100% 100%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Solo 40% de los espacios arquitectónicos del CEM Castilla y todos los
espacios del CEM Santa Julia brindan una actitud animada respecto al color,

63
por lo tanto, la influencia es positiva en la recuperación psicológica de las
mujeres víctimas de violencia.

GRÁFICO 58:

INFLUENCIA DE LA SENSACIÓN CÁLIDA EN LOS


CEM DE PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100% 100%
80%
75%
60%
40%
20% 25%
0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Solo el 75% de los espacios arquitectónicos del CEM Santa Julia brindan
una sensación fría, por lo tanto, la influencia es positiva en la recuperación
psicológica de las mujeres víctimas de violencia.

GRÁFICO 59:

INFLUENCIA DE LA EMOCIÓN CONFORTABLE EN


LOS CEM DE PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Todos los espacios arquitectónicos del CEM Santa Julia, el 20% y el 40%
de los espacios del CEM Comisaria de la Familia y Castilla,

64
respectivamente, brindan emociones agradables respecto al color, por lo
tanto, la influencia es positiva en la recuperación psicológica de las mujeres
víctimas de violencia.

GRÁFICO 60:

INFLUENCIA GENERAL: COLOR DE LOS CEM DE PIURA


INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100% 100%
91.67%
80%
60%
53.33% 53.33%
40% 46.66% 46.66%
20%
0%
0% 8.33%
COLOR ACTITUD ANIMADA SENSACIÓN CÁLIDA EMOCIÓN
CONFORTABLE

 Los colores utilizados tienen una influencia positiva, sin embargo, solo
46.66% de los espacios arquitectónicos de los CEM de Piura brindan una
actitud animada, el 8.33% son espacios fríos y el 53.33% de estos estimulan
emociones confortables, por lo tanto, existe una influencia negativa en la
recuperación psicológica de las mujeres víctimas de violencia.
3.2.4 LUZ NATURAL

GRÁFICO 61:

INFLUENCIA DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN:


VENTANA DE LOS CEM PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100% 100%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

65
 Todos los espacios arquitectónicos de los CEM Santa Julia y CEM Castilla
cuentan con sistemas de captación de luz, a través, de ventanas y solo el
60% de los espacios del CEM Comisaria de la Familia tienen este sistema,
por lo tanto, la influencia es positiva en la recuperación psicológica de las
mujeres víctimas de violencia.

GRÁFICO 62:

INFLUENCIA DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN: DUCTO


EN LOS CEM PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100% 100%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Solo el 60% de los espacios arquitectónicos del CEM Castilla, tienen una
influencia positiva en la recuperación psicológica de las mujeres víctimas de
violencia, ya que, cuentan con un sistema de captación de luz, a través, de
ducto.

GRÁFICO 63:

INFLUENCIA DEL ÁREA LIBRE EN LOS CEM DE


PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100% 100%
80%
80%
60%
40%
20% 20%
0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

66
 Solo el 20% de los espacios arquitectónicos del CEM Castilla cuenta con
área libre, por lo tanto, la influencia es positiva en la recuperación
psicológica de las mujeres víctimas de violencia.

GRÁFICO 64:

INFLUENCIA DE LA REL. SUP. DEL VANO/ÁREA


OCUPADA DE LOS CEM PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 El área ocupada de todos los espacios arquitectónicos del CEM Santa Julia,
el 20% y el 40% de los espacios del CEM Comisaria de la Familia y
Castilla, respectivamente, tienen relación con la superficie del vano
(ventana), por lo tanto, la influencia es positiva en la recuperación
psicológica de las mujeres víctimas de violencia.

GRÁFICO 65:

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE VENTANAS EN


LOS CEM PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100% 100%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

67
 Solo el 60% de espacios arquitectónicos del CEM Castilla y todos los
espacios del CEM Santa Julia y Castilla cuentan con ventanas, por lo tanto,
la influencia es positiva en la recuperación psicológica de las mujeres
víctimas de violencia.

GRÁFICO 66:

INFLUENCIA GENERAL: LUZ NATURAL DE LOS CEM DE


PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

100.00%
90.00% 93.33%
80.00% 86.67%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 53.33%
40.00% 46.66%
30.00%
20.00%
20.00%
10.00% 13.33% 6.67%
0.00%
SISTEMA DE SISTEMA DE ÁREA LIBRE REL. SUP. DEL
CAPTACIÓN: VENTANA CAPTACIÓN: DUCTO VANO/ÁREA OCUPADA

 El 86.67% de los espacios arquitectónicos de los CEM de Piura cuentan con


sistemas de captación de luz, a través, de ventanas; de las cuales solo el
53.33% tienen relación con el área ocupada, por otro parte, el 20% de
espacios son iluminados mediante ductos, por lo tanto, la influencia es
negativa en la recuperación psicológica de mujeres violentadas.

68
3.2.5 DISEÑO BIOFÍLICO:
GRÁFICO 67:

INFLUENCIA DE ÁREAS VERDES Y ELEMENTOS


NATURALES DE LOS CEM PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%

100%
100% 100% 100%
80%

60%

40%

20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 El CEM Comisaria de la Familia y Santa Julia cuentan con áreas verdes y


elementos naturales, por lo tanto, la influencia es positiva en la recuperación
psicológica de las mujeres víctimas de violencia.

GRÁFICO 68:

INFLUENCIA DE ESTÍMULOS AUDITIVOS,


TÁCTICLES Y OLFATIVOS DE LOS CEM PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%

100%
100% 100% 100%
80%

60%

40%

20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Ningún CEM de Piura tiene estímulos auditivos, táctiles u olfativos, por lo


tanto, la influencia es negativa en la recuperación psicológica de las mujeres
víctimas de violencia

69
GRÁFICO 69:

INFLUENCIA DEL AGUA DE LOS CEM PIURA


INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%

100%
100% 100% 100%
80%

60%

40%

20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Ningún CEM de Piura tiene presencia de agua, por lo tanto, la influencia es


negativa en la recuperación psicológica de las mujeres víctimas de
violencia.

GRÁFICO 70:

INFLUENCIA DE FORMAS Y PATRONES


BIOMÓRFICOS DE LOS CEM PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%

100%
100% 100% 100%
80%

60%

40%

20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Ningún CEM de Piura cuenta con formas o patrones biomorficos, por lo


tanto, la influencia es negativa en la recuperación psicológica de las mujeres
víctimas de violencia.

70
GRÁFICO 71:

INFLUENCIA DE LA CONEXIÓN DE LOS


MATERIALES CON LA NATURALEZA DE LOS CEM
PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%
100%
100% 100% 100%
80%
60%
40%
20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 El CEM Comisaria de la Familia y Castilla presentan materiales que si


guardan relación con la naturaleza (piedra laja y de canto rodados), por lo
tanto, la influencia es positiva en la recuperación psicológica de las mujeres
víctimas de violencia.

GRÁFICO 72:

INFLUENCIA DE LAS VISTAS NATURALES ABIERTAS


A DISTANCIA DE LOS CEM PIURA
INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

120%

100%
100% 100% 100%
80%

60%

40%

20%
0% 0% 0%
0%
CEM COMIS. DE LA FAM. CEM SANTA JULIA CEM CASTILLA

 Ningún CEM de Piura cuenta con vistas naturales abiertas a distancia, por lo
tanto, la influencia es negativa en la recuperación psicológica de las mujeres
víctimas de violencia.

71
GRÁFICO 73:

INFLUENCIA DEL DISEÑO BIOFÍLICO DE LOS CEM PIURA


INFLUENCIA POSITIVA INFLUENCIA NEGATIVA

VISTAS NATURALES ABIERTAS A DISTANCIA 100%

CONEXIÓN DE LOS MATERIALES CON LA


66.67% 33.33%
NATURALEZA
PRESENCIA DE FORMAS Y PATRONES
100%
BIOMÓRFICOS

PRESENCIA DE AGUA 100%

ESTÍMULOS AUDITIVOS, TÁCTICLES Y OLFATIVOS 100%

PRESENCIA DE ÁREAS VERDES Y ELEMENTOS


66.67% 33.33%
NATURALES

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

 EL 66.67% de los CEM de Piura cuenta con áreas verdes, elementos


naturales y conexión de sus materiales con la naturaleza, por lo tanto, la
influencia es negativa en la recuperación psicológica de las mujeres
víctimas de violencia, tomando en cuenta todos los aspectos analizados.

72
3.3 OBJETIVO 3

Registrar las emociones y sensaciones que los espacios arquitectónicos de los CEM de Piura transmiten a las mujeres víctimas de
violencia en su proceso de recuperación psicológica.

GRÁFICO 74:

REGISTRO DE SENSACIONES Y EMOCIONES POSITIVAS

EMOCIONES
FELICIDAD SENSACIONES
TRANQUILIDAD
100.00%
91.24%
90.00%

80.00%

70.00% 68.53%

60.00%

50.00%
43.43%
40.00%

30.00%
24.30%
20.00%
11.55% 9.96%
10.00% 6.37%
3.98% 2.79%
0%
0.00%
FELICIDAD ALEGRÍA ORGULLO ESPERANZA TRANQUILIDAD PAZ ALIVIO AMOR LIBERTAD DIVERSIÓN

73
 Las sensaciones positivas que los espacios arquitectónicos de los CEM de Piura transmiten a las mujeres víctimas de violencia
en su proceso de recuperación psicológica es la tranquilidad 68.53%.
 Las emociones positivas que los espacios arquitectónicos de los CEM de Piura transmiten a las mujeres víctimas de violencia
en su proceso de recuperación psicológica son: esperanza 91.24%, alivio 43.43% y paz 24.30%.

GRÁFICO 75:

REGISTRO DE SENSACIONES Y EMOCIONES NEGATIVAS


EMOCIONES
DEPRESIÓN SENSACIONES
ESTRÉS
100.00%

90.00%
88.84%
80.00% 80.88%

70.00%
68.53% 66.53%
60.00%
56.57%
50.00%
48.21%
46.22%
40.00%
34.66% 34.26%
30.00%

20.00%
17.53%
10.00%

0.00%
DEPRESIÓN TRISTEZA ANGUSTIA MIEDO ESTRÉS VERGÜENZA FATIGA CULPA SOLEDAD FUSTRACIÓN

74
 Las sensaciones negativas que los espacios arquitectónicos de los CEM de
Piura transmiten a las mujeres víctimas de violencia en su proceso de
recuperación psicológica son: fatiga 56.57% y estrés 34.26%.
 Las emociones negativas que los espacios arquitectónicos de los CEM de
Piura transmiten a las mujeres víctimas de violencia en su proceso de
recuperación psicológica son: soledad 88.84%, vergüenza 80.88%, tristeza
68.53%, frustración 66.53%, culpa 48.21% y miedo 46.22%.

GRÁFICO 76:

 El 56.97% de las mujeres víctimas de violencia atendidas en los CEM de


Piura a veces sienten soledad, el 31.87% siempre se sienten solas y el
11.16% no sienten esta sensación negativa en su proceso de recuperación
psicológica.

3.4 OBJETIVO 4

Determinar la forma y contorno de los espacios arquitectónicos que estimulen


sensaciones y emociones positivas en las mujeres víctimas de violencia.

75
TABLA 6: Forma y contorno del proyecto.

FORMA Y AUTOR JUSTIFICACIÓN


CONTORNO DEL
PROYECTO
Nanda, Pati y “Los niños y los adultos prefieren los contornos
Bajema curvos y no los contorno rectos”.
(2013)
“En interiores de residencias son percibidas
Medami Nejad como menos estresantes, transmiten seguridad y
CURVO (2003) privacidad, crean espacios más agradables,
alegres, relajantes y calmantes”.
“Brinda experiencias más suaves y más
Leal, I. placenteras, ya que, es el contorno que menos
(2015) activa la amígdala y menos produce la sensación
de alerta”.
“Son más atractivas en el momento de entrar en
ORTOGONAL Leal, I. el espacio, produce menos estímulos y puede
(2015) provocar la activación de la amígdala”.

3.5 OBJETIVO 5

Determinar la proporción de los espacios arquitectónicos que estimulen


sensaciones y emociones positivas en las mujeres víctimas de violencia.

TABLA 7: Proporción.

PROPORCIÓN AUTOR JUSTIFICACIÓN

“Reduce dolores de cabeza, estrés, cansancio,


ansiedad, ataques de pánico, miedo e insomnio;
previene la irritación o picazón de la piel, brinda
Mora espacios atractivos y conectados que facilitan la
(2013) comunicación y el encuentro”.
ESPACIOS Tenemos circuitos en el cerebro que responden

76
ABIERTOS inconscientemente a estos lugares, por lo tanto,
nos estresamos en habitaciones estrechas y
oscuras.
“Ayuda en los tratamientos de depresión,
distimia, estrés, baja autoestima, agresividad y
trastornos psicóticos y de ansiedad”.
Sáez Un paciente con enfermedades mentales,
(2014) intensifica su estrés y trauma en habitaciones
cerradas, estrechas, ruidosas y sin privacidad”.
TECHOS ALTOS “Fomenta pensamientos creativos y abstractos
favoreciendo la convivencia, brinda espacios
Sáez elegantes y con mayor luz, ya que, obtendremos
(2014) ventanas y mamparas con grandes vanos,
brindando amplitud a cualquier espacio”.

3.6 OBJETIVO 6

Determinar el color de los espacios arquitectónicos que estimulen sensaciones y


emociones positivas en las mujeres víctimas de violencia.

TABLA 8: Paleta de color para sala de espera y admisión.

ESPACIO: SALA DE ESPERA Y ADMISIÓN


CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO
Color Blanco, azul añil y beige claro.
Psicología Purifica el cerebro en los más altos niveles
médica Tranquiliza la mente y disipa temores.
PAREDES Tiene un efecto de tibieza.
Sensación Fría.
Color Azul bebé.
TECHO Psicología Tranquiliza la mente y disipa temores.
médica
Sensación Fría.
Color Blanco.
PISO Psicología Purifica el cerebro en los más altos niveles.
médica
Sensación Fría.
Color Azul acero y plata.
AMOBLAMIENTO Psicología Tranquiliza la mente y disipa temores.

77
médica Quita dolencias y enfermedades.
Sensación Fría.
PALETA DE COLORES

TABLA 9: Paleta de color para habitaciones de larga estancia.

ESPACIO: HABITACIONES DE LARGA ESTANCIA


CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO
Color Turquesa (azul verdoso) y crema.
Psicología Tranquiliza la mente, disipa temores, reduce el
médica agotamiento nervioso, calma el ansia, dolores,
PAREDES equilibra emociones y fortalece el espíritu.
Sensación Fría.
Color Azul bebé.
TECHO Psicología Tranquiliza la mente y disipa temores.
médica
Sensación Fría.
Color Beige claro.
PISO Psicología Tiene un efecto de tibieza.
médica
Sensación Cálida.
Color Blanco y azul oscuro.
AMOBLAMIENTO Psicología Purifica el cerebro en los más altos niveles.
médica Tranquiliza la mente y disipa temores.
Sensación Fría.
PALETA DE COLORES

TABLA 10: Paleta de color para habitación de corta estancia.

ESPACIO: HABITACIÓN DE CORTA ESTANCIA


CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO
Color Anaranjado, oro.
Psicología Tiene un efecto de tibieza, aumenta la inmunidad y
PAREDES médica la potencia.
Fortalece el cuerpo y el espíritu.
Sensación Cálida.
Color Beige claro.

78
TECHO Psicología Tiene un efecto de tibieza.
médica
Sensación Cálida.
Color Marrón claro.
PISO Psicología Brinda seguridad y paz mental.
médica
Sensación Cálida.
Color Blanco y marrón oscuro.
AMOBLAMIENTO Psicología Purifica el cerebro en los más altos niveles.
médica Brinda seguridad y paz mental.
Sensación Fría.
PALETA DE COLORES

TABLA 11: Paleta de color para cocina.

ESPACIO: COCINA
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO
Color Rosa claro y lavanda.
Psicología Sentimientos y pensamientos positivos
PAREDES médica Fomenta la curación espiritual.

Sensación Fría.
Color Gris.
TECHO Psicología En exceso inspira la creatividad.
médica
Sensación Fría.
Color Blanco.
PISO Psicología Purifica el cerebro en los más altos niveles.
médica
Sensación Fría.
Color Plata y rosa claro.
AMOBLAMIENTO Psicología Quita dolencias y enfermedades.
médica Sentimientos y pensamientos positivos y fomenta
la curación espiritual.
Sensación Fría.
PALETA DE COLORES

79
TABLA 12: Paleta de color para comedor.

ESPACIO: COMEDOR
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO
Color Verde grama y beige claro.
Psicología Tranquiliza la mente y disipa temores.
médica Es un color analgésico, reduce el agotamiento
PAREDES nervioso, calma el ansia, equilibra emociones y
fortalece el espíritu.
Tiene un efecto de tibieza.
Sensación Fría.
Color Blanco.
TECHO Psicología Purifica el cerebro en los más altos niveles.
médica
Sensación Fría.
Color Beige claro.
PISO Psicología Tiene un efecto de tibieza.
médica
Sensación Cálida.
Color Plata, marrón claro y verde lunar.
Psicología Quita dolencias y enfermedades.
médica Brinda seguridad y paz mental.
AMOBLAMIENTO Es un color analgésico, reduce el agotamiento
nervioso, calma el ansia, equilibra emociones y
fortalece el espíritu.
Sensación Fría
PALETA DE COLORES

TABLA 13: Paleta de color para oficinas.

ESPACIO: OFICINAS
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO
Color Azul grisáceo claro y azul bebé.
Psicología Tranquiliza la mente y disipa temores.
PAREDES médica
Sensación Fría.
Color Blanco.
TECHO Psicología Purifica el cerebro en los más altos niveles.
médica
Sensación Fría.
Color Beige claro y marrón claro.
PISO Psicología Tiene un efecto de tibieza.
médica Brinda seguridad y paz mental.

80
Sensación Cálida.
Color Marrón oscuro, blanco y melocotón
Psicología Brinda seguridad y paz mental.
AMOBLAMIENTO médica Purifica el cerebro en los más altos niveles.
Brinda calidez, tranquilidad y dulzura.
Sensación Cálida.
PALETA DE COLORES

TABLA 14: Paleta de color para salones de clase y talleres.

ESPACIO: SALONES DE CLASE Y TALLERES


CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO
Color Melocotón y verde lunar .
Psicología Brinda calidez, tranquilidad y dulzura.
médica Es un color analgésico, reduce el agotamiento
PAREDES nervioso, calma el ansia, equilibra emociones y
fortalece el espíritu.
Sensación Fría.
Color Blanco.
TECHO Psicología Purifica el cerebro en los más altos niveles.
médica
Sensación Fría.
Color Beige claro.
PISO Psicología Tiene un efecto de tibieza.
médica
Sensación Cálida.
Color Marrón claro y oscuro.
AMOBLAMIENTO Psicología Brinda seguridad y paz mental.
médica
Sensación Cálida.
PALETA DE COLORES

81
TABLA 15: Paleta de color para SS.HH.

ESPACIO: SS.HH
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO
Color Turquesa y azul bebé.
Psicología Tranquiliza la mente, disipa temores, reduce el
PAREDES médica agotamiento nervioso, calma el ansia, dolores,
equilibra emociones y fortalece el espíritu.
Sensación Fría.
Color Blanco.
TECHO Psicología Purifica el cerebro en los más altos niveles.
médica
Sensación Fría.
Color Beige claro.
PISO Psicología Tiene un efecto de tibieza.
médica
Sensación Cálida.
Color Blanco, marrón claro y verde grama.
Purifica el cerebro en los más altos niveles.
Psicología Brinda seguridad y paz mental.
AMOBLAMIENTO médica Es un color analgésico, reduce el agotamiento
nervioso, calma el ansia, equilibra emociones y
fortalece el espíritu.
Sensación Fría.
PALETA DE COLORES

TABLA 16: Paleta de color para pasillos.

ESPACIO: PASILLOS
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO
Color Verde grama y blanco .
Psicología Es un color analgésico, reduce el agotamiento
PAREDES médica nervioso, calma el ansia, equilibra emociones y
fortalece el espíritu.
Purifica el cerebro en los más altos niveles.
Sensación Fría.
Color Blancos y marrón claro .
TECHO Psicología Purifica el cerebro en los más altos niveles.
médica Brinda seguridad y paz mental.
Sensación Fría.
Color Blanco.
PISO Psicología Purifica el cerebro en los más altos niveles.
médica

82
Sensación Fría.
Color Plata y azul bebé.
AMOBLAMIENTO Psicología Quita dolencias y enfermedades.
médica Tranquiliza la mente y disipa temores.
Sensación Frío.
PALETA DE COLORES

3.7 OBJETIVO 7

Determinar la iluminación de los espacios arquitectónicos que estimulen


sensaciones y emociones positivas en las mujeres víctimas de violencia.

TABLA 17: Iluminación.

ILUMINACIÓN AUTOR JUSTIFICACIÓN

“Afecta el comportamiento de un usuario, activa


su flujo hormonal, favorece la producción de
Ortega vitamina C, mejora la calidad de la sangre, la
(2011) oxigenación de todos los órganos y desencadena
sus ritmos biológicos”.
“Acorta el tiempo de permanencia del paciente
LUZ NATURAL Ulrich en un hospital, mejora el sueño, disminuye el
(2000) estrés, la depresión y errores médicos”.
“Afecta profundamente al sistema endocrino y
Requejo los sistemas biológicos, mejora el estado de
(1999) ánimo, produce alerta mental, incrementa las
ganas de trabajar y estimula el buen humor”.

83
3.8 OBJETIVO 8

Determinar los patrones de diseño biofílico de los espacios arquitectónicos que


estimulen sensaciones y emociones positivas en las mujeres víctimas de violencia.

TABLA 18: Patrones de Diseño Biofílico.

PATRONES DE
DISEÑO AUTOR JUSTIFICACIÓN
BIOFÍLICO
“Reduce el estrés, tristeza, ira, fatiga, presión
sanguínea y ritmo cardiaco; produce alerta
Áreas verdes y Browning, Ryan mental e impacta positivamente en la actitud, ya
elementos naturales. y Clancy (2014) que, mejora el estado de ánimo, autoestima,
concentración y recuperación de un paciente;
brinda felicidad y alegría”.
Acelera la recuperación psicológica y
fisiológica, estimula el desempeño cognitivo;
brinda energía y reduce las hormonas del estrés,
Estímulos auditivos, Browning, Ryan la fatiga y la percepción del dolor; induce la
táctiles y olfativos. y Clancy (2014) relajación física, mental y espiritual, mejora los
procesos de sanación y funciones inmunes del
ser humano”.
“Reduce el ritmo cardiaco, la presión
sanguínea, el estrés y la fatiga, brinda
Presencia de agua. Browning, Ryan tranquilidad, serenidad y paz; mejora la
y Clancy (2014) concentración y restaura la memoria; aclara una
mente confusa, purifica la mente y brinda
emociones y sensaciones positivas”.
Formas y patrones Browning, Ryan “Mejora el desempeño cognitivo, reduce el
biomórficos. y Clancy (2014) estrés; genera emociones y sensaciones
positivas, ya que, brinda espacios confortables,
interesantes y cautivantes”.
Conexión de los Browning, Ryan “Estimula el desempeño creativo, reduce la

84
materiales con la y Clancy (2014) actividad cerebral (madera) y mejora el confort
naturaleza. de los espacios”.
Vista natural abierta Browning, Ryan “Reduce el estrés, aburrimiento, irritabilidad y
a distancia. y Clancy (2014) la fatiga; brinda seguridad y mejora el confort
de los espacios”.

GRÁFICO 77:

PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO

ÁREAS VERDES Y
ELEMENTOS NATURALES

ESTÍMULOS AUDITIVOS,
TÁCTICLES Y OLFATIVOS

PRESENCIA DE AGUA

FORMAS Y PATRONES
BIOMÓRFICOS

CONEXIÓN DE LOS
MATERIALES CON LA
NATURALEZA
VISTAS NATURALES
ABIERTAS A DISTANCIA

85
IV. DISCUSIÓN

La violencia familiar y sexual es un problema social que va en aumento cada año; aunque
el gobierno trabaje para afrontar esta realidad la mujer sigue siendo el sexo más vulnerable.
Ante esta situación se implementan Centros de Emergencia para la Mujer, sin embargo,
estas infraestructuras no satisfacen las necesidades físicas y psicológicas que el proceso de
recuperación requiere. En la búsqueda de brindar una solución se realizó esta
investigación, la cual tiene como objetivo general “determinar los criterios de la
neuroarquitectura para la recuperación psicológica de mujeres víctimas de violencia
familiar y sexual en el distrito de Piura, 2018”; para dar respuestas a este objetivo se
realizó un análisis de los elementos de la arquitectura presentes en los CEM de Piura, como
resultado el Gráfico 8 revela que el 16.66% de las formas encontradas son angulosas y el
83.34% son ortogonales, en consecuencia, según las teorías psicológicas de Leal, I.
(2015), presentadas en la Tabla 2, estas formas activan la amígdala produciendo
sensaciones de alerta y menos estímulos, asimismo, se percibirá experiencias negativas,
peligrosas y agresivas, investigación reflejada en el Gráfico 9, la cual manifiesta que el
66.67% de las percepciones adquiridas en los CEM de Piura son negativas.

Por otra parte, el análisis general de proporción, determina en el Grafico 14 que los
proyectos carecen de proporción y confort espacial, ya que, solo el 13.33% de los espacios
arquitectónicos de los CEM de Piura tienen proporción, tomando en cuenta las
dimensiones del espacio (alto, ancho y profundidad); el 23.33% tienen proporción tomando
la escala humana y las partes de una persona con el espacio ocupado en diferentes
posiciones; para obtener estos resultados se utilizó el análisis de proporción aurea (Ver
anexos) y se revisó el Art.6, Cap. II, Norma A.080 del R.N.E, el cual indica que el área por
persona en una oficina es de 9.5 m2. En consecuencia, según la teoría de Sáez (2014), estos
espacios sin proporción, cerrados, estrechos y sin privacidad incrementan el estrés de
pacientes con enfermedades mentales (emociones negativas), además, los techos bajos que
presentan estas infraestructuras, favorecen pensamientos y criterios concretos, logrando
que las mujeres continúen pensando en el problema en el que se encuentran “Violencia
familiar y sexual”.

En lo que se refiere, al color tercer elemento de la arquitectura, se muestra en el Gráfico


15 que los espacios arquitectónicos del CEM Santa Julia y Castilla son de color blanco y

86
amarillo claro, respectivamente; el 20% de los espacios del CEM Comisaria de la Familia
son blancos y el 80% son cremas, por lo tanto, según la psicología medica de la Tabla 3
realizada por Gaines & Curry (2011), Bosch, Edelstein & Malkin, (2012) y Rosado (2008),
se debería tener espacios que purifiquen la mente en los más altos niveles (blanco “frío”),
espacios que estimulen y aclaren una mente confusa (amarillo y crema “cálido”), en otras
palabras, espacios que generen emociones y sensaciones positivas, sin embargo, el Gráfico
20 contradice esta información, ya que el 53.33% de los espacios arquitectónicos brindan
una actitud desanimada, el 46.66% estimula emociones inconfortables y solo el 8.33% son
espacios fríos, porcentaje que corresponde a 1 espacio de los 14 analizados.

Con respecto a, la iluminación se realizó el análisis tomando en cuenta la luz natural, el


Gráfico 27 manifiesta que el 86.67% de los espacios arquitectónicos de los CEM de Piura
cuentan con un sistema de captación de luz, a través, de ventanas; de las cuales, solo el
53.33% tienen relación con el área ocupada; el 20% de los espacios cuenta con ducto y el
6.67% tiene área libre. Haciendo una comparación, del resultado de las fichas de
observación con las encuestas, encontramos dos datos similares; el primero, señala que el
53.33% de las ventanas brindan una correcta iluminación y el segundo, según el Gráfico 42
indica que el 53.78% de las mujeres víctimas de violencia atendidas en los CEM de Piura
opinan que estos proyectos cuentan con iluminación natural. En definitiva, las
edificaciones carecen de ambientes con suficiente luz natural y según la teoría de Requejo
(1999), la ausencia de este elemento afecta negativamente los estados de ánimo y la
capacidad del cerebro para el rápido manejo de información. Por otra parte, el Gráfico 41
menciona que el 26.69% de las mujeres atendidas opinan que estos espacios
arquitectónicos no brindan una buena ventilación, teniendo en cuenta que, el 86.67% de los
ambientes cuenten con ventanas, en pocas palabras, estas no cumplen su principal función.

En relación con, el diseño biofílico el Gráfico 28 revela que el CEM Comisaria de la


Familia y Santa Julia cuentan con áreas verdes y el Gráfico 32 señala que el CEM
Comisaria de la Familia y Castilla presentan materiales que guardan relación con la
naturaleza, por ejemplo, la piedra laja y de canto rodados, estos resultados reflejan la
ausencia del quinto elemento, tomando en cuenta sus 6 indicadores. En consecuencia, no se
logrará una buena relación personal e identidad humana, ya que, la realización de una
persona depende directamente de la relación con la naturaleza, como resultado, se dará más

87
valor a la propia existencia y se protegerá el espíritu humano; así lo indica Edward O.
Wilson y Stephen R. Kellert (Hernández, 2016).

En el desarrollo de este objetivo, también, se consideró la opinión de las mujeres atendidas


en los tres CEM de Piura, los resultados obtenidos son las consecuencias de no contar con
infraestructuras que funcionen correctamente tomando en cuenta solo los cinco elementos
de la arquitectura analizados. Por ejemplo, el Gráfico 39 indica que el 69.32% de las
mujeres han tenido una poca recuperación psicológica; el Gráfico 39 señala que el 75.70%
de las victimas opinan que los espacios son poco confortables y agradables; el Gráfico 40
muestra que el 84.06% de las usuarias a veces se sienten cómodas, el 80.88% a veces
toleran el ambiente, el 59.36% calcula el tiempo mentalmente y el 61.35% están pendiente
del tiempo trascurrido (reloj, celular y presencia del sol), según el Gráfico 44, 45 y 46,
respectivamente.

En resumen, el análisis de los elementos de la arquitectura presentes en los CEM de Piura,


permitió saber la condición actual en la que se encuentran las edificaciones y se determina
que estos elementos no funcionan como las normas de la arquitectura lo indican.

De acuerdo a la influencia de los elementos analizados; la “forma y contorno”, muestra en


el Gráfico 50 que solo la preferencia por formas curvas influye positivamente en la
recuperación psicológica de las mujeres víctimas de violencia, ya que, según Leal, I.
(2015), estas brindan experiencias más suaves y placenteras, dado que, es el contorno que
menos activa la amígdala y menos produce la sensación de alerta.

En lo que se refiere a la proporción, el Gráfico 55 manifiesta una influencia negativa


tomando en cuenta los indicadores utilizados, en particular, la dimensión del espacio:
altura, profundidad y anchura; espacio confortable; escala humana y relación de las partes
de una persona con el espacio ocupado en diferentes posiciones.

Asimismo, el Gráfico 56 indica que los colores utilizados blanco, crema y amarillo claro,
influyen positivamente según la psicología médica de la Tabla 3, sin embargo, se señala
una influencia negativa, ya que, los espacios arquitectónicos brindan una sensación cálida;
transmiten actitudes desanimadas y emociones inconfortables.

Por otro lado, el Gráfico 66 señala una influencia negativa teniendo en cuenta el sistema de
captación de luz, a través de ventanas, puesto que, del 86.67% de los espacios

88
arquitectónicos con este sistema, solo el 53.33% guardan relación con el área ocupada, en
otras palabras, espacios correctamente iluminados. Además, se encontró el déficit de
espacios ventilados por ductos y la ausencia de área libre.

Con respecto al diseño biofílico, el Gráfico 73 muestra en general una influencia negativa,
debido a que, solo se presenta el 66.67% de áreas verdes, elementos naturales y conexión
de sus materiales con la naturaleza en los CEM de Piura, reflejando así, la ausencia de un
diseño conectado con la naturaleza, teniendo en cuenta los seis indicadores analizados.

En definitiva, la identificación de la influencia negativa de los elementos de la arquitectura


presentes en los CEM de Piura en la recuperación psicológica de las mujeres víctimas de
violencia, ayudó a determinar los efectos psicológicos que la edificación provoca,
registrados en el tercer objetivo de esta investigación.

En el registro de las sensaciones y emociones, se descubrieron estadísticas que guardan


relación con los dos primeros objetivos, ya que, al tener infraestructuras con elementos que
no cumplen su función correctamente y una influencia desfavorable, en consecuencia,
según el psicólogo Ekman, P. (2001), el espacio transmitirá sensaciones negativas, el otras
palabras, información integrada de la percepción sensorial (sentidos) y asignación
cognitiva (interpretación realizada por el cerebro) y estas provocaran emociones negativas
e intensificarán las almacenadas; información refleja en el Gráfico 75, el cual indica que la
sensación de fatiga (56.57%) y estrés (34.26%) intensificó la emoción de soledad
(88.84%), vergüenza (80.88%), tristeza (68.53%), frustración (66.53%), culpa (48.21%) y
miedo (46.22%). Por otro lado, el Gráfico 74 indica que la única sensación positiva es la
tranquilidad (68.53%) y las emociones positivas son solo la esperanza (91.24%) y el alivio
(43.43%).

En síntesis, el registro de las emociones y sensaciones que los espacios arquitectónicos de


los CEM de Piura transmiten a las mujeres víctimas de violencia en su proceso de
recuperación psicológica, ayudó a demostrar que estos intensifican los traumas que ellas
presentan influenciados por los elementos de la arquitectura analizados.

Después de dar respuesta a los tres primeros objetivos se determina en la Tabla 6, que las
formas y contornos curvos en conjunto con formas ortogonales crean proyectos atractivos,
con experiencias más suaves y placenteras; interiores menos estresantes, seguros, privados,

89
agradables, alegres, relajantes y calmantes, según lo manifiesta la teoría de Leal, I. (2015)
y Medami (2003), respectivamente.

Asimismo, la Tabla 7, indica utilizar espacios abiertos y techos altos, esta combinación
según Sáez (2014), ayuda en los tratamientos de depresión, distimia, estrés, baja
autoestima, agresividad, trastornos psicóticos y de ansiedad; además, fomenta
pensamientos creativos y abstractos favoreciendo la convivencia.

Por otra parte, se utilizó paletas de colores por espacios predominando los colores fríos
sobre los cálidos, por ejemplo, la Tabla 8 sugiere utilizar tonos blancos, azules y beige en
salas de espera y admisión, colores que ayuden a purificar el cerebro en los más altos
niveles, tranquilizando la mente, disipando temores y brindando efectos de tibieza, según
lo indica la psicología medica de la Tabla 3 realizada por Gaines y Curry (2011), Bosch,
Edelstein y Malkin, (2012), Heller (2004) y Rosado (2008).

En efecto, la Tabla 17 determina utilizar luz natural en los espacios arquitectónicos, ya


que, según Ortega (2011), afecta positivamente el comportamiento de un usuario y activa
su flujo hormonal como principales beneficios, por otra parte, la teoría de Ulrich (2000),
manifiesta que la presencia de luz natural acorta el tiempo de permanencia del paciente en
un hospital, mejora el sueño, disminuye el estrés y la depresión.

En lo que se refiere, al diseño biofílico, se determina en la Tabla 18 implementar seis


patrones, respaldados por la teoría de Browning, Ryan y Clancy (2014), ellos señalan que
,si, se diseñan espacios arquitectónicos con áreas verdes y elementos naturales, estímulos
auditivos, táctiles y olfativos, presencia de agua, formas y patrones biomórficos, conexión
de los materiales con la naturaleza y vistas naturales abiertas a distancia; se obtienen
diseños que reconecten a las personas con la naturaleza, aspecto importante para brindar
oportunidades de vida sin estrés y con bienestar general.

Utilizando estos cinco elementos de la arquitectura en el diseño de proyectos destinados a


la salud se podrá estimular sensaciones y emociones positivas fomentando bienestar físico,
psicológico y espiritual, dado que, los cambios realizados en el espacio modifican nuestro
comportamiento, teoría que hace referencia a un cerebro plástico descubierto por la
neurociencia; asimismo, se genera un aporte en el nuevo campo de la Neuroarquitectura
“Edificios con Neuronas”.

90
V. CONCLUSIONES

En esta tesis se determinaron los criterios de la neuroarquitectura para la


recuperación psicológica de mujeres víctimas de violencia familiar y sexual en el
distrito de Piura, 2018; después, de haber analizado el CEM Comisaria de la Familia,
Santa Julia y Castilla; identificado su influencia y registrado las emociones y sensaciones
que los espacios arquitectónicos que las edificaciones transmiten a las mujeres atendidas.

Se afirma la Hi, indicando que los criterios de la neuroarquitectura que permitirán una
óptima recuperación psicológica en las mujeres víctimas de violencia familiar y sexual en
el distrito de Piura, 2018 son: Forma y contorno, Proporción, Color, Luz natural y Patrones
de diseño biofílico y se concluye lo siguiente:

a) Se realizó el análisis de los elementos de la arquitectura presentes en los CEM de


Piura y se concluye que el 83.34% de las formas y contornos presentes en las
edificaciones son ortogonales y el 16.66% son angulosas; por otro lado, se
demostró que existe una preferencia por las formas curvas. Asimismo, se rebeló
que los espacios arquitectónicos en general carecen de proporción y confort
espacial, ya que; no se tomó en cuenta la escala humana y las partes de una persona
con el espacio ocupado en diferentes posiciones, por otro lado, se demostró el
incumplimiento del Art.6, Cap. II, Norma A.080 del R.N.E, el cual indica que el
área por persona en una oficina es de 9.5 m2. Del mismo modo, el análisis
determinó que los colores utilizados, en particular, blanco, crema y amarillo claro
son indicados para este tipo de establecimientos, sin embargo, no transmiten
actitudes positivas, sensaciones frías y emociones confortables. En lo que se refiere,
al cuarto elemento se demostró la carencia de ambientes con suficiente luz natural,
ya que, del 86.67% de los espacios iluminados por ventanas solo el 53.33% tienen
relación con el área ocupada, además, se señaló el déficit de ductos y área libre. Por
último, se indicó la ausencia del diseño biofílico, dado que, de los seis indicadores
analizados, los CEM de Piura solo cuentan con dos, en particular áreas verdes y
conexión de los materiales con la naturaleza.

b) Se identificó la influencia de los elementos de la arquitectura presentes en los CEM


de Piura en la recuperación psicológica de las mujeres víctimas de violencia y se

91
concluye que esta es negativa, dado que, el análisis realizado en las edificaciones
demostró la presencia de formas y contornos ortogonales y angulosos; asimismo,
rebeló la carencia de proporción, confort espacial e incumplimiento del Art.6, Cap.
II, Norma A.080 del R.N.E; del mismo modo, se determinó que los colores
utilizados transmiten sensaciones cálidas, actitudes negativas y emociones
inconfortables; en lo que se refiere, a la luz natural se demostró la carencia de este
elemento y finalmente, se manifestó la ausencia del diseño biofílico, ya que, de seis
indicadores, los CEM de Piura solo cuentan con dos.

c) Se registró las emociones y sensaciones que los espacios arquitectónicos de los


CEM de Piura transmiten a las mujeres víctimas de violencia en su proceso de
recuperación psicológica y se concluye que estas son negativas, ya que, las
edificaciones tienen elementos que no cumplen su función correctamente, de este
modo, transmiten sensaciones como la fatiga y el estrés intensificando la emoción
de soledad, vergüenza, tristeza, frustración, culpa y miedo. Por otro lado, se debe
tener presente que las mujeres asisten a estos establecimientos con la esperanza de
poder recuperarse, recibir protección, ayuda y justicia.

d) Se determinó utilizar formas y contornos en los espacios arquitectónicos que


estimulen sensaciones y emociones positivas en las mujeres víctimas de violencia y
se concluye que las formas curvas deben predominar en la composición
volumétrica y la combinación de estas con formas ortogonales en los espacios
interiores, así pues, se logrará brindar proyectos atractivos, con experiencias más
suaves y placenteras; interiores menos estresantes, seguros, privados, agradables,
alegres, relajantes y calmantes.

e) Se determinó la proporción de los espacios arquitectónicos que estimulen


sensaciones y emociones positivas en las mujeres víctimas de violencia y se
concluye que estos deben ser espacios abiertos y con techos altos, asimismo, que
cumplan con la proporción aurea y con el espacio por persona que indica el R.N.E,
de esta forma, se obtendrán espacios confortables, seguros, privados, con escala
humana permitiendo el desplazamiento del usuario en diferentes posiciones y

92
ayudando a los usuarios con problemas psicológicos y fisiológicos; además, se
fomentará pensamientos creativos y abstractos que favorezcan la convivencia.

f) Se determinó el color de los espacios arquitectónicos que estimulen sensaciones y


emociones positivas en las mujeres víctimas de violencia y se concluye que los
espacios destinados a cumplir la función de sala de espera, admisión, habitaciones
de larga y SS.HH deben utilizar matices azules, las habitaciones de corta estancia
matices anaranjados, la cocina usará rosas, el comedor empleará verdes grama y
beige, los salones de clase y talleres contaran con un matiz melocotón y verde,
finalmente los pasillos de la edificación deben ser principalmente de color blanco.
En definitiva, todas las paletas de colores fueron elegidas teniendo en cuenta las
investigaciones psicológicas médicas de la Tabla 3, asimismo, se determinó que
deben predominar los colores fríos sobre los cálidos, a excepción de las
habitaciones de corta estancia.

g) Se determinó la iluminación de los espacios arquitectónicos que estimulen


sensaciones y emociones positivas en las mujeres víctimas de violencia y se
concluye utilizar luz natural, a través, de ventanas con diferentes cerramientos y
aberturas que guarden relación con el área ocupada, grandes ductos, áreas libres
accesibles y seguras e implementación de claraboyas en pasillos y espacios con
mayor jerarquía; de esta forma, se acortará el tiempo de permanencia de un usuario
en edificaciones destinadas a la salud, se obtendrá mejora en el sueño, disminución
del estrés y la depresión.

h) Se determinó los patrones de diseño biofílico en los espacios arquitectónicos que


estimulen sensaciones y emociones positivas en las mujeres víctimas de violencia y
se concluye utilizar áreas verdes y elementos naturales, en particular, arboles,
flores, cercos vivos y jardines verticales, como resultado, se logrará una conexión
visual directa con la naturaleza; asimismo, se deben incluir estímulos auditivos,
táctiles y olfativos, por ejemplo, el sonidos generado por el fluido del agua, el canto
de los aves, el contacto con las plantas, el agua, madera, piedras y materiales en su
estado puro, el olor de las flores, del pasto, tierra húmeda y aire fresco; también,
debe existir presencia de agua, a través de fuentes y piletas para crear espacios

93
irresistibles, cautivadores, estimulantes y calmados; por otra parte, se usaran formas
y patrones biomórficos en cubiertas, paneles, cielo raso de los pasillos y tratamiento
de la fachada, en efecto, el cerebro asociará estas formas con los organismo vivos;
además existirá una conexión de los materiales con la naturaleza, por medio, de la
presencia principalmente del color verde y azul, madera, piedras, granito, bambú y
baldosas; finalmente, se sugiere incluir una vista natural abierta a la distancia que
permita percibir un espacio liberador, abierto y a su vez brinde seguridad y control.
En resumen, se obtendrá un diseño que reconecte a las personas con la naturaleza,
aspecto importante para brindar oportunidades de vida sin estrés y con bienestar
general.

94
VI. RECOMENDACIONES
a) En cuanto a las emociones y sensaciones, se recomienda provocar sensaciones
positivas en los espacios arquitectónicos (tranquilidad, frescura, comodidad y
bienestar) para generar emociones positivas (felicidad, paz, libertad y elevación) y
tomar en cuenta las emociones negativas almacenadas en cada usuario para brindarle
una solución y satisfacer su necesidad.

b) En cuanto a la forma y contorno, se recomienda utilizar en espacios ortogonales


mobiliario con formas orgánicas o circulares (sillas, muebles, cuadros, floreros,
alfombras y texturas), así pues, se logrará que el foco principal captado y percibido por
la vista humana sean las formas curvas y se trasladará a un usuario al recuerdo de
lugares naturales como el bosque y el mar.

c) En cuanto a la proporción, se recomienda tener en cuenta la cantidad de usuarios por


espacio (aforo) y los mobiliarios que estos requieran. Asimismo, se recomienda
aprovechar la altura de los techos utilizando grandes lámparas, ventanas y mamparas e
incluir mezzanines que ayuden a jerarquizar los espacios principales. Por otro lado, se
sugiere jugar con los niveles de piso para evitar divisiones en el espacio (muros)
especialmente en el vínculo cocina/comedor, de esta forma se obtendrá un espacio
abierto.

d) En cuanto al color, se recomienda utilizar el matiz más intenso en una sola pared, de
preferencia la del fondo; asimismo el matiz verde grama elegido para el comedor
deberá ser sustituido por jardines verticales, en los pasillos por helechos babilónicos y
en los SS. HH por bambú.

e) En cuanto a la iluminación, se recomienda no obstruir los sistemas de captación con


los mobiliarios utilizados, asimismo asegurarse que las ventanas cumplan con el
porcentaje que el R.N.E indique para el vano. Por otro lado, se sugiere utilizar el vidrio
templado o el vidrio espejo para ayudar con la seguridad y privacidad de los espacios
arquitectónicos; respecto a las claraboyas estas deben ser cóncavas para que absorban
el calor y no acumulen agua en el tiempo de lluvia.

95
f) En cuanto al diseño biofílico, se recomienda construir un amplio jardín central que
pueda ser visto desde los pastillos, balcones y descansos de escaleras, para este
elemento se utilizará arboles coposos y florales, por ejemplo, el Nim, Sauce y Acacia;
flores aromáticas como las Rosas, Mirto y Margaritas y diferentes elementos naturales
como las piedras de canto. Por otro lado, se recomienda usar de forma apropiada y
moderada el agua de las fuentes o piletas y mantenerla siempre limpia; asimismo
utilizar la madera en las cubiertas, bancas, puertas y en el cielo raso de los pasillos.

96
REFERENCIAS
1. América Noticas. (2017). Violencia contra la mujer: Perú continúa en el tercer
lugar a nivel mundial. Recuperado de
https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/violencia-contra-mujer-peru-
continua-tercer-lugar-nivel-mundial-n278506
2. Bosch, S., Edelstein, E. y Malkin, J. (2012). The application of color in
healthcare settings. Recuperado de
https://www.healthdesign.org/system/files/CHD%20Color%20Paper%20FINAL-
5.pdf
3. Browning, W., Ryan, C. y Clancy, J. (2014). 14 Patrones de diseño biofílico.
Mejorando la salud y el bienestar en el entorno construido. Recuperado de
https://www.terrapinbrightgreen.com/wp-content/uploads/2016/10/14-Patrones-
Terrapin-espanol_para-email_1.4MB.pdf
4. Cagil, K. (2011). Neuro.architecture healthcare environments for children.
Recuperado de https://issuu.com/cagil/docs/newneuroarchitecture_cagil_part_1_a4
5. Carlos, M. (2017). Modos de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de
violencia ejercida por su pareja del Poblado de Monte Sion – Callao. Recuperado
de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3198/Carlos_DLCME.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
6. Cerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la
Recolección de Datos e Información. Recuperado de
http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf
7. Chiner, E. (2011). Tema 8: Investigación descriptiva mediante encuestas.
Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/34/Tema%208-
Encuestas.pdf
8. Davis, S. (2013). Centro de Oportunidad para Mujeres. Recuperado de
http://tectonicablog.com/docs/WOC.pdf
9. Ekman, P. (2001). Capítulo 2 - Emociones y Mentira. Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/macias_k_r/capitulo2.pdf
10. Fernández, L. (2005). Fichas para investigadores ¿Cuáles son las técnicas de
recogida de información? Recuperado de
http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha3-cast.pdf

97
11. Flores, D. (2017). La neuroarquitectura aplicada a la neurociencia enfocada a
niños con discapacidades. Recuperado de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6782/1/132552.pdf
12. Gaines, k. y Curry, Z. (2011). The Inclusive Classroom: The Effects of Color on
Learning and Behavior. Recuperado de
http://www.natefacs.org/Pages/v29no1/v29no1Gaines.pdf
13. Gobierno del Principado de Asturias (2007). Centro de Atención Integral a Mujeres
Víctimas de Violencia de Género. Recuperado de http://www.lrmcidii.org/wp-
content/uploads/2007/03/Dossier-Casa-Malva.pdf
14. Gullone, E. (2000). The biophilia hypothesis and life in the 21st century: Increasing
mental health or increasing pathology? Recuperado de
http://www.psichenatura.it/fileadmin/img/E._Gullone_The_Biophilia_Hypothesis_
and_Life_in_the_21st_Century_increasing.pdf
15. Gutiérrez, L. (2018). Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño
arquitectónico. Recuperado de file:///C:/Users/ElectroMall/Downloads/1607-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-3516-1-10-20180823.pdf
16. Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Selección de la muestra. Recuperado de
http://sined.uaem.mx:8080/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf?sequence
=1
17. Hernández, H. (2016). Biofilia. El clima como experiencia artística. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/42096/1/Biofilia.%20El%20clima%20como%20experiencia
%20artistica.%20Hector%20Hernandez.pdf
18. Hervás, G. (2009). Psicología positiva: Una introducción. Recuperado de
http://m.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258587094.pdf
19. Hurtado, K. (2016). Centro integral de refugio para fortalecer la reinserción social
de mujeres víctimas de violencia en la ciudad de Tacna. Recuperado de
file:///C:/Users/ElectroMall/Downloads/995_2016_hurtado_lombardi_kl_fiag_arqu
itectura.pdf
20. Leal, I. (2015). Neuroarquitectura. Espacios de sanación para el Alzheimer.
Recuperado de http://159.90.80.55/tesis/000170684.pdf
21. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable (2014). ¿Qué son los Centros de
Emergencia Mujer? Recuperado de https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-
content/uploads/2015/07/Que-son-los-CEM-2014-teresa-viviano.pdf

98
22. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable (2017). Conoce la ley N° 30364.
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los
integrantes del grupo familiar y su Reglamento D.S. N° 009-2016-MIMP. (4ª
edición). Lima, Perú: MIMP.
23. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable (2018). Estadísticas del
Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual – PNCVFS. Recuperado
de https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=8
24. Muñoz, A. (2017). ¿Qué es el bienestar psicológico? El modelo de Carol Ryff.

Recuperado de
http://www.uniminuto.edu/documents/702814/0/Qu%C3%A9+es+el+bienestar+psi
col%C3%B3gico/94cf47ca-be8b-44cf-85a7-d9359f351f95?version=1.0
25. Nanda, U., Pati, D. y Bajema, H. (2013). Lecciones de la neurociencia: la forma
sigue a la función, las emociones siguen a la forma. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17508975.2013.807767?needAccess
=true
26. Organización Mundial de la Salud. (2013). Informe de la OMS destaca que la
violencia contra la mujer es “un problema de salud global de proporciones
epidémicas. Recuperado de
https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/violence_against_women_20
130620/es/
27. Ortega, L. (2011). La arquitectura como instrumento de cura: psicología del
espacio y la forma para una arquitectura hospitalaria integral. Criterios de diseño.
Recuperado de file:///C:/Users/ElectroMall/Downloads/TESIS%20TOTAL.pdf
28. Plataforma de la Arquitectura. (2013). Centro de Oportunidades para la Mujer /
Sharon Davis Design. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/02-
298742/centro-de-oportunidades-para-la-mujer-sharon-davis-design
29. Plataforma de la Arquitectura. (2015). Casa Albergue KWIECO / Hollmén Reuter
Sandman Architects. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/767751/casa-
albergue-kwieco-hollmen-reuter-sandman-architects
30. Reglamento Nacional de Edificaciones 2017. (11 ª edición). Lima, Perú: Megabyte
s.a.c.
31. Requejo, C. (1999). Domo Biótica y Salud Laboral. Recuperado de
http://www.cuidateconmasaje.com/arquitecturadelaluz.htm

99
32. Rosado, A. (2008). La psicología del color y la arquitectura. La importancia de
aplicar la psicología del color en la arquitectura basada en el Test de color de
Max Luscher. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2082.pdf
33. Rosillo, M., Hernandez, M. y Smith, S. (2012). La recuperación: servicios que
ponen a las personas en primer lugar. Recuperado de
https://consaludmental.org/publicaciones/Recuperacionpersonasenprimerlugar.pdf
34. Rubiera, C. (2011). Mujeres en la historia. Recuperado de
http://institutoasturianodelamujer.com/iam/wp-
content/uploads/2010/02/Mujeres_en_la_Historia.pdf
35. Rufasto, M. (2017). Humanización como criterio de diseño, en la propuesta del
nuevo hospital regional de Cutervo, para que contribuya a la recuperación física y
psicológica del paciente. Recuperado de
file:///C:/Users/ElectroMall/Downloads/TL_RufastoNanezManuelAlejandro.pdf
36. Sáez, C. (2014). Edificios con neuronas. Recuperado de
https://cristinasaez.files.wordpress.com/2014/05/edificios-con-neuronas.pdf
37. Toledo, Y. (0000). Sección aurea en arte, arquitectura y música. Recuperado de
http://matematicas.uclm.es/ita-
cr/web_matematicas/trabajos/240/La_seccion_aurea_en%20arte.pdf
38. Ulrich, R. (2000). Evidence Based Environmental Desing for Improving Medical
Outcomes. Recuperado de
www.designandhealth.com/uploaded/documents/Publications/Papers/Roger-Ulrich-
WCDH2000.pdf
39. Valiente, C., Vásquez, C. y Simon, P. (2010). Evaluación en Rehabilitación
Psicosocial. Recuperado de
http://webs.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/2010-
Evaluacion%20Rehabilitacion.pdf
40. W.A, A. (1993). Hacer de la recuperación una realidad. Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.as
p?pag=/contenidos/servicios/SaludMental/pdf/hacerrecuperacion.pdf
41. Whitelaw, A. (2013). Introducing ANFA, the academy of neuroscience for
architecture. Recuperado de
http:www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17508975.2013.818764#abstrac

100
42. Zavaleta, K. (2016). Diseño del centro de rehabilitación para menores infractores,
basado en la relación de la organización espacial y la psicología ambiental.
Recuperado de
file:///C:/Users/ElectroMall/Downloads/Zavaleta%20Moreno%20Katia%20Nohelia
.pdf
43. Zurita, J. (2014). Violencia contra la mujer. Marco histórico evolutivo y predicción
del nivel de riesgo. Recuperado de http://www.jzb.com.es/resources/TD.pdf

101
ANEXOS

ANEXO 1:

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TEMA PROBLEMA DE LA OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS DE LA MÉTODO


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
“Criterios de la Problema Objetivo Hipótesis Diseño de investigación:
neuroarquitectura para General: General: General:
la recuperación  Correlacional
psicológica de mujeres ¿Cuáles son los criterios Determinar los criterios Hi: Los criterios de la causal transversal
víctimas de violencia de la neuroarquitectura de la neuroarquitectura neuroarquitectura que
familiar y sexual en el para la recuperación para la recuperación permitirán una óptima
distrito de Piura, 2018” psicológica de mujeres psicológica de mujeres recuperación psicológica
víctimas de violencia víctimas de violencia en las mujeres víctimas de Tipo de estudio:
familiar en el Distrito de familiar y sexual en el violencia familiar y sexual
Piura, 2018? distrito de Piura, 2018. en el distrito de Piura,  No experimental
2018 son: Forma y
contorno, Proporción,
Color, Luz y Patrones de
Diseño Biofílico. Variables:
H0: Los criterios de la  Variable
neuroarquitectura que no independiente:
permitirán una óptima Neuroarquitectura
recuperación psicológica
en las mujeres víctimas de
violencia familiar y sexual

102
en el distrito de Piura,  Variable
2018 son: Forma y dependiente:
contorno, Proporción, Recuperación
Color, Luz y Patrones de psicológica
Diseño Biofílico.

 Problemas  Objetivos  Hipótesis


específicos: específicos: Específica: Población:
a) Realizar un análisis de a) El análisis de los
los elementos de la elementos de la  720 mujeres
arquitectura arquitectura presentes víctimas de
presentes en los CEM en los CEM de Piura, violencia familiar
de Piura. permitió saber la y sexual del
condición actual en la distrito de Piura,
que se encuentran las 2018.
edificaciones.

b) Identificar la b) La identificación de la
influencia, positiva o influencia, positiva o Muestra:
negativa, de los negativa, de los
elementos de la elementos de la  251 mujeres
arquitectura presentes arquitectura presentes víctimas de
en los CEM de Piura en los CEM de Piura violencia familiar
en la recuperación en la recuperación y sexual del
psicológica de las psicológica de las distrito de Piura,
mujeres víctimas de mujeres víctimas de 2018.
violencia. violencia, ayudó a
determinar los efectos
psicológicos que la
edificación provoca.

103
c) Registrar las c) El registro de las Técnica:
emociones y emociones y
sensaciones que los sensaciones que los  Encuesta
espacios espacios
arquitectónicos de los arquitectónicos de los  Observación
CEM de Piura CEM de Piura
transmiten a las transmiten a las
mujeres víctimas de mujeres víctimas de Instrumento:
violencia en su violencia en su
proceso de proceso de  Cuestionario
recuperación recuperación
psicológica. psicológica, ayudó a  Ficha de
demostrar que estos observación
intensifican los
traumas que ellas
presentan. Método de análisis:

d) Determinar la forma y d) La determinación de  Construcción de


contorno de los la forma y contorno tablas de
espacios de los espacios distribución de
arquitectónicos que arquitectónicos, frecuencias.
estimulen sensaciones permitió estimular
y emociones positivas sensaciones y  Formas visibles a
en las mujeres emociones positivas través de gráficos.
víctimas de violencia. en las mujeres
víctimas de violencia.  Estadísticos.

 La discusión de
los resultados se
realizó mediante la

104
e) Determinar la e) La determinación de confrontación de
proporción de los la proporción de los los mismos con las
espacios espacios conclusiones de
arquitectónicos que arquitectónicos, las Tesis citadas
estimulen sensaciones permitió estimular en los
y emociones positivas sensaciones y “antecedentes” y
en las mujeres emociones positivas con los
víctimas de violencia. en las mujeres planteamientos del
víctimas de violencia. “marco teórico”.

f) Determinar el color de f) La determinación del  Las conclusiones


los espacios color de los espacios se formularon
arquitectónicos que arquitectónicos, teniendo en cuenta
estimulen sensaciones permitió estimular los objetivos
y emociones positivas sensaciones y planteados y los
en las mujeres emociones positivas resultados
víctimas de violencia. en las mujeres obtenidos de la
víctimas de violencia. recolección de
datos.

g) Determinar la g) La determinación de
iluminación de los la iluminación de los  Para el
espacios espacios procesamiento y
arquitectónicos que arquitectónicos, obtención de los
estimulen sensaciones permitió estimular resultados de los
y emociones positivas sensaciones y estadísticos
en las mujeres emociones positivas utilizará el
víctimas de violencia. en las mujeres software de
víctimas de violencia. estadística para

105
h) Determinar los h) La determinación de ciencias sociales
patrones de diseño los patrones de diseño (SPSS V23).
biofílico de los biofílico de los
espacios espacios  Las conclusiones
arquitectónicos que arquitectónicos, se formularon
estimulen sensaciones permitió estimular teniendo en cuenta
y emociones positivas sensaciones y los objetivos
en las mujeres emociones positivas planteados y los
víctimas de violencia. en las mujeres resultados
víctimas de violencia. obtenidos de la
recolección de
datos.

106
ANEXO 2:

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO FUENTE TÉCNICA INSTRUMENTOS LOGRO


Realizar un análisis de los elementos CEM Piura, Santa Ficha de Se realizará un análisis de los
de la arquitectura presentes en los Julia y Comisaria Observación Observación elementos de la arquitectura presentes
CEM de Piura. De la Familia. en los CEM de Piura.
Encuesta Cuestionario
Identificar la influencia, positiva o Se identificará la influencia, positiva
negativa, de los elementos de la CEM Piura, Santa o negativa, de los elementos de la
arquitectura presentes en los CEM de Julia y Comisaria Ficha de arquitectura presentes en los CEM de
Piura en la recuperación psicológica De la Familia. Observación Observación Piura en la recuperación psicológica
de las mujeres víctimas de violencia. de las mujeres víctimas de violencia.

Registrar las emociones y sensaciones Mujeres víctimas Se registrará las emociones y


que los espacios arquitectónicos de los de violencia sensaciones que los espacios
CEM de Piura transmiten a las atendidas en CEM arquitectónicos de los CEM de Piura
mujeres víctimas de violencia en su
Piura, Santa Julia y Encuesta Cuestionario transmiten a las mujeres víctimas de
proceso de recuperación psicológica.
Comisaria De la violencia en su proceso de
Familia. recuperación psicológica.
Determinar la forma y contorno de los Se determinará la forma y contorno
espacios arquitectónicos que CEM Piura, Santa de los espacios arquitectónicos que
estimulen sensaciones y emociones Julia y Comisaria Ficha de estimulen sensaciones y emociones
positivas en las mujeres víctimas de De la Familia. Observación Observación y positivas en las mujeres víctimas de
violencia. análisis de datos. violencia.

107
Determinar la proporción de los Se determinará la proporción de los
espacios arquitectónicos que CEM Piura, Santa Ficha de espacios arquitectónicos que
estimulen sensaciones y emociones Julia y Comisaria Observación Observación y estimulen sensaciones y emociones
positivas en las mujeres víctimas de De la Familia. análisis de datos. positivas en las mujeres víctimas de
violencia. violencia.

Determinar el color de los espacios Se determinará el color de los


arquitectónicos que estimulen CEM Piura, Santa Ficha de espacios arquitectónicos que
sensaciones y emociones positivas en Julia y Comisaria Observación Observación y estimulen sensaciones y emociones
las mujeres víctimas de violencia. De la Familia. análisis de datos. positivas en las mujeres víctimas de
violencia.
Determinar la iluminación de los Se determinará la iluminación de los
espacios arquitectónicos que CEM Piura, Santa Ficha de espacios arquitectónicos que
estimulen sensaciones y emociones Julia y Comisaria Observación Observación y estimulen sensaciones y emociones
positivas en las mujeres víctimas de De la Familia. análisis de datos. positivas en las mujeres víctimas de
violencia. violencia.

Determinar los patrones de diseño Se determinará los patrones de diseño


biofílico de los espacios CEM Piura, Santa Ficha de biofílico de los espacios
arquitectónicos que estimulen Julia y Comisaria Observación y arquitectónicos que estimulen
sensaciones y emociones positivas en De la Familia. Observación análisis de datos. sensaciones y emociones positivas en
las mujeres víctimas de violencia. las mujeres víctimas de violencia.

108
ANEXO 3 FECHA: ___ / ___ / 2018

CUESTIONARIO DIRIGIDO A MUJERES ATENDIDAS EN EL CEM


DISTRITO DE PIURA, 2018

FORMATO DE CUESTIONARIO PARA TESIS


“CRITERIOS DE LA NEUROARQUITECTURA PARA LA
RECUPERACIÓN PSICOLÓGICA DE MUJERES VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN EL DISTRITO DE PIURA,
2018”

El presente cuestionario que se desarrollara a continuación tiene como objetivo


determinar los criterios de la neuroarquitectura para la recuperación psicológica de
mujeres víctimas de violencia familiar y sexual en el distrito de Piura, 2018.

INSTRUCCIONES: Marca con una “X” dentro del recuadro la respuesta que mejor
indiquen cuál es su opinión respecto a lo que se le pregunta.

CONDICIÓN:

CEM CEM CEM


CASTILLA SANTA JULIA COMISARÍA

SOBRE LOS INTERESES DE LAS INVOLUCRADAS:

1. Estimulación Psico-espacial
a) Recuperación psicológica.
¿El espacio donde recibe atención y orientación le ha permitido
recuperarse psicológicamente?
MUCHO POCO NADA
b) Aislamiento de la víctima.
¿Se siente sola, separada o aislada de las personas, el mundo y la
realidad al estar aquí?
SIEMPRE A VECES NUNCA
c) Desarrollo de actividades.
¿Los espacios de este CEM, le permite desarrollar las actividades que
brindan los servicios de atención, orientación psicológica, social y legal?
SIEMPRE A VECES NUNCA
d) Capacidad de crear o elegir contextos.
¿Usted elije el espacio para recibir la atención que el CEM le brinda?
SIEMPRE A VECES NUNCA

109
2. Sensación de bienestar
a) Sensaciones y emociones positivas.
¿Qué sensaciones y emociones positivas siente al estar aquí?
FELICID ORGULLO TRANQUILIDA ALIVI LIBERTAD
A D O
ALEGRIA ESPERANZ PAZ AMOR DIVERSIO
A N
b) Sensaciones y emociones negativas.
¿Qué sensaciones y emociones negativas siente al estar aquí?
DEPRESIÓN ANGUSTIA ESTRES FATIGA SOLEDAD
TRISTEZA MIEDO VERGÜENZA CULPA FUSTRACIÓ
c) Actitud de predisposición en la víctima.
¿Viene dispuesto a recibir ayuda o terapia?
SIEMPRE A VECES NUNCA
d) Entorno atractivo a la vista.
¿Le gustan los ambientes de este CEM?
MUCHO POCO NADA
e) Espacios confortables y agradables.
¿Considera que los espacios del CEM son confortables y agradables?
MUCHO POCO NADA
3. Satisfacción con el ambiente
a) Contacto con la naturaleza.
¿Tiene contacto con jardines, parques o plazas dentro del CEM?
SIEMPRE A VECES NUNCA
b) Comodidad de la víctima.
¿Se siente cómodo en estos ambientes?
SIEMPRE A VECES NUNCA
c) Calidad de ventilación.
¿Considera que la ventilación es la adecuada?
SÍ NO
d) Calidad de iluminación.
¿Considera que la iluminación es la adecuada?
SÍ NO
4. Percepción del tiempo.
a) Tolerancia al espacio.
¿Tolera o soporta estar mucho tiempo en este ambiente?
SIEMPRE A VECES NUNCA
b) Reloj biológico natural de la víctima.
¿Calcula el tiempo mentalmente mientras se encuentra aquí?
SIEMPRE A VECES NUNCA
c) Tiempo transcurrido
¿Cuándo viene al CEM está pendiente del tiempo transcurrido?
SIEMPRE A VECES NUNCA

110
ANEXO 4 FECHA: ___ / ___ / 2018

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL CENTRO DE EMERGENCIA MUJER - PIURA, 2018

FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN PARA TESIS


“CRITERIOS DE LA NEUROARQUITECTURA PARA LA RECUPERACIÓN PSICOLÓGICA DE MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN EL DISTRITO DE PIURA, 2018”
CONDICIÓN CEM CASTILLA CEM SANTA JULIA CEM COMISARIA

1. ASPECTOS GENERALES
FORMA Y CONTORNO
FORMA DEL PROYECTO PREFERENCIA DE FORMAS PRIMERA PERCEPCIÓN
CURVO ANGULOSO ORTOGONAL CURVAS ANGULOS ORTOGONAL

DISEÑO BIOFÍLICO SÍ NO
a HAY PRESENCIA DE ÁREAS VERDES Y ELEMENTOS NATURALES DONDE PUEDAN ACCEDER LAS MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA.
b EL CEM CUENTA CON ESTÍMULOS AUDITIVOS, TÁCTILES, OLFATIVOS QUE GENERAN UNA REFERENCIA A
LA NATURALEZA, SISTEMAS VIVOS O PROCESOS NATURALES.
c EXISTE PRESENCIA DE AGUA, CONDICIÓN QUE MEJORA CÓMO EXPERIMENTAMOS UN LUGAR AL VERLA,
OÍRLA O TOCARLA.
d HAY PRESENCIA DE FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS, REFERENCIAS SIMBÓLICAS DE CONTORNOS,
TEXTURAS O SISTEMAS NUMÉRICOS PRESENTES EN LA NATURALEZA.
e PRESENCIA DE MATERIALES Y ELEMENTOS DE LA NATURALEZA QUE, CON UN PROCESAMIENTO MÍNIMO,
REFLEJAN LA ECOLOGÍA Y GEOLOGÍA LOCAL CREANDO UN SENTIDO DISTINTIVO DE LUGAR.

111
f EXISTEN VISTAS NATURALES ABIERTAS A DISTANCIA CREANDO ESPACIOS PANORÁMICOS.

2. ASPECTOS ESPECÍFICOS
 ESPACIO ARQUITECTÓNICO: _______________________________________________________________________
DIMENSIÓN RELACION ESCALA HUMANA ESPACIO
PERSONA/ESPACIO
ALTO ANCHO PROFUNDIDA SI NO SI NO CONFORTABLE INCONFORTABL
PROPORCIÓ D E
N
INFLUENCIA INFLUENCIA INFLUENCIA INFLUENCIA
POSITIVA NEGATIVA POSITIVA NEGATIVA POSITIVA NEGATIV POSITIVA NEGATIVA
A

COLOR ACTITUD SENSACIÓN EMOCION


ANIMAD DESANIMAD CALIDA FRIA CONFORTABLE INCONFORTABL
A A E
COLOR
INFLUENCIA INFLUENCIA INFLUENCIA INFLUENCIA
POSITIVA NEGATIVA POSITIVA NEGATIVA POSITIVA NEGATIV POSITIVA NEGATIVA
A

SISTEMA DE CAPTACION AREA LIBRE RELACION VENTANAS


DUCT VENTAN OTROS SI NO % SUPERFICI AREA CANTIDA FORM TAMAÑO
O A E DEL OCUPADA D A
LUZ VANO

INFLUENCIA INFLUENCIA INFLUENCIA INFLUENCIA


POSITIVA NEGATIVA POSITIVA NEGATIVA POSITIVA NEGATIV POSITIVA NEGATIVA
A

112
ANEXO 5

113
114
ANEXO 6

115
116
ANEXO 7

117
118
ANEXO 8

119
ANEXO 9

120
ANEXO 10

121
ANEXO 11

122
ANEXO 12

123
ANEXO 13

124
ANEXO 14

125
ANEXO 15

126
ANEXO 16

127
ANEXO 17

128
ANEXO 18

129
ANEXO 19

130
ANEXO 20

131
ANEXO 21

132
ANEXO 22

133
ANEXO 23

134
ANEXO 24

135
ANEXO 25

136
ANEXO 26

137
ANEXO 27

138
ANEXO 28
ACTA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD DE TESIS

139
ANEXO 29
PANTALLAZO DE ORIGINALIDAD - TURNITIN

140
ANEXO 30
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TESIS EN REPOSITORIO
INSTITUCIONAL UCV

141
ANEXO 31
AUTORIZACIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

142

También podría gustarte