Está en la página 1de 2

DOCENTE: Mgs.

María Guerrero ALUMNAS: Noelia Bustán


GRADO/CURSO 2do “J” ASIGNATURA: Biología
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “BERNARDO VALDIVIESO”
FECHA: 10/ 04/ 2024 SUBNIVEL: BGU
Año Lectivo 2023 - 2024

TEMA: FORO SOBRE CONTROL DEL CICLO CELULAR

 Actividad: Realizar un foro sobro lo leído de las páginas 59 hasta la 63.

Introducción:

Bienvenidos al foro sobre el CONTROL DEL CICLO CELULAR. En este espacio,


exploraremos las diferencias entre los estudios "in vivo" y "in vitro", en la regulación del ciclo
celular. Discutiremos cómo estos enfoques afectan nuestra comprensión del ciclo celular y su
impacto en la salud y el envejecimiento celular.

Asimismo, a lo largo de esta discusión, examinaremos cómo las células somáticas envejecen y
mueren, y cómo esto se relaciona con la regulación del ciclo celular. Los invito a todos a
participar y compartir sus ideas sobre este tema, que espero sea enriquecedora y productiva.

1. ¿De qué depende el control del ciclo celular?

Depende de las características de diferentes tejidos como:


•Tejidos en los cuales, a lo largo de la vida del individuo, producen un millón de eritrocitos o
glóbulos rojos tal es el caso de las células de la médula ósea.
•Tejidos cuyas células se dividen en ciclos completos, que inician un proceso de división con el
objetivo de regenerar el tejido tal es el caso de las células epiteliales.
•Tejidos cuyas células no se dividen nunca, como en el caso de las neuronas adultas.

2. Desde su punto de vista, ¿Cuál es la diferencia in vivo vs. in vitro?

Desde mi punto de vista la diferencia entre:


In vivo: Hace referencia a experimentos realizados en tejido vivo dentro de un
organismo vivo, que permite estudiar el ciclo celular en su entorno natural, y que a
veces es difícil controlar las variables.
En cambio, In vitro, hace referencia a experimentos realizados en un ambiente
controlado fuera del organismo vivo y que permite un mayor control de las condiciones,
sin embargo, los resultados pueden no reflejar completamente lo que ocurre en el
organismo.

3. Describa brevemente sobre la regulación del ciclo celular:

La regulación del ciclo celular se ejerce desde el núcleo, mediante la síntesis de proteínas
diversas que se activan en diferentes momentos del ciclo. De acuerdo con la hipótesis las
sustancias que controlan el ciclo son numerosas y que se pueden agrupar en dos tipos:
•El primer grupo de sustancias determina el paso por el punto de arranque en el que la célula ha
crecido y se ha desarrollado para iniciar la etapa S de síntesis del ADN.
•El segundo grupo de sustancias actúan como promotoras de la mitosis.
Este control es imprescindible para evitar situaciones que pondrían en peligro la supervivencia
de las células y del individuo.
Este control es imprescindible para evitar situaciones que pondrían en peligro la supervivencia
de las células y del individuo.

4. Hable brevemente sobre el envejecimiento y muerte celular:

El envejecimiento es el proceso de degeneración, tanto morfológica como funcional, que


experimentan las células antes de su muerte y la muerte se caracteriza por la detención de todos
los procesos vitales y por la dispersión de la materia que compone las células.
Las células somáticas constituyen los órganos y partes del cuerpo, y envejecen y mueren con el
tiempo.
Existen diversos factores que influyen en el envejecimiento y la muerte celular, como el número
de divisiones celulares, los radicales libres y la glucosa.
Las células madre pueden jugar un papel importante en la regeneración de tejidos y en el
tratamiento de las enfermedades.

5. Desde su perspectiva, ¿Cuál es la diferencia entre Apoptosis vs. Necrosis?

Desde mi perspectiva, la apoptosis es un proceso controlado por la célula que conduce a su


autodestrucción, mientras que la necrosis es el resultado de una lesión que sobrepasa la
capacidad de reparación de la célula.
La apoptosis puede ocurrir de forma natural a lo largo de la vida de los organismos, como en el
desarrollo embrionario o en la eliminación de células anormales.

6. De lo leído cite una conclusión:

Luego de un análisis de lo leído puedo concluir diciendo que Tanto los estudios in vivo como in
vitro son importantes para comprender el ciclo celular y sus implicaciones en el envejecimiento
y la muerte celular y que la regulación del ciclo celular y los mecanismos de muerte celular son
procesos complejos que requieren más investigación para su comprensión completa.

¡Los invito a compartir sus opiniones, preguntas y experiencias relacionadas con el tema! ¿Qué
opinan sobre las diferencias entre los estudios in vivo e in vitro en el control del ciclo celular?,
¿Qué es el envejecimiento y la muerte celular?, ¿Cuál es la diferencia entre Apoptosis vs.
Necrosis?, ¿Qué aspectos les gustaría explorar más a fondo?

También podría gustarte