Está en la página 1de 77

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”

Gualaquiza – Morona Santiago


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
Nombre y apellido Mgs. Elizabeth Brito, Lic. Alba Patiño, Área Asignatura:
del docente Lic. Piedad Buele, Lic. Siria Nugra.

Nivel Básica Subnivel: Media Trimestre Primero


Grado Sexto Paralelos “A”, “B”, “C”, “D” Número de Semanas 8
Unidad Didáctica 1 Grandes Ideas Fecha de inicio y finalización 18/09/2023 - 17/11/2023
EJES TRANSVERSALES  Socioemocional
 Cultura de aprendizaje
 Comunicacional y Lingüístico
 Razonamiento lógico-matemático
 Permanencia escolar
 Valores cristianos católicos

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Promover el razonamiento lógico en los estudiantes a partir de experiencias de aprendizaje dinámicas y reflexivas que permitan
desarrollar habilidades esenciales para la vida.
Velar y trabajar por mantener un nivel cada vez mejor en la educación de las personas.
Promover la actividad física, para mantener y mejorar la calidad de vida y el universo recreativo y social entre los estudiantes, padres de
familias y docentes de la institución educativa
Desarrollar en el estudiante la capacidad para organizarse y autorregular su proceso de aprendizaje, a través de métodos y estrategias
personalizadas de carácter.
Asegurar de que las personas estén equipadas con los conocimientos, las habilidades y los valores que les ayuden no solo a tener éxito,
sino a contribuir a la mejora de nuestro mundo

PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON CRITERIO INDICADORES DE ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
SEMANA TEMÁTICAS/FECHAS DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN METODOLÓGICAS ACTIVAS EVALUATIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE

5 Razonamiento Generar sucesiones con Saludo. Técnica:


I.M.3.1.1. Aplica
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Lógico sumas, restas, -Dinámica de integración: Observación.
estrategias de
multiplicaciones y
cálculo, los -Hacer crucigramas con Instrumento:
divisiones, con números
algoritmos de operaciones matemáticas.
naturales, a partir de Trabajos prácticos.
adiciones,
ejercicios numéricos o - Crear sucesiones con
sustracciones,
problemas de complejidad sumas, restas,
multiplicaciones y
mediana. REF.M.3.1.1. multiplicaciones y divisiones,
divisiones con
números naturales, y con números naturales.
la tecnología en la (tarjetas de números)
construcción de -Usar rompecabezas.
sucesiones
numéricas crecientes -Copiar patrones y diseños.
y decrecientes, y en
la solución de
situaciones cotidianas .
sencillas.

6 Comunidad CS.3.3.8. Reconocer la I.CS.3.13.2. Analiza la Saludo. Técnica:


Educativa importancia de la participación de los -Dinámica.
organización y la miembros de la -Debate sobre como ellos Observación.
participación sociedad en ven a su institución Instrumento:
educativa.
social como condición el marco de la
-Dialogar sobre la Trabajos prácticos.
indispensable para diversidad e identifica
importancia de la
construir una socie- las medidas y
participación social.
acciones concretas
dad justa y solidaria. - Mencionar valores para una
que posibilitan un
sana convivencia entre los
trato más justo a las
actores de la comunidad
personas con
educativa.
discapacidad.
7 Fomento del EF.3.6.4. Reconocer la Alcanza de manera -Saludo. Técnica:
Deporte importancia del cuidado segura, saludable y -Dinámica.
de sí y de placentera - Dialogar sobre la Observación.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
las demás personas los objetivos y importancia del cuidado en Instrumento:
durante la participación en exigencias de las diferentes actividades
diferentes diferentes prácticas deportivas. Trabajos prácticos.
corporales. Ref. - Mencionar como prevenir
prácticas corporales,
(I.EF.3.7.2.) accidentes en la práctica del
identificando los posibles
deporte.
riesgos.
-Participar activamente en
todas las actividades
recreativas de la institución.
8 Promoción de la LL.3.2.1. Escuchar Escucha discursos Saludo. Técnica:
Autonomía discursos orales y orales (conversaciones, -Dinámica de integración.
formular juicios de valor -Diálogos. Observación.
diálogos, narraciones) y
con respecto a su -Análisis de situaciones Instrumento:
participa de manera
contenido y forma, y cotidianas.
respetuosa frente a
participar de manera - Mencionar la importancia Trabajos prácticos.
las intervenciones de
respetuosa frente a las del respeto en las
los demás, buscando
intervenciones de los intervenciones de los
acuerdos en el debate
compañeros.
demás de temas conflictivos.
- Realizar un trabajo en
Ref. (I.LL.3.2.1.)
equipo.
- Realizar exposiciones.
9 LL.3.2.1. Escuchar Escucha discursos -Saludo Técnica:
Transformación discursos orales y orales (conversaciones, -Dinámica de integración:
formular juicios de valor “Los colores”. Observación.
Educativa diálogos, narraciones) y
con respecto a su -Lluvia de ideas sobre Instrumento:
participa de manera
contenido y forma, y ¿Cuál es la escuela que
respetuosa frente a
participar de manera quiero? ¿Qué quiero Trabajos prácticos.
las intervenciones de
respetuosa frente a las aprender? ¿Cómo quiero
los demás, buscando
intervenciones de los aprender?
acuerdos en el debate
-Dialogar sobre el nuevo
demás de temas conflictivos.
modelo de Evaluación
Ref. (I.LL.3.2.1.)
(trimestral)
- Conocer lineamientos

APRENDIZAJE INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR


NOMBRE DEL PROYECTO Me divierto jugando y conociendo las provincias de mi Ecuador.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Aprender sobre la geografía y cultura de las provincias del Ecuador, identificando sus
capitales, características geográficas y aspectos culturales destacados.
Materiales INSTRUCCIONES
• una tabla tríplex tamaño A4 1.-Con ayuda del papel de seda o papel calca, reproduce de manera exacta el mapa del
Ecuador y cada una de sus provincias.
• fómix de diversos colores
2. Copia la forma en cartulina y luego en fómix para que sean más resistentes.
• cartulinas
3. Asegúrate de que queden bien fijas, y, luego, recorta cada provincia y rotula cada una con
• papel calco o papel de seda
su capital.
• un mapa político del Ecuador
4. En la tabla tríplex, dibuja el perfil del mapa.
• lápices de colores
5. Puedes decorar con materiales del medio.
• tijeras
• goma

ÁREA DE APRENDIZAJE Lengua y Literatura


O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para
fomentar la interculturalidad en el país.
O.LL.3.3. Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y
analizarlos con sentido crítico.
OBJETIVO DE
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos
APRENDIZAJE:
contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y desarrollo
del pensamiento.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS ACTIVIDADES


CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLÓGICAS ACTIVAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
LENGUA Y CULTURA TEMA: EL MUNDO Y SUS Técnica:
Indagar la funcionalidad de la I.LL.3.1.1. Reconoce la DIFERENTES LENGUAS
lengua escrita según los Observación.
funcionalidad de la lengua Reflexión
contextos como herramienta escrita como manifestación Medición.
• Observar las ilustraciones y
cultural. (LL.3.1.1.)
cultural y de identidad en comentar sobre la diversidad
lingüística del Ecuador.
Instrumento:
diferentes contextos y
situaciones, atendiendo a la • Socializar sobre las lenguas Registro.
diversidad lingüística del que se hablan en el lugar
donde habitamos. Rúbrica.
Ecuador. (I.3., S.2.).
Indagar y expresar sobre las Conceptualización
Portafolio.
influencias lingüísticas y • Leer el texto “Importancia de
culturales que explican los las lenguas”. Trabajos prácticos.
I.LL.3.1.1. Reconoce la
dialectos del castellano en el • Conceptualizar las palabras
funcionalidad de la cultura e identidad. Evaluación
Ecuador. LL.3.1.2.
lengua escrita como
manifestación cultural y de • Definir la importancia de
identidad en diferentes preservar las lenguas en
contextos peligro de extinción.
y situaciones, atendiendo a la • Elaborar un resumen a través
diversidad de un organizador gráfico
lingüística del Ecuador. ( • Analizar el video: Lenguas
originarias
https://www.youtube.com/wat
ch?v=VEq_dIe441I

Aplicación:
• Realizar las actividades
propuestas por el texto p.12
• Usar mapas y gráficos para
ilustrar la diversidad
lingüística en el Ecuador.
• Realizar visitas virtuales a
comunidades indígenas.

Propone intervenciones orales Reflexión: Técnica:


UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
COMUNICACIÓN ORAL con una intención comunicativa, Observación.
Escuchar discursos orales y organiza el discurso de acuerdo
formular juicios de valor con • Socializar mediante Medición.
con las estructuras básicas de
respecto a su contenido y la lengua oral y adapta el preguntas lo que se entiende Instrumento:
participar de manera
vocabulario, según las diversas por mesa redonda.
respetuosa frente a las Registro.
intervenciones de los demás.
situaciones comunicativas
Conceptualización
(LL.3.2.1.) a las que se enfrente. (Ref. Rúbrica.
I.LL.3.2.2.) • Conceptualizar el
Portafolio.
significado y objetivos de
Trabajos prácticos.
Escucha discursos orales mesa redonda.
Evaluación
(conversaciones, diálogos, Aplicación:
Proponer conversaciones con narraciones, discusiones, • Identificar la estructura de la
una intención comunicativa, entrevistas,
organizar el discurso según exposiciones, presentaciones), mesa redonda.
las estructuras básicas de la parafrasea su contenido y • Definir la estructura del
lengua oral y utilizar un participa de manera respetuosa
vocabulario adecuado a debate: introducción,
frente a las intervenciones de
diversas situaciones desarrollo, conclusión.
comunicativas. (LL.3.2.2.)
los demás. (I.LL.3.2.1.)
• Investigar sobre el acoso
escolar y compartirlo con los
Adecuar recursos compañeros del aula.
audiovisuales para apoyar el • Reflexionar sobre las
discurso oral. (LL.3.2.3.)
consecuencias del acoso
escolar hacia los
compañeros.

LECTURA Establece relaciones explícitas Reflexión: Técnica:


Comprender los contenidos entre los contenidos de dos o • Discutir en grupo sobre la
implícitos de un texto con base en Observación.
más textos, los compara y importancia de la lectura.
inferencias elaborativas Medición.
(proyectivas). (LL.3.3.2.) contrasta sus fuentes al
• Presentar el texto informativo
monitorear y autorregular su
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
comprensión mediante el uso “Causas humanas del calentamiento Instrumento:
de estrategias cognitivas. (Ref. global” Registro.
I.LL.3.3.1.) CC • Leer en grupo y discutir sobre el Rúbrica.
Realiza inferencias
contenido.
fundamentales y proyectivo- Portafolio.
valorativas, valora los Conceptualización:
Trabajos prácticos.
contenidos y aspectos de forma • Leer individualmente el texto
Evaluación
a partir de criterios informativo “Causas humanas del
preestablecidos calentamiento global”
al monitorear y autorregular su
• Discutir en grupos pequeños para
comprensión mediante el uso
de estrategias cognitivas. (Ref. resumir la información.
I.LL.3.3.2.) CC Aplicación:
• Discutir en grupo sobre las
opiniones y argumentos
presentados.

I.LL.3.4.1. Aplica sus • Identificar la idea principal de cada


LL.3.3.11. Aplicar los
conocimientos lingüísticos
conocimientos lingüísticos párrafo.
(léxicos, semánticos, sintácticos (léxicos, semánticos, sintácticos • Formular preguntas ¿Dónde?
y fonológicos) en la y fonológicos)
decodificación y comprensión de ¿Qué? Y ¿Por qué?
en la decodificación y
textos cortos. • Debatir sobre la confiabilidad de
comprensión
de textos leyendo con fluidez y las fuentes.
Autorregular la comprensión de entonación • Realizar la actividad de la p. 23
textos mediante en diversos contextos
el uso de estrategias cognitivas
(familiares, escolares
de comprensión: parafrasear, Reflexión:
releer, formular preguntas. y sociales) y con diferentes
LL.3.3.4. propósitos (exponer,
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
informar, narrar, compartir, concepto de artículo informativo.
etc.). CC - Socializar sobre la importancia de
los artículos informativos.
- Discusión en grupo sobre para que
I.LL.3.6.1. Produce textos
narrativos, descriptivos, sirve escritura informativa
ESCRITURA
Autorregular la producción expositivos e instructivos; - Conceptualización:
escrita de un texto mediante la autorregula la escritura - Explicar la estructura:
planificación. LL.3.4.6.
mediante la aplicación del Introducción, desarrollo y conclusión
Integrar relatos, proceso de escritura y el uso de
- Trabajar en grupo para identificar
descripciones, exposiciones e estrategias y procesos de
instrucciones en diferentes pensamiento; organiza ideas en la estructura en artículos de
tipos de texto. LL.3.4.5. párrafos con unidad de sentido, muestra.
con precisión y claridad; utiliza Aplicación:
un vocabulario, según un • Elegir del tema y la audiencia para
. determinado campo semántico
el artículo individual.
y elementos
gramaticales apropiados, y se • Organizar las ideas y creación de
apoya en el empleo de un esquema.
diferentes formatos, recursos y • Redactar la introducción y el
materiales, incluidas las TIC, en desarrollo del artículo.
las situaciones
• Revisar y editar en grupo.
comunicativas que lo requieran.
• Finalizar la redacción del artículo.
• Preparar una breve presentación
oral sobre el artículo.
• Presentar los artículos
informativos ante la clase.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Expresar sus ideas con I.LL.3.6.2. Escribe cartas, • Comprender el significado de Técnica:
precisión utilizando noticias, diario personal, entre oración y su composición.
Observación.
pronombres, adverbios para otros textos narrativos, (organi- • Identificar los núcleos y
elaborar sus producciones. modificadores del sujeto. Medición.
zando los hechos y acciones
LL.3.4.10. • Resumir en un organizador Instrumento:
con criterios
gráfico.
de secuencia lógica y temporal, Registro.
• Formular oraciones e
manejo de identificar el sujeto y sus Rúbrica.
persona y tiempo verbal, modificadores.
conectores temporales aditivos, • Organizar grupos y definir el
proposiciones y conjunciones) y significado de núcleo del
los integra en diversos tipos de sujeto.
textos • Analizar sobre cómo están
producidos con una intención estructurados los sujetos de Trabajos prácticos.
comunicativa las oraciones. Evaluación
y en un contexto determinado.
(I.3., I.4.) • Comprender el concepto de
conectores.

• Analizar cómo se delimitan


los conectores.

• Escribir oraciones utilizando


conectores.

• Analizar las características


de los puntos suspensivos. Técnica:
• Identificar los puntos Observación.
suspensivos y los paréntesis.
Medición.
• Utilizar los puntos
suspensivos, completar las Instrumento:
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
frases del texto. Registro.
-Juan es políglota, sabe
Rúbrica.
kichwa, inglés, español…
-Los personajes del cuento Portafolio.
son la mamá, la caperucita, Trabajos prácticos.
la abuela y el lobo feroz…
• Formar oraciones aplicando Evaluación
los puntos suspensivos.
• Elaborar el resumen en un
mapa conceptual.

LENGUA Y CULTURA:
LL.3.1.1. Participar en I.LL.3.1.1. Reconoce la • Leer y reflexionar que es un
contextos y situaciones que funcionalidad de la lengua cuento
evidencien la funcionalidad escrita como manifestación • Realiza la lectura del cuento “El
de la lengua escrita como cultural y de identidad en sueño de Pongo”
herramienta cultural. diferentes contextos y • Identificar la intención que
situaciones, atendiendo a la tienen los cuentos
diversidad lingüística del •Reconocer las características
Ecuador. (I.3., S.2.). que tiene los cuentos

COMUNICACIÓN ORAL Propone intervenciones orales


LL.3.2.2. Proponer con una intención comunicativa, • Observar el alfabeto de la
intervenciones orales con una organiza el discurso de acuerdo pagina 40
intención comunicativa, con las estructuras básicas de • Enviar un mensaje a un
organizar el discurso según la lengua oral y adapta el compañero utilizando esa clave
las estructuras básicas de la vocabulario, según las diversas • Leer el texto “Como se escriben
lengua oral y utilizar un situaciones comunicativas a las las diferentes lenguas?
• Realizar las actividades de la
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
vocabulario adecuado a que se enfrente. (Ref. pagina 42
diversas situaciones I.LL.3.2.2.)
comunicativas

Técnica:
LECTURA: Realiza inferencias • Observar y comentar la escena Observación.
LL.3.3.4. Autorregular la fundamentales y proyectivo- de la pagina 44
Medición.
comprensión de textos valorativas, valora los • Leer y reflexionar sobre que es
mediante el uso de contenidos y aspectos de forma la presentación oral Instrumento:
estrategias cognitivas de a partir de criterios •Planificar las ideas de mi Registro.
comprensión: parafrasear, preestablecidos al monitorear y presentación
Rúbrica.
releer, formular preguntas, autorregular su comprensión • Organizar grupos de tres y
leer selectivamente, consultar mediante el uso de estrategias elegir el sistema de escritura a Portafolio.
fuentes adicionales. CC cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.) CC utilizar Trabajos prácticos.
• Realizar las actividades de la p. Evaluación
46
• Realizar las actividades de la p.
47

• Observar cómo se informó al


ESCRITURA: Realiza inferencias mundo de la llegada del primer
Técnica:
LL.3.3.4. Autorregular la fundamentales y proyectivo- hombre a la luna
comprensión de textos valorativas, valora los • Expresar porque y para que voy Observación.
mediante el uso de contenidos y aspectos de forma a leer Medición.
estrategias cognitivas de a partir de criterios • Leer el texto “El viaje a la luna
Instrumento:
comprensión: parafrasear, preestablecidos al monitorear y • Releer el texto histórico sobre el
releer, formular preguntas, autorregular su comprensión viaje a la luna para comprenderlo Registro.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
leer selectivamente, consultar mediante el uso de estrategias mejor Rúbrica.
fuentes adicionales. CC cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.) CC • Formular cinco preguntas a Portafolio.
partir del texto
Trabajos prácticos.
Contestar las preguntas de la
pagina 51 Evaluación
• Comprender qué es un relato
histórico y su importancia en la
preservación de la historia.
• Identificar las características de
un buen relato histórico.
• Analizar diferentes tipos de
fuentes históricas para construir
relatos.
• Escribir un relato histórico
utilizando fuentes primarias y
LL.3.4.10. Expresar sus ideas I.LL.3.6.3. Escribe textos secundarias.
con precisión e integrar en descriptivos organizados, • Realizar la lectura del viaje a la
las producciones escritas los usando recursos estilísticos luna
diferentes tipos de sustantivo, para la descripción de objetos,
pronombre, adjetivo, verbo, personajes y lugares •Crea un esquema o un mapa
adverbio y sus modificadores. (topografía, prosopografía, conceptual que te ayude a
CC etopeya, descripción de visualizar la estructura de tu
objetos), estructuras relato: Titulo, inicio cuerpo y
descriptivas en diferentes tipos cierre.
de texto (guía turística, biografía . Elegir el tema
o autobiografía, reseña, entre • Diseñar preguntas para
otros), elementos gramaticales entrevistas
adecuados: atributos, adjetivos
calificativos y posesivos; •Comprender el concepto de
conectores de adición, de pronombres posesivos y su
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
comparación, orden, y un función en la comunicación.
vocabulario específico relativo • Identificar y utilizar pronombres
al ser, objeto, lugar o hecho que posesivos en oraciones.
se describe, y los integra en • Completar oraciones con los
diversos tipos de textos pronombres posesivos
producidos con una intención •Definir función de los dos puntos
comunicativa y en un contexto en la escritura.
determinado.(I.3.,I.4.) CC • Observar ejemplos de uso de
los dos puntos en diferentes tipos
de textos.
• Transformar oraciones para
utilizar los dos puntos.
• Reflexionar sobre el uso del
punto y coma
•Completar oraciones
•ubicar el punto y coma donde
corresponda
. Formar párrafos con el uso de
conectores

Reconoce en textos de
literatura oral (canciones,
LITERATURA adivinanzas, trabalenguas, . Reflexionar sobre el concepto
LL.3.5.3. Elegir lecturas retahílas, de refrán.
basándose en preferencias nanas, rondas, arrullos, . Observar el video “Refranes
personales de autor, género amorfinos, chigua- para niños/su significado/tradición
o temas y el manejo de diver- los) o escrita (cuentos, poemas, oral.
sos soportes para formarse mitos, leyendas), los elementos https://www.youtube.com/watch?
como lector autónomo. característicos que v=v0MM907O4SI
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
les dan sentido. (Ref. . Relacionar la primera con la
I.LL.3.7.1.) segunda parte de los refranes
. Elegir refranes a partir de
situaciones de la vida cotidiana

. Reflexionar sobre el concepto


LL.3.5.1. Reconocer en un Elige lecturas basándose en de fabula
texto literario los elementos preferencias personales de .Leer la fábula el cuervo y el zorro
característicos que le dan autores, géneros o temas, .Resonder las preguntas de
sentido. maneja diversos soportes para lectura comprensiva de la p. 65 a
formarse como cerca de la fábula “El cuervo y el
lector autónomo. (Ref. zorro.
I.LL.3.7.2.) CC . Comentar sobre la moraleja que
te deja la fábula “El cuervo y el
zorro”

ÁREA DE APRENDIZAJE : Matemática


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como
estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-
matemático.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
O.M.3.3. Descubrir patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros, para apreciar la
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones cotidianas.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
Leer y ubicar pares Explica situaciones TEMA: COORDENADAS Técnica:
cotidianas significativas
ordenados en el RECTANGULARES Prueba
relacionadas con la
sistema de localización de lugares y Experiencia
magnitudes directa o
coordenadas  Sabías que... Se llaman coordenadas Instrumento:
inversamente
rectangulares. proporcionales. (Ref. cartesianas porque las ideó el matemático y Ejercicios Internet
I.M.3.6.1.) filósofo René Descartes, a quien también se
(Ref. M.3.1.2.)
lo llamaba Cartesio. -Realiza los ejercicios del
 Dinámica de ejercicios de relajación antes del
cuaderno de trabajo de la
inicio de la clase. página 82
 Mostrar mediante imágenes presentadas en Observa el plano y completa
un papelote el plano cartesiano y el sistema
el recuadro con la letra
de coordenadas para que los estudiantes se
respectiva.
familiaricen con el tema.

Reflexión
 Realizar preguntas como: ¿Por qué es
importante conocer sobre el sistema de
coordenadas? ¿Qué utilidad podemos dar al
Ubica en el plano cartesiano
conocimiento de este tema? ¿Cómo se llama
la línea horizontal y la línea vertical del plano los siguientes pares
ordenados. Únelos en orden
cartesiano?
alfabético y responde.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Conceptualización
 Explicar mediante un organizador gráfico la
estructura del plano cartesiano y su función.

 Determinar el eje de la x (equis) y el eje de


las y (ye).
 Ubicar pares ordenados en el plano

cartesiano.
 Señalar la región donde se cruzan las
coordenadas
 Deducir los pares ordenados que se

formaron.

Aplicación
 Determinar valores de cada par ordenado
según indiquen los ejercicios planteados en el

cuaderno de trabajo.
 Buscar la figura que se esconde detrás de la

ubicación y unión de los pares ordenados.


Resolver problemas y compararlos entre

los estudiantes pág. 6-7.

Reconocer términos Aplica estrategias para


ensayar sustracciones
sustracción de TEMA: ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN CON Técnica:
de números de seis
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
números de seis cifras cifras, en la solución de NÚMEROS HASTA NUEVE CIFRAS. Prueba
situaciones cotidianas
con números Experiencia.
sencillas.
naturales. (Ref. I.M.3.1.1.)  Recordar los términos de la adición y Instrumento:
sustracción, mediante ejercicios de repaso. Cuestionario
(Ref. M.3.1.7.)
Realiza los ejercicios del
 Observar la sección inicial del tema en cuaderno de trabajo de la
ejecución. página 83.
 Presentar una imagen con el valor posicional Resuelve las estrategias de
de números hasta nueve cifras.
cálculo y los algoritmos para
resolver las adiciones.

Aplica estrategias de cálculo


y los algoritmos para
Reflexión
resolver las siguientes
 Aplicar la técnica lluvia de ideas para
responder preguntas sobre leer y escribir sustracciones.

números hasta nueve cifras.


Conceptualización
Aproxima a las unidades de
 Revisar la información del texto sobre el
mil y obtén los resultados
tema.
estimados.
 Representar de números de nueve cifras con

material concreto, base diez.


 Relacionar entre el número y la cantidad
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
representada en material concreto.
 Ubicar números en la tabla posicional y

resolver la operación planteada.


 Componer y descomposición de números de
nueve cifras con el uso de material concreto Resuelve los siguientes
y/o la tabla posicional. problemas.

Aplicación
 Identificar la suma total de adiciones de
nueve cifras.
 Completar cifras en las operaciones

correspondientes.
 Resolver problemas de suma y resta en la
pág. 8 - 9 del texto integrado áreas

matemáticas.
 Identificar errores en la escritura de números
de hasta nueve cifras a través de palabras de
motivación para que participen

voluntariamente.
 Determinar procesos para sumar restar e

identificar, leer y escribir números.


Realizar lectura y escritura de números

naturales hasta nueve cifras.


UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Reconocer términos y Aplica estrategias de TEMA: MULTIPLICACIÓN CON Técnica:
Prueba
realizar cálculo, los algoritmos NATURALES.
multiplicaciones entre de multiplicaciones y Experiencia Instrumento:
Problemas
números naturales, divisiones con números  Realizar una dinámica de anticipación como
aplicando el algoritmo naturales entre números es el juego del tango tango. Crea un problema que se
resuelva utilizando la
de la multiplicación. naturales en la solución  Observar un video con música de las tablas multiplicación. Luego,
(Ref. M.3.1.9.) de situaciones del 2 al 9. intercambien sus problemas
con otras parejas para
cotidianas sencillas.  https://www.youtube.com/watch? resolverlos.
(Ref. I.M.3.1.1.) v=ep_iYxnK55w
Averigua una estrategia de
Reflexión cálculo mental para que la
multiplicación se resuelva en
 Plantear el siguiente ejercicio y solicitar menor tiempo.
respuestas. Resuelve en el Cuaderno de
trabajo página 84.
Aplica las estrategias de
cálculo y los algoritmos para
resolver las siguientes
multiplicaciones.

 Aplica
Pedir la participación de los estudiantes para la propiedad
conmutativa en los
que respondan las siguientes preguntas ¿Por
siguientes ejercicios.
qué se llama multiplicación? ¿Cuál es la

diferencia entre un multiplicación y resta?


Aplica la propiedad
asociativa en los siguientes
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Conceptualización ejercicios.
 Presentar un papelote donde exprese el
proceso que se realiza para la

multiplicación.
 Pedir la participación de todos los
estudiantes para que participen en el
proceso de construcción de conocimientos.

 Presentar las propiedades de la

multiplicación en material audiovisual.


Aplicación
 Realizar la multiplicación en otros

ejercicios.

Plantear situaciones que requieran ser


resueltos con la multiplicación.
Resolver problemas Aplica las propiedades TEMA: OPERACIONES COMBINADAS Técnica:
con operaciones de la las operaciones CON NÚMEROS NATURALES. Prueba
combinadas con (adición y multiplicación) Experiencia
números naturales, estrategias de cálculo  Representar gráficamente el problema Instrumento
utilizando varias mental, algoritmos de la propuesto en la actividad inicial del tema. Ejercicios Internet
estrategias, e adición, sustracción,
interpretar la solución multiplicación y división  Explicar cómo determinar el costo de cada Plantea los problemas con

dentro del contexto. de números naturales kilo de manzanas. una operación combinada, y
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
(Ref. M.3.1.32.) con operaciones  Identificar el procedimiento que se debe luego resuelve.
combinadas. (Ref. seguir para realizar la repartición entre el
dinero que se tiene que pagar, el costo de
I.M.3.5.1.)
cada kilo de manzanas y lo que se cobró por

las manzanas.
Reflexión
 Preguntar: ¿cuántas operaciones se tuvo
que realizar para obtener la respuesta?
Conceptualización
 Leer y analizar la información propuesta en el

texto.

Trabajen en parejas. Cada


integrante inventará un
 Identificar los signos de agrupación y explicar problema que implique

cuál es su propósito. solución con operaciones

 Reconocer la prioridad en la realización de las combinadas. Luego,


UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
operaciones. intercambien los problemas
 Establecer la diferencia entre simplificar un para encontrar sus soluciones
polinomio aritmético con signos de respectivas. Utilicen un dibujo

agrupación y sin signos de agrupación. si es necesario.


 Escribir una operación combinada en un
pliego de papelote y explicar su solución.

Aplicación
 Identificar la operación que se debe realizar

primero en polinomio aritmético.


 Simplificar un polinomio aritmético que no

tenga signos de agrupación.


 Simplificar un polinomio aritmético que tenga

signos de agrupación.
Proponer ejercicios con polinomios
aritméticos.
Generar sucesiones  TEMA: SUCESIONES CON • Técnica:
I.M.3.1.1. Aplica
con sumas, restas, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN. • Observación.
estrategias de cálculo,
multiplicaciones y  EXPERIENCIA • Medición.
los algoritmos de
divisiones, con  Activación de conocimientos previos a • Instrumento:
adiciones,
números naturales, a través de ejercicios de cálculo mental. • Trabajos prácticos.
sustracciones,
 Realiza las siguientes operaciones en tu
partir de ejercicios Construye sucesiones de
multiplicaciones y
numéricos o cuaderno. acuerdo con lo indicado.
divisiones con números
problemas de
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
complejidad mediana. Relaciona cada sucesión con
naturales, y la
REF.M.3.1.1. su patrón de formación.
tecnología en la
construcción de
sucesiones numéricas
crecientes y
decrecientes, y en la
solución de situaciones
cotidianas sencillas.
 REFLEXIÓN
 Presentación de secuencias numéricas
con crecientes y decrecientes con
recursos web.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Conceptualización de lo que es una
sucesión: Son conjuntos de números
enteros, fraccionarios o decimales que se
Formula una estrategia y
forman al incrementar o reducir un mismo
valor al número anterior. resuelve el siguiente problema.

 Identificamos una función creciente por


Román debe tomar una
multiplicación y decreciente por división.
medicina durante 4 semanas,
y cada semana debe disminuir
la dosis a la mitad. Si empieza
con 200 ml, ¿cuál es la dosis
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
de cada semana?

 Análisis e identificación del patrón de


cambio de las sucesiones numéricas
crecientes y decrecientes.
 Definición de lo que es sucesión creciente
y decreciente: Son sucesiones crecientes
cuando se forman por la multiplicación de
un mismo valor. Son sucesiones
decrecientes cuando se forman por la
división de un mismo valor.
 Deducción de patrones de cambio en

secuencias numéricas.
 APLICACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
 Formación de secuencias numéricas con
números naturales.
 Resolución de nuevas sucesiones,

considerando el patrón de cambio


 Aplicación del conocimiento en la
resolución de diferentes secuencias

Resolver cuaderno de trabajo página 26.


Representar I.M.3.4.1. Utiliza  TEMA: SIGNIFICADO DE LA • Técnica:
fracciones en la números romanos, FRACCIÓN. CLASES • Observación.
semirrecta numérica y decimales y  EXPERIENCIA • Medición.
gráficamente, para fraccionarios para  Activación de conocimientos previos a • Instrumento:
expresar y resolver expresar y comunicar través de la estrategia cálculo mental. • Trabajos prácticos.
situaciones cotidianas. situaciones cotidianas, • Completa la tabla con la

REF.M.3.1.34. leer información de El fracción y la lectura de


distintos medios y la representación
resolver problemas. gráfica.

departamento médico de una institución


educativa informa que a la tercera parte
de los estudiantes de un salón de clase se • Encierra las fracciones
les suministrará una vacuna. ¿Cuántos que son homogéneas y
estudiantes serán vacunados si en total tacha aquellas que son
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
son 36? heterogéneas.
 Explica tu respuesta.
 REFLEXIÓN
 Explicación sobre las multiplicaciones  Transforma las
con números naturales.
fracciones impropias a
 Análisis del significado de la fracción.
números mixtos.
 Demostración con la participación de los
estudiantes.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Convierte los números
 Utilización de las clases de fracciones.
mixtos en fracciones
impropias.

 Explicación sobre las características de

los tipos de fracciones


UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

 Análisis del procedimiento para la

fracción homogénea y heterogénea.

 Demostración con la participación de los


estudiantes.

 Reconoce los términos de la fracción


 APLICACIÓN
 Aplicación del conocimiento con
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
ejercicios nuevos cotidianos.

Resolvemos las actividades del cuaderno de


trabajo páginas 28.
Representar I.M.3.4.1. Utiliza  TEMA: FRACCIONES EQUIVALENTES • Técnica:
fracciones en la números romanos, POR AMPLIFICACIÓN Y • Observación.

semirrecta numérica y decimales y SIMPLIFICACIÓN. • Medición.


 EXPERIENCIA • Instrumento:
gráficamente, para fraccionarios para
 Activación de conocimientos previos a • Trabajos prácticos.
expresar y resolver expresar y comunicar
• Pinta las fracciones
situaciones cotidianas. situaciones cotidianas, través de la estrategia cálculo mental.
equivalente. Luego,
REF.M.3.1.34. leer información de
escribe las fracciones
distintos medios y  Desequilibrio
equivalentes.
resolver problemas. cognitivo
¿Es correcto decir
que da lo mismo
comer la mitad de una pizza que dos
cuartos de ella? Explica.
 REFLEXIÓN
 Explicación sobre las multiplicaciones • Determina si las
fracciones son
con números naturales.
equivalentes.
 Análisis sobre las fracciones
equivalentes.
 Demostración con la participación de los
estudiantes.
 CONCEPTUALIZACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
 Utilización de las fracciones equivalentes • Escribe, para cada
fracción, dos fracciones
por amplificación.
equivalentes por
amplificación.

• Simplifica cada fracción.

• Escribe el término faltante


 Explicación sobre las fracciones para que sean fracciones
equivalentes por amplificación y equivalentes.
simplificación.
 Análisis del procedimiento para
fracciones equivalentes por amplificación

y simplificación. En tarjetas del tamaño que tu


docente disponga, escriban
una fracción. En otra tarjeta,
tracen su representación
gráfica, y en una tercera
tarjeta, escriban una fracción
equivalente. Formen grupos de
cinco personas, mezclen las
tarjetas y entréguenlas a otro
grupo para que las organicen
correctamente.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

 Demostración con la participación de los


estudiantes.
 Reconoce los términos de la fracción
 APLICACIÓN
 Aplicación del conocimiento con

ejercicios nuevos cotidianos.

Resolvemos las actividades Cuaderno de


trabajo páginas 30
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Representar I.M.3.4.1. Utiliza  TEMA: RELACIÓN DE ORDEN EN LOS • Técnica:
fracciones en la números romanos, NÚMEROS FRACCIONARIOS. • Observación.

semirrecta numérica y decimales y  EXPERIENCIA • Medición.


 Activación de conocimientos previos a • Instrumento:
gráficamente, para fraccionarios para
través de la lectura y escritura de • Trabajos prácticos.
expresar y resolver expresar y comunicar
números fraccionarios. • Escribe las fracciones
situaciones cotidianas. situaciones cotidianas,
 REFLEXIÓN representadas. Luego,
REF.M.3.1.34. leer información de
 Lectura y escritura de números coloca los signos >,< o =,
distintos medios y según corresponda.
fraccionarios.
resolver problemas.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Representación gráfica de fracciones
con igual denominador, fracciones con
igual numerador, fracciones con • Coloca el signo >,< o =,
numeradores y denominadores distintos. según corresponda.

 Comparación de las fracciones


graficadas.
 Análisis de las reglas para la
determinación de la relación de orden: De
dos fracciones que tienen el mismo
denominador es menor la que tiene menor
numerador; De dos fracciones que tienen
• Ordena de mayor a menor
el mismo numerador es menor la que
cada grupo de fracciones.
tiene mayor denominador. De distinto
denominador se calcula el mcm de los
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
denominadores, este denominador común
se divide para cada uno de los
denominadores respectivamente y su
cociente se multiplica por el numerador • Ubica las fracciones en la

correspondiente. semirrecta. Luego,


ordénalas de mayor a
menor.

 Elaboren pequeñas
fichas de color rojo y de
color verde. En las de
color rojo escriban
números del 1 al 10, y
en las fichas verdes, los
 Establecimiento de la relación de orden
números 2, 3, 6 y 10.
empleando la simbología matemática (=,
Tomen una ficha roja y
<, >).
una verde. Formen una
 Analizamos la siguiente regla.
fracción con la ficha roja
como numerador y con
la verde como
denominador.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
 Estudiamos su ejemplificación. Establezcan dos
grupos: los de
denominador 2 y 10, y
los de 3 y 6. Ordenen
las fracciones de mayor
a menor.

 Investiga qué hacer


cuando te piden
comparar fracciones de
diferente denominador,
si el mayor de ellos no
contiene a mí los
demás.

 APLICACIÓN
 Ordenación de mayor a menor y de menor
a mayor las fracciones.
 Empleo de la semirrecta numérica para
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
restablecer la relación de orden entre
números fraccionarios, mayor es la que se
encuentra en la izquierda de la

semirrecta.
 Resolución de problemas con relación de
orden.

Realizamos las actividades del cuaderno de


trabajo páginas 32.
Identificar múltiplos y I.M.3.2.1. Expresa  TEMA: MÚLTIPLOS Y DIVISORES • Técnica:
números naturales de • Observación.
divisores de un  EXPERIENCIA
hasta nueve dígitos y
conjunto de números números decimales  Activación de conocimientos a partir de la • Medición.
como una suma de los estrategia cálculo mental con las • Instrumento:
naturales.
valores posicionales de • Trabajos prácticos.
REF.M.3.1.14. sus cifras, y realiza tablas de multiplicar.
cálculo mental y  REFLEXIÓN • Completa las afirmaciones
estimaciones.  Presentación de las tablas de multiplicar. con una de las palabras
mostradas.
 Enlistar en filas los resultados de las
tablas de multiplicación.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Observación de la formación de series
con los resultados de las tablas de

multiplicación. Página 34-35. • Determina los conjuntos


de los múltiplos de los
números indicados.
Escribe los ocho primeros
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
elementos.

• Tacha los elementos que


no corresponden a los
conjuntos.

• Forma el conjunto de los


divisores de cada número
indicado.
 Denominación de los resultados de las
tablas como múltiplos.
 Obtención de los múltiplos de un número
través de multiplicar ese número por cada
uno de los números naturales 0, 5, 10, 15,
• Subraya las afirmaciones
20, 25... correctas.

a) El 1 es múltiplo de todos los


números naturales.
b) El conjunto de los múltiplos
de los números naturales es
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
infinito, excepto el conjunto de
los múltiplos del 0.
c) Todo número es múltiplo de
sí mismo.
d) Ningún número es divisor
de sí mismo.
e) El conjunto de los divisores
de todos los números
naturales es infinito.
f) El 1 es divisor de todos los
números.

 APLICACIÓN
 Identificación de múltiplos en un conjunto

de números.

Aplicación del conocimiento en situaciones


similares. Cuaderno de trabajo páginas 34-

35.

Utilizar criterios de I.M.3.2.1. Expresa  TEMA: CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD • Técnica:


números naturales de
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
divisibilidad por 2, 3, 4, hasta nueve dígitos y  EXPERIENCIA • Observación.
números decimales • Medición.
5, 6, 9 y 10 en la  Activación de conocimientos previos con
como una suma de los
descomposición de valores posicionales de múltiplos y divisores. • Instrumento:
sus cifras, y realiza • Trabajos prácticos.
números naturales en  Nombra los números pares.
cálculo mental y • Encierra los números que
factores primos y en la estimaciones.
son divisibles para 3, 5 y
resolución de
10 a la vez.
problemas
 REFLEXIÓN
REF.M.3.1.15.
 Aprendo que un número es divisible para
otro cuando el residuo de la división es
cero. • Marca con una x si el
 CONCEPTUALIZACIÓN número es divisible para

 Reconocimiento de los múltiplos de un el número de cada


columna.
número.

 Deducción de los criterios de divisibilidad Resuelve el problema.


que son normas para saber si un número Una fábrica de jabones cuenta
es divisible para otro. con cajas de empaques para
 Determinación de los criterios de la 2, 3, 5 y 6 jabones. Si la
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
divisibilidad por 2,4,5, y 10. fábrica ha producido 520
 Estudiamos el siguiente ejercicio. jabones, ¿en qué tipo de cajas
se pueden empacar estos sin
que sobre ningún jabón?

 APLICACIÓN
 Ejercitación de los criterios de la

divisibilidad con el número 136.


 Aplicación del conocimiento en varios
ejercicios para identificar qué criterio de
divisibilidad cumple un número.

Cuaderno de trabajo páginas 36-37.

Medir ángulos rectos, Construye, con el uso TEMA: ÁNGULOS, CLASIFICACIÓN Y Técnica:
agudos y obtusos, con de material geométrico, MEDIDA. Prueba
el graduador u otras triángulos, Experiencia
estrategias, para dar paralelogramos y  Leer la siguiente información y analízala. Instrumento:
solución a situaciones trapecios, a partir del Cuestionario
cotidianas. (Ref. análisis de sus
Lorena y Diego se dirigen a la casa de Julia y
deciden tomar dos caminos diferentes.
Diego camina por la vereda y Lorena cruza por
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
M.3.2.20.) características. (Ref. Mide los ángulos de los
I.M.3.7.1.) triángulos y responde.

Reflexión
 Contestar mediante lluvia de ideas la Traza un ángulo agudo, uno
siguiente pregunta: ¿Qué instrumentos se obtuso y uno recto.

debe utilizar para medir ángulos?


Conceptualización
 Presentar material visual en el que se

observen las tres clases de ángulos.


Escribe en cada caso si se
trata de un ángulo agudo,
obtuso, recto, llano, cóncavo o
completo.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
 Observar las características que tienen los
ángulos según la información planteada en el

texto.

 Explicar la manera como se utiliza el


graduador para medir los ángulos.
 Formar parejas y realizar el recorrido por la
escuela.
 Observar los ángulos que se forman en el
entorno.
 Dividir una hoja en cuatro partes.
Aplicación
 Copiar dentro de las cuatro partes un ángulo
diferente de los que ya observaron en el
recorrido.
 Medir cada ángulo y clasifíquenlos.
Pegar en la hoja en la cartelera de la clase.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

ÁREA DE APRENDIZAJE CIENCIAS NATURALES


O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de
acuerdo a sus características y analizar los ciclos reproductivos.
OBJETIVO DE O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y
APRENDIZAJE: fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta.
O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado
de bienestar físico, mental y social en los púberes.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

Identifica a los • Activación y exploración de Técnica:


Indagar, con uso de las TIC y
vertebrados, en función de conocimientos previos Observación.
otros recursos, las sus semejanzas y acerca de los animales Instrumento:
características de los diferencias, (J.3., I.1.) vertebrados. Registro.
(Ref. I.CN.3.1.1. )  ¿Cuáles son los animales Rúbrica.
animales vertebrados,
vertebrados? Portafolio.
describirlas y clasificarlos de Trabajos prácticos.
 ¿Cómo se clasifican los
acuerdo a sus semejanzas y animales vertebrados? Evaluación

 Explicación de las
diferencias, explicando sus
características de los animales
principales características.
vertebrados.
Ref. CN.3.1.1.  Descripción de la clasificación
de los vertebrados, mamíferos,
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
aves, réptiles, peces, anfibios.
 Ejemplificación de los
mamíferos con sus
características.
 Ejemplificación de los animales
mamíferos y las aves.
 Identificación de las
características los anfibios.
 Explicación de las
características de los peces.
 Descripción de las
características de los reptiles.
 Realización de resúmenes en
organizadores gráficos sobre
la clasificación de los animales
vertebrados.

Identifica a los
• Activación y exploración de
conocimientos previos
invertebrados, en función
acerca de las características
de sus semejanzas y
de los animales Técnica:
diferencias, (J.3., I.1.)
invertebrados. Observación.
Indagar, con uso de las TIC y (Ref. I.CN.3.1.1. ) Instrumento:
 Explicación del por qué los
otros recursos, las animales invertebrados Registro.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
carecen de columna vertebral. Rúbrica.
características de los
• Identificación de las Portafolio.
animales invertebrados, características de los animales Trabajos prácticos.
invertebrados. Evaluación
describirlas y clasificarlos de
• Descripción de la clasificación
acuerdo a sus semejanzas y
de los cinco grupos de los
diferencias, explicando sus invertebrados.
principales características.  Clasificación de las
Ref. CN.3.1.1. semejanzas y diferencias de
los animales invertebrados.
 Ejemplificación de los animales
invertebrados.

Explica el proceso de
reproducción de las  Activación y exploración de
plantas a partir de
conocimientos previos a
reconocer sus estructuras,
las fases, los factores y/o través de la estrategia sobre
los agentes que
las plantas.
intervienen en la
Técnica:
fecundación, reconoce su  ¿Qué son las plantas?
importancia para el Observación.
mantenimiento de la vida.  ¿Cuáles son las funciones de
Instrumento:
Experimentar sobre la (J.3., I.1., S.4.) (Ref. las plantas?
I.CN.3.2.2. ) Registro.
fotosíntesis, la nutrición y la  ¿Cuáles son las partes de las
Rúbrica.
respiración en las plantas, plantas?
Portafolio.
explicarlas su importancia  Identificación de las funciones
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
importantes de las plantas. Trabajos prácticos.
para el mantenimiento de la
 Investigación de cómo están Evaluación
vida. Ref. CN.3.1.3.
conformadas las partes de la
planta.
 Investigación de la
clasificación de las plantas.
 Realización de resúmenes en
organizadores gráficos.

Analizar y describir el ciclo Explica el proceso de • Activación y exploración de Técnica:


reproductivo de las plantas e reproducción de las
conocimientos previos Observación.
identificar los agentes plantas a partir de
polinizadores que intervienen reconocer sus estructuras, sobre las plantas briófitos y Instrumento:
en su fecundación. Ref. las fases, los factores y/o
pteridófitos. Registro.
CN.3.1.8. los agentes que
intervienen en la • ¿Qué son los briófitos? Rúbrica.
fecundación, reconoce su
Portafolio.
importancia para el • ¿Qué son los pteridófitos?
mantenimiento de la vida. Trabajos prácticos.
(J.3., I.1., S.4.) (Ref. • Identificación de las funciones
Evaluación
I.CN.3.2.2. ) importantes de las plantas con
flor y sin flor.
• Reconocimiento de la
estructura de las plantas con
flor y sin flor.
• Investigación de las
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
características de la raíz, el
tallo, las hojas de las plantas
con flor.
• Comprensión de la
clasificación de las plantas
con flor.
 Realización de resúmenes en
organizadores gráficos.
CN.3.2.6. Explorar y describir   Activar y explorar
la estructura y función de los conocimientos previos de los Técnica:
órganos de los sentidos, y órganos de los sentidos.
explicar su importancia para ¿Cuáles son los órganos de los Observación.
la relación con el ambiente sentidos? Instrumento:
social y natural. ¿Cuál es la función de los órganos
de los sentidos? Registro.
¿Qué órganos empleamos cuando Rúbrica.
trabajamos en nuestro espacio
escolar? Portafolio.
¿Cómo se relaciona los órganos de Trabajos prácticos.
los sentidos con nuestro espacio
verde? Evaluación
 Observar carteles, láminas,
maqueta de los órganos de los
sentidos.
 Contestar preguntas.
 Explicar la estructura de cada
uno de los órganos de los
sentidos.
 Identificar cada una de las
partes de los órganos de los
sentidos.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
 Describir la función de cada
uno de los órganos de los
sentidos.
 Identificar la importancia de los
órganos de los sentidos para el
cuerpo humano.
 Conversar sobre la importancia
de los órganos de los sentidos
para relacionarnos con el
ambiente natural y cómo nos
relacionamos con nuestro
espacio escolar.
 Realizar el resumen en
esquemas mentales.

CN.3.2.3. Describir, con Explica la estructura,  Activar y explorar


apoyo de modelos, la función y relación que conocimientos previos acerca Técnica:
estructura y función de los existe entre el aparato de la célula a través de
sistemas nervioso, locomotor nervioso, locomotor y preguntas exploratorias. Observación.
y muscular y promover su muscular desde la ¿Qué es una célula? Instrumento:
cuidado. observación de ¿Cuáles son las partes de la
representaciones célula? Registro.
analógicas o digitales y ¿Qué seres están formados por Rúbrica.
modelado de estructuras. células?
(J.3., I.2.)  Analizar la célula y sus partes. Portafolio.
(Ref. .I.CN.3.5.1.)  ¿Cómo están formados los Trabajos prácticos.
órganos del cuerpo?
 ¿Cómo se forman los aparatos Evaluación
y cuál es su función
 Observar en maqueta, láminas,
videos, carteles la célula, los
aparatos nervioso, locomotor y
muscular.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
 Analizar la célula y sus partes.
 Explicar la formación de
tejidos, que se agrupan y
forman los órganos como el
corazón y los pulmones.
 Describir la formación de
órganos que agrupados
forman los aparatos como el
aparato o sistema nervioso,
locomotor y muscular.
 Estudiar las partes y funciones
del aparato nervioso,
locomotor y muscular.
 Promover el cuidado de estos
sistemas con visitas al médico,
aseo diario y ejercicio físico.
 Realizar la célula y sus partes
en plastilina dibujar un órgano
y el aparato digestivo.
 Realizar resúmenes en
organizadores gráficos.
 Realizar las actividades de
evaluación.

CN.3.2.5. Indagar, con uso I.CN.3.4.1. Establece  Activar y explorar los


de las TIC y otros recursos, la relaciones entre el conocimientos previos acerca Técnica:
estructura y función del sistema nervioso, del sistema nervioso a través Observación.
sistema nervioso, relacionarlo locomotor y muscular, a de preguntas.
con el sistema endocrino, y partir de su estructura,  ¿Cómo está formado el Instrumento:
explicar su importancia para funciones e influencia en sistema nervioso? Registro.
la recepción de los estímulos los cambios que se  ¿Cuáles son las partes del
del ambiente y la producción presentan en la pubertad. sistema nervioso? Rúbrica.
de respuestas. (J.3., J.4.)
Portafolio.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
nervioso? Trabajos prácticos.
 ¿Cómo se relaciona el sistema
Evaluación
nervioso con el endócrino?
 Observar láminas o carteles
del sistema nervioso.
 Explicar la estructura del
sistema nervioso.
 Describir la función del sistema
nervioso.
 Conversar sobre la importancia
del sistema nervioso para la
recepción de los estímulos del
ambiente.
 Identificar la relación del
sistema endocrino y el sistema
nervioso.
 Elaborar el resumen en
organizadores gráficos.

ÁREA DE APRENDIZAJE: Ciencias Sociales


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en las provincias, para construir una
identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
medidas de seguridad, prevención y control.
O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medioambiente y los espacios naturales protegidos frente a las
amenazas del calentamiento global y el cambio climático.
DESTREZAS CON INDICADORES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES
CRITERIOS DE DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
CS.3.1.9. Identificar a los I.CS.3.2.1. Examina • Explorar y activar conocimientos previos Técnica:
conquistadores españoles, los cambios y las de la conquista española. Observación.
su relación con los indígenas lecciones de la • Observar un video de los viajes de Instrumento:
y sus conflictos con la Conquista y Cristóbal Colón. Rúbrica.
Corona, el surgimiento de los Colonización https://www.youtube.com/watch? Trabajos prácticos.
mestizos y la llegada de los (mestizaje, v=VMju6kZ_gDE Evaluación
negros esclavizados, fundación de • Enunciar las herramientas de navegación
diferenciando sus principales ciudades, utilizadas en esa época.
causas. producción • Análizar de los aspectos positivos y - Realizar los ejercicios del
textil, cambios en la negativos de la conquista. cuadreno de trabajo pag.
vida cotidiana, • Explorar conocimientos previos 10.
diferencias sociales, • Analizar sobre la situación española antes
discriminación, de la conquista.
obras y trabajo • Dialogar sobre las alianzas y resistencias
artísticos de de los indígenas con españoles lo que
indígenas y contribuyó el fin del imperio incásico.
mestizos). (I.2.) • Analizar los hechos iniciales de la
colonización de América por los
españoles a partir del siglo XV, los
territorios y naciones indígenas fueron
incorporados por la monarquía española a
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
través de la Conquista de América.
• Explicar que luego de la invasión y
conquista el primer paso importante para
Discutir el significado del
I.CS.3.2.1. Examina iniciar la colonización de un territorio era
concepto, colonia y las
los cambios y las el de fundar en él ciudades.
lecciones que dejaron la
lecciones de la • Observar el siguiente video, curiosidades
conquista y colonización
Conquista y de la época colonial.
hispánica en la vida de la
Colonización https://www.youtube.com/watch?
sociedad nacional. CS.3.1.13. - Realizar los ejercicios del
(mestizaje, v=AI1nwDdJp6s
cuaderno de trabajo pag.
fundación de  Mencionar aspectos positivos y negativos.
12 y 13.
ciudades,  Sacar conclusiones.
Completar con los diferentes
producción textil,
estamentos la pirámide de la
cambios en la vida
estructura social de la sociedad
cotidiana,
colonial.
diferencias sociales,
discriminación,
obras y trabajo
artísticos de
indígenas y
mestizos). (I.2.)

 Explorar conocimientos previos sobre la Técnica:


CS.3.2.19. Establecer las I.CS.3.11.1. Analiza organización política del Ecuador. Observación.
las ventajas y
ventajas y desventajas de la • Observar el mapa físico del Ecuador y Instrumento:
desventajas de la
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
organización territorial del organización ubicar las cuatro regiones del país. Rúbrica.
Ecuador en provincias, territorial del país, • Localizar las provincias de las cuatro Trabajos prácticos.
las características
cantones, regiones del Ecuador. Evaluación
de sus gobiernos
parroquias y regiones (provinciales, • Roturar en el mapa del Ecuador las - Realizar los ejercicios del
transversales, considerando municipales y provincias y capitales. cuaderno de trabajo pag.
parroquiales) y sus
su utilidad para el desarrollo • Observar el mapa político de la provincia 13, 14
formas de
nacional. participación de Morona Santiago.
popular, • Ubicar los cantones de la provincia. Completar el mapa con las
reconociendo las
• Analizar que un cantón está dividido en provincias del Ecuador.
concordancias
o inconsistencias parroquias urbanas y rurales.
entre la división • Determinar ventajas y desventajas de la
natural y territorial organización territorial del Ecuador.
existente en el país.
(J.1., I.2.) CC • Realizar un organizador gráfico donde
identifique su país, región, provincia,
cantones y parroquias rurales y urbanas.

• Explorar y activar los conocimientos


previos a través de preguntas ¿Qué
actividades realizan las personas de tu
provincia, cantón, parroquia? ¿En qué
actividades participan a nivel individual?
¿En qué actividades participan a nivel
colectivo en pro del bien común?
• Observar videos de participación popular.
• Analizar que todas las formas de
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
participación ciudadana tienen como
objetivo la presencia activa de los
ciudadanos en los procesos decisorios.
• Explicar las formas de organización de la
sociedad para defender sus derechos y
actividades de servicio social.
 Realizar un organizador gráfico.

• Activar conocimientos previos a través de


CS.3.2.21. Explicar las I.CS.3.11.1. Analiza
la estrategia preguntas exploratorias
características político- las ventajas y
desventajas de la • ¿Qué es el medio ambiente?
administrativas de los
organización • ¿Qué actividades del ser humano
gobiernos provinciales,
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
municipales y parroquiales territorial del país, provocan daños en el ambiente?
del país, destacando su las características • ¿Qué fenómenos naturales provocan
de sus gobiernos
cercanía con el pueblo y su daños al medio ambiente?
(provinciales,
capacidad para enfrentar municipales y • ¿Qué acciones tomaríamos para
cuestiones locales. parroquiales) y sus desarrollar una cultura de respeto al
formas de
medio ambiente?
participación
popular, • Observar un video sobre los daños que
reconociendo las provoca al medio ambiente en forma
concordancias o
consciente e inconsciente.
inconsistencias
entre la división
• Lectura “Problemas ambientales:
CS.3.2.22. Reconocer las natural y territorial Contaminación del agua, del aire y
existente en el país.
formas de participación pérdida de la biodiversidad”.
(J.1., I.2.) CC
popular de las provincias, • Analizar la lectura mediante la
contestación de preguntas del contenido
cantones y parroquias en la
del texto que nos enseña que el hombre
vida pública, destacando el con sus acciones deteriora el ambiente, Técnica:
trabajo y la acción pero si unimos fuerzas, contribuimos al Observación.
cuidado y preservación de la tierra
colectivos en pro del bien Instrumento:
ecuatoriana y del planeta podemos
común. salvarla para su beneficio y el de los Rúbrica.
demás. Trabajos prácticos.
• Concienciar y desarrollar una cultura de
Evaluación
respeto al medio ambiente.
• Enunciar propuestas de acciones - Realizar los ejercicios del
creativas y eficaces para evitar daños al cuaderno de trabajo pag.
medio ambiente. 14
• Realizar un collage con mensajes de
I.CS.3.12.1.
protección al medio ambiente.
Examina las áreas
CS.3.3.1. Analizar las • Activar conocimientos previos a través de
protegidas del país y
acciones y omisiones que
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
la siguiente pregunta:

• ¿Cómo podemos evitar la contaminación?


• Observar un video sobre el cuidado del
medio ambiente.
• Explicar lo que contribuye el medio
ambiente al desarrollo de la vida.
• Conversar sobre los problemas
ambientales
• Plantear actividades concretas para la
protección y conservación del medio
provocan daños al ambiente ambiente.
lo relaciona con los
y desarrollar una cultura de efectos del
respeto con propuestas calentamiento global
creativas y eficaces. y cambio climático,
planteando
actividades
concretas para su
protección y
conservación. (J.3.,
S.1.)
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

ÁREA DE APRENDIZAJE
Animación a la lectura
OBJETIVOS DEL
APRENDIZAJE O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las
propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos.

O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones


personales y construir significados compartidos con otros lectores.
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para
fortalecer y profundizar la escritura creativa.
DESTREZAS CON CRITERIOS INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADE
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y S
APRENDIZAJE EVALUATIVA
S
REF.CS.3.1.10. Analizar los Escucha discursos orales CONCEPTUALIZACIÓN. Técnica:
hechos iniciales de la (conversaciones, diálogos, - Leer de manera silenciosa y
colonización, en especial la Observación
narraciones, discusiones, entre- personal la lectura: “Fragmento
fundación de ciudades y su directa.
vistas, exposiciones, de los”
papel en la dominación. Instrumento:
presentaciones), parafrasea su - Parafrasear palabras
contenido y participa de manera desconocidas.
respetuosa frente a las - Describir el mensaje de del Rúbrica
intervenciones de los demás. extracto.
(I.LL.3.2.1.) - Completar con otra lectura de la Trabajos
cartilla con el nombre: Historia prácticos.
de un rapto entre ogros.
- Describir los personajes de la Evaluación
lectura.
- APLICACIÓN.
- Realizar un dibujo que
representa las lecturas vistas en
este día.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
- Presentar las actividades
anexadas al final del documento.

- EXPERIENCIA.
- Dialogar sobre la importancia de
la lectura.
- Analizar las cartillas de
animación a la lectura.
- REFLEXIÓN.
- Responder las preguntas.
- ¿Cuáles son los beneficios de la
lectura?
- ¿Cómo puedo hacer de la
lectura un hábito?
- Justificar las respuestas.
- Observar la imagen y detallar de
que cuento consiste en caso de
conocerlo.
-
E.C.A.3.1.1. Representar
- Escribir la fecha en que se
momentos o situaciones que Escribir algunas características celebra el Día del niño.
hayan sido relevantes en la del propio rostro, como paso - - Comentar cómo lo celebró, con
historia personal de cada previo a la elaboración de un
quién y dónde lo hizo.
estudiante, a través de una autorretrato, durante la
- Seleccionar una palabra que
palabra trata de forma observación del mismo frente a
resuma todo lo que experimentó
expresiva. (escrita sobre papel, un espejo. REF.ECA .3.1.3.
aquel día.
arcilla a gran tamaño, en
- Diseñar en el computador una
miniatura o en color, etc.) Un
imagen que represente lo que
dibujo o una fotografía.
significa para el estudiante esa
palabra.
- Colorear, adornar, imprimir y
pegar la imagen y debajo escribir
la palabra tratada en forma
expresiva.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
E.C.A.3.1.2. Elaborar carteles o I.ECA.3.1.2. Utiliza medios - Formar grupos de trabajo.
murales colectivos combinando audiovisuales y - - Reflexionar y contestar Técnica:
palabras, fotografías o dibujos tecnologías de la información y preguntas.
que representen momentos la comunicación - Recolectar fotografía durante la Observación
relevantes de la historia para realizar y difundir excursión y directa.
personal de cada estudiantes. creaciones - Dibujar el boceto colocando Instrumento:
artísticas propias. (I.2., S.3.) CD diferentes elementos.
Rúbrica
Trabajos
prácticos.
Evaluación

ECA.3.2.3. Realizar fotos de los I.ECA.3.1.2. Utiliza medios - Observar el video de la


rostros, entre compañeros, audiovisuales y presentación de Marcell
que muestren diversos gestos y tecnologías de la información y la Técnica:
rasgos. comunicación Marceau.
para realizar y difundir creaciones - - Conversar en grupos de cada Observación
artísticas propias. (I.2., S.3.) CD uno de los fragmentos. directa.
- Analizar el contenido que Instrumento:
transmite el mimo por medio del
gesto facial y corporal. Rúbrica
- Comentar acerca de los gestos Trabajos
que ayudan al mimo para prácticos.
transmitir las emociones.
- Expresar con la técnica del mimo Evaluación
algunas sensaciones básicas.

ECA.3.2.2. Explorar las I.ECA.3.1.2. Utiliza medios - Observar el video de la Técnica:


posibilidades de expresión del audiovisuales y presentación de Marcell
gesto facial y corporal mediante tecnologías de la información y la Observación
juegos por parejas, comunicación Marceau. directa.
en los que un compañero le pide a para realizar y difundir creaciones - - Conversar en grupos de cada
otro que exprese artísticas propias. (I.2., S.3.) CD uno de los fragmentos. Instrumento:
alegría, tristeza, soledad, miedo, - Analizar el contenido que
sorpresa, etc.
Rúbrica
transmite el mimo por medio del
Trabajos
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
gesto facial y corporal. prácticos.
- Comentar acerca de los gestos Evaluación
que ayudan al mimo para
transmitir las emociones.
- Expresar con la técnica del mimo
algunas sensaciones básicas.
- Observar el video que propone
el docente.
- Formar parejas de trabajo.
- Simular el mimo.
- Expresar diferentes sentimientos
alegrías, tristezas empleando
sus gestos y manos.
- Evaluar y comentar lo que
estuvo bien y lo que falto para
que el mensaje fuera claro.
- Formar un collage elaborado con
recortes de rostros que expresen
sentimientos y emociones.
-
ECA.3.1.15. Entrevistar a personas I.ECA.3.3.1. Identifica y describe - Observar detalladamente el Técnica:
mayores (o a expertos) diferentes gráfico y comentar con los
que puedan informar sobre juegos, tipos de manifestaciones y productos Observación
hábitos y en el compañeros en el aula. directa.
costumbres que hayan contexto de la cultura popular, así - Explicar los trajes usados en la
desaparecido o que apenas se como su época de la colonia. Instrumento:
practique en la actualidad. presencia en los ámbitos cotidianos. - Definir la posición social que
CC
Rúbrica
tiene cada uno de los personajes
por su vestimenta. Trabajos
- Leer la nota de Dolores prácticos.
Cacuango. Evaluación
- Observar la fotografía e
identificar donde está el
personaje.
- Definir por la forma como están
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
vestidos los personajes, la
posición social que tienen cada
uno de ellos.
- Identificar un líder actuar y
pegar una fotografía en el
espacio.
ECA.3.1.12. Crear documentos I.ECA.3.3.2. Muestra una actitud de - Reunir fotografías de paseos en
sencillos (informes, catálogos, escucha, familia.
etc.) con información sobre los interés y receptividad hacia los Técnica:
textiles del país, recuerdos, - Clasificar las fotografías en
como resultado de un proceso de los conocimientos técnicos y las grupos unipersonales, Observación
búsqueda de información opiniones bipersonales y varios. directa.
en libros e Internet. CC de distintos agentes del arte y la - Pegar las fotografías en el
cultura.
Instrumento:
espacio correspondiente.
- Debajo de cada fotografía Rúbrica
escribir los datos: lugar, fecha y Trabajos
nombre de los personajes que prácticos.
aparecen.
Evaluación

ÁREA DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de
interpretación y/o creación de producciones propias.
 OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras mediante el empleo consciente de
elementos y principios del arte.
 OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y
artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia.

DESTREZAS CON INDICADORES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES


CRITERIOS DE DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
E.C.A.3.1.1. Representar Escribir algunas - Escribir la fecha en que se celebra el Día Técnica:
características del del niño.
momentos o situaciones que Observación directa.
propio rostro, como - - Comentar cómo lo celebró, con quién y
hayan sido relevantes en la paso previo a la dónde lo hizo. Instrumento:
elaboración de un - Seleccionar una palabra que resuma todo
historia personal de cada
autorretrato, durante lo que experimentó aquel día. Rúbrica
estudiante, a través de una la observación del - Diseñar en el computador una imagen que
mismo frente a un represente lo que significa para el Trabajos prácticos.
palabra trata de forma
espejo. estudiante esa palabra.
expresiva. (escrita sobre REF.ECA .3.1.3.  Colorear, adornar, imprimir y pegar la Evaluación
papel, arcilla a gran tamaño, imagen y debajo escribir la palabra tratada
en miniatura o en color, etc.) en forma expresiva.
Un dibujo o una fotografía.

E.C.A.3.1.2. Elaborar carteles I.ECA.3.1.2. Utiliza - Formar grupos de trabajo.


medios - - Reflexionar y contestar preguntas.
o murales colectivos Técnica:
audiovisuales y - Recolectar fotografía durante la excursión
combinando palabras, tecnologías de la y Observación directa.
información y la Instrumento:
fotografías o dibujos que • Dibujar el boceto colocando diferentes
comunicación
representen momentos para realizar y elementos.
Rúbrica
difundir creaciones
relevantes de la historia
artísticas propias.
personal de cada estudiantes.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
(I.2., S.3.) CD Trabajos prácticos.

Evaluación

ECA.3.2.3. Realizar fotos de I.ECA.3.1.2. Utiliza - Observar el video de la presentación de


los rostros, entre compañeros, medios Marcell Marceau.
Técnica:
que muestren diversos gestos audiovisuales y - - Conversar en grupos de cada uno de los
y rasgos. tecnologías de la fragmentos. Observación directa.
información y la - Analizar el contenido que transmite el Instrumento:
comunicación mimo por medio del gesto facial y
para realizar y corporal.
Rúbrica
difundir creaciones - Comentar acerca de los gestos que
artísticas propias. ayudan al mimo para transmitir las
(I.2., S.3.) CD emociones. Trabajos prácticos.
- Expresar con la técnica del mimo algunas
sensaciones básicas. Evaluación

ECA.3.2.2. Explorar las I.ECA.3.1.2. Utiliza - Observar el video de la presentación de Técnica:


posibilidades de expresión del medios Marcell Marceau.
Observación directa.
gesto facial y corporal audiovisuales y - - Conversar en grupos de cada uno de los
mediante juegos por parejas, tecnologías de la fragmentos. Instrumento:
en los que un compañero le información y la - Analizar el contenido que transmite el
pide a otro que exprese comunicación mimo por medio del gesto facial y Rúbrica
alegría, tristeza, soledad, para realizar y corporal.
difundir creaciones - Comentar acerca de los gestos que Trabajos prácticos.
miedo, sorpresa, etc.
artísticas propias. ayudan al mimo para transmitir las
emociones. Evaluación
(I.2., S.3.) CD
- Expresar con la técnica del mimo algunas
sensaciones básicas.
- Observar el video que propone el docente.
- Formar parejas de trabajo.
- Simular el mimo.
- Expresar diferentes sentimientos alegrías,
tristezas empleando sus gestos y manos.
- Evaluar y comentar lo que estuvo bien y lo
que falto para que el mensaje fuera claro.
- Formar un collage elaborado con recortes
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
de rostros que expresen sentimientos y
emociones.
ECA.3.1.15. Entrevistar a I.ECA.3.3.1. - Observar detalladamente el gráfico y Técnica:
personas mayores (o a Identifica y describe comentar con los compañeros en el aula.
Observación directa.
expertos) diferentes - Explicar los trajes usados en la época de
que puedan informar sobre tipos de la colonia. Instrumento:
juegos, hábitos y manifestaciones y - Definir la posición social que tiene cada
costumbres que hayan productos en el uno de los personajes por su vestimenta. Rúbrica
desaparecido o que apenas se contexto de la - Leer la nota de Dolores Cacuango.
practique en la actualidad. cultura popular, así - Observar la fotografía e identificar donde Trabajos prácticos.
como su está el personaje.
presencia en los - Definir por la forma como están vestidos Evaluación
los personajes, la posición social que
ámbitos cotidianos.
tienen cada uno de ellos.
CC
• Identificar un líder actuar y pegar una
fotografía en el espacio.

ECA.3.1.12. Crear I.ECA.3.3.2. Muestra - Reunir fotografías de paseos en familia.


documentos sencillos una actitud de - Clasificar las fotografías en grupos
Técnica:
(informes, catálogos, escucha, unipersonales, bipersonales y varios.
etc.) con información sobre los interés y - Pegar las fotografías en el espacio Observación directa.
textiles del país, receptividad hacia correspondiente. Instrumento:
como resultado de un proceso los recuerdos,
• Debajo de cada fotografía escribir los
de búsqueda de información los conocimientos
en libros e Internet. CC técnicos y las datos: lugar, fecha y nombre de los Rúbrica
opiniones
personajes que aparecen. Trabajos prácticos.
de distintos agentes
del arte y la cultura. Evaluación

E.C.A.3.1.1. Representar Escribir algunas - Escribir la fecha en que se celebra el Día Técnica:
características del del niño.
momentos o situaciones que Observación directa.
propio rostro, como - - Comentar cómo lo celebró, con quién y
hayan sido relevantes en la paso previo a la dónde lo hizo. Instrumento:
elaboración de un - Seleccionar una palabra que resuma todo
historia personal de cada
autorretrato, durante
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
estudiante, a través de una la observación del lo que experimentó aquel día. Rúbrica
mismo frente a un - Diseñar en el computador una imagen que
palabra trata de forma
espejo. represente lo que significa para el Trabajos prácticos.
expresiva. (escrita sobre REF.ECA .3.1.3. estudiante esa palabra.
papel, arcilla a gran tamaño, • Colorear, adornar, imprimir y pegar la Evaluación
en miniatura o en color, etc.) imagen y debajo escribir la palabra tratada
Un dibujo o una fotografía. en forma expresiva.
E.C.A.3.1.2. Elaborar carteles I.ECA.3.1.2. Utiliza - Formar grupos de trabajo.
medios - - Reflexionar y contestar preguntas.
o murales colectivos Técnica:
audiovisuales y - Recolectar fotografía durante la excursión
combinando palabras, tecnologías de la y Observación directa.
información y la Instrumento:
fotografías o dibujos que • Dibujar el boceto colocando diferentes
comunicación
representen momentos para realizar y elementos.
Rúbrica
difundir creaciones
relevantes de la historia
artísticas propias.
personal de cada estudiantes. Trabajos prácticos.
(I.2., S.3.) CD
Evaluación

ECA.3.2.3. Realizar fotos de I.ECA.3.1.2. Utiliza - Observar el video de la presentación de


los rostros, entre compañeros, medios Marcell Marceau.
Técnica:
que muestren diversos gestos audiovisuales y - - Conversar en grupos de cada uno de los
y rasgos. tecnologías de la fragmentos. Observación directa.
información y la - Analizar el contenido que transmite el Instrumento:
comunicación mimo por medio del gesto facial y
para realizar y corporal.
Rúbrica
difundir creaciones - Comentar acerca de los gestos que
artísticas propias. ayudan al mimo para transmitir las
(I.2., S.3.) CD emociones. Trabajos prácticos.
- Expresar con la técnica del mimo algunas
sensaciones básicas. Evaluación

ECA.3.2.2. Explorar las I.ECA.3.1.2. Utiliza - Observar el video de la presentación de Técnica:


posibilidades de expresión del medios Marcell Marceau.
Observación directa.
gesto facial y corporal audiovisuales y - - Conversar en grupos de cada uno de los
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
mediante juegos por parejas, tecnologías de la fragmentos. Instrumento:
en los que un compañero le información y la - Analizar el contenido que transmite el
pide a otro que exprese comunicación mimo por medio del gesto facial y Rúbrica
alegría, tristeza, soledad, para realizar y corporal.
difundir creaciones - Comentar acerca de los gestos que Trabajos prácticos.
miedo, sorpresa, etc.
artísticas propias. ayudan al mimo para transmitir las
emociones. Evaluación
(I.2., S.3.) CD
- Expresar con la técnica del mimo algunas
sensaciones básicas.
- Observar el video que propone el docente.
- Formar parejas de trabajo.
- Simular el mimo.
- Expresar diferentes sentimientos alegrías,
tristezas empleando sus gestos y manos.
- Evaluar y comentar lo que estuvo bien y lo
que falto para que el mensaje fuera claro.
- Formar un collage elaborado con recortes
de rostros que expresen sentimientos y
emociones.

ECA.3.1.3. Describir algunas Explora, describe y  Realizar la dinámica “El padre pintó un
características del pro- pio representa la propia dibujo”.
rostro, como paso previo a la imagen a través de
elaboración de un autorretrato, distintos medios de  Identificar las principales
durante la observación del ex- presión (gestual, características de su propio rostro.
mismo fren- te a un espejo. gráfico, verbal,
fotográfico, sonoro,  Pegar una fotografía personal
etc.). REF.I.ECA.3.1.1.
 Observar el rostro y describir sus
rasgos característicos.
 Observar en un espejo la forma de sus
ojos, pestañas, cejas.
 Sonreír y observar la expresión de los
ojos.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
 Dibujar la expresión de los ojos
cuando sonríe.
 Intercambiar con los compañeros.
 Comentar si los dibujos realizados
corresponden a los rostros.
 Mirar el propio rostro en el espejo y
distinguir los rasgos más importantes o
característicos.
 Observar el procedimiento para dibujar
el rostro humano y aplicarlo en los
propios rasgos faciales.
 Dibujar los bocetos en los espacios en
blanco.
 Pasar en limpio.
 Dibujar en autorretrato en una hoja
tamaño A4. Presentarlo en la clase.
ECA.3.1.4 Elaborar  Observa la fotografía y distinguir los
autorretratos utilizando un espacios de sombre y luz que presenta.
espejo o una imagen
fotográfica y verbalizar las  Determinar cuales son los rasgos que
dificultades encontradas y están iluminados y cuales permanecen
la satisfacción con el sombreados.
resultado obtenido.
 Definir las líneas del contorno del rostro y
del cabello.

 Realizar el autorretrato en el espacio en


blanco.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

 Escribir las dificultades encontradas y


satisfacciones obtenidas.

 Dialogar sobre las actividades que más


les gusta realizar.

 Mencionar que actividades realizan


cuando van a la piscina.

 Ensayar diferentes posiciones como si


fueras a lanzarte a la piscina. Otras como
si estuvieras nadando.

 Observar los movimientos corporales que


produce el estilo mariposa, o el de buceo.

 Aplicar el procedimiento para dibujar tu


cuerpo practicando la natación y realizar
tu autorretrato en el espacio en blanco.

 Escribir las dificultades que encontraste


para dibujarte.
ECA.3.2.3 Realizar fotos .ECA.3.1.1  Usar una cámara fotográfica o un celular
de los rostros entre Explora, describe y para tomar fotografías.
compañeros, mostrando representa la  Ensayar diferentes ángulos del rostro para
diversos gestos y rasgos. propia imagen y indicar diversos gestos y rasgos.
algunos momentos  Imprimir la que más te gusta y pegar en el
relevantes de la espacio en blanco.
historia personal a  Comentar las experiencias de la sesión
fotográfica.
través de distintos
 Usar una cámara fotográfica o un celular
medios de
para tomar fotografías.
expresión.
 Pedir a los miembros de la familia que
(gestual, grafico, muestren sus mejores gestos y ángulos
fotográfico, para fotografiarlos. Imprimir la fotografía
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
sonoro, etc.) que este correctamente centrada y pegar
en el espacio en blanco.
 Comentar con la familia a cerca de las
experiencias durante la sesión fotográfica.

ECA.3.2.4. Componer I.ECA.3.1.2. Utiliza  Observar el gráfico de la pag. 26.


secuencias fotográficas medios audiovisuales  Razonar y comentar si representa a la
com- binando fotografías y tecnologías de la definición de secuencia fotográfica que
personales, de compañeros información y la aparece en la parte superior.
o recortadas de revistas y comuni- cación para  Componer una secuencia fotográfica,
otros soportes gráficos. CD realizar y difundir combinando fotografías recortadas de
creaciones artísticas revistas o periódicos.
propias. (I.2., S.3.)  Pegar la secuencia fotográfica creada por
CD el estudiante en el recuadro.
 Recortar fotografías de revista y
periódicos.
 Formar dos secuencias fotográficas.
 Pegar cada una en los recuadros
correspondientes.
ECA.3.3.4. Describir obras I.ECA.3.2.4. Emplea,  Observar y describir las fotografías de la
de artistas que utilizan obje- de forma básica, pag. 28: materiales que usa y diseños que
tos como elemento base de algunos recursos proponen.
sus creaciones (por ejem- audiovisuales y  Describir la forma como están
plo, Chema Madoz, Chiharu tecnológicos para la aprovechados los diversos elementos
Shiota, Martin Creed, Chris- creación de para crear la obra.
to Vladimirov Javacheff, animaciones  Observar el siguiente video
Hanoch Piven, Victor sencillas. CD CC https://www.youtube.com/watch?
Nunes, Javier Pérez Estrella, v=MveTn3O0wzs
Lygia Clark, Michelle  Consultar y leer la biografía de Michelle
Stitzlein). CD Stitzlein.
 Describir tus impresiones de cada obra,
tomando en cuenta el objeto u objetos que
utiliza para su elaboración.
ECA.3.3.5 Crear obras I.ECA.3.2.4. Emplea, • Obervar y comentar con los compañeros
(esculturas, fotografías, de forma básica, la imagen de la pg. 30.
instalaciones, etc.) algu- nos recursos
• Oservar el siguiente video
utilizando objetos iguales audiovisuales y
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
(como Angélica Dass o tecnológicos para la https://www.youtube.com/watch?v=NiMgOklgeos
Christo Vladimirov creación de
• Realizar en una cartulina A4 un trabajo
Javacheff), diversos o com- animaciones
similar con las fotografías de tus compañeros.
binando objetos y dibujos. sencillas. CD CC
CD
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes
con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON INDICADORES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES
CRITERIOS DE DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
Nombre y apellido Cesar Antonio Arévalo LL Área EDUCACION FISICA Asignatura EDUCACION FISICA
del docente
Nivel Básica Subnivel Media Trimestre PRIMERO
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Grado/curso SEXTO Paralelo A-B-C-D Número de Semanas 18/09/2023
Unidad Didáctica 1 Grandes Ideas Fecha de inicio y finalización 17/11/2023
EJES TRANSVERSALES  Socioemocional
 Cultura de aprendizaje
 Comunicacional y Lingüístico
 Razonamiento lógico-matemático
 Permanencia escolar
 Valores cristianos católicos
APRENDIZAJE DISCIPLINAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y
bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades.
PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
SEMANA
TEMÁTICAS/FECH CRITERIO DE EVALUACIÓN METODOLÓGICAS ACTIVAS EVALUATIVAS
AS DESEMPEÑO PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
1 Bienvenida y Reconocer cuáles son I.EF.3.3.1. TEMA: EL RITMO Técnica:
reconocimiento.
las capacidades Construye • EXPERIENCIA  Observació
Del 22 al 25 de
agosto de 2023 motoras (coordinativas y colectivamente • Activación de n.
condicionales: secuencias conocimientos previos a Instrumento:
flexibilidad, velocidad, gimnásticas través de preguntas e Actividades
resistencia y fuerza) que individuales y imagen. lúdicas.
intervienen en la grupales,  Realiza los
ejecución de diferentes realizando el ejercicios
prácticas gimnásticas e acondicionamiento con ritmo
identificar cuáles corporal necesario, corporal.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
requieren mejorarse utilizando variantes
para optimizar las de destrezas y
posibilidades de acrobacias,
realizarlas. percibiendo el
REF.EF.3.2.5. tiempo y espacio y
• ¿Qué entiende por
reconociendo las
ritmo en educación
capacidades
física?
motoras a te su
• ¿Qué ejercicios con
participación en las
ritmo conoces?
mismas.
• REFLEXIÓN
• Observa el siguiente
video sobre el ritmo en
la práctica de ejercicios.

• https://
www.youtube.com/
watch?v=aQVfC72si3w
• CONCEPTUALIZACIÓ
N
• Comprender
claramente las
características del ritmo
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
corporal.
• Descripción de la
importancia de realizar
ejercicios llevando el
ritmo.
• Comprensión de los
tipos de ritmos en los
ejercicios.
• APLICACIÓN
Asociación: Realiza
resúmenes por medio de
organizadores asociando
conocimientos anteriores y
actuales.
2 Reconocer cuáles son I.EF.3.3.1. TEMA: EJERCICIOS Técnica:
las capacidades Construye COORDINADOS.  Observació
motoras (coordinativas y colectivamente • EXPERIENCIA n.
condicionales: secuencias • Activación de Instrumento:
flexibilidad, velocidad, gimnásticas conocimientos previos a Actividades
resistencia y fuerza) que individuales y través de preguntas e lúdicas.
intervienen en la grupales, imagen.  Con la ayuda
ejecución de diferentes realizando el de tu
prácticas gimnásticas e acondicionamiento docente
identificar cuáles corporal necesario, practica
requieren mejorarse utilizando variantes ejercicios
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
para optimizar las de destrezas y coordinados.
posibilidades de acrobacias,
realizarlas. percibiendo el
REF.EF.3.2.5. tiempo y espacio y
reconociendo las
capacidades
motoras a te su
participación en las  ¿Qué tipos de

mismas. ejercicios conoces??


 ¿Practicaste alguna
vez ejercicios
coordinados?
• REFLEXIÓN
• Observa el siguiente
video sobre los
ejercicios de
coordinación.
• https://
www.youtube.com/
watch?
v=KCXYycQXPqQ
• CONCEPTUALIZACIÓ
N
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
• Identificación de los
tipos de ejercicios
coordinados.
• Análisis de la
importancia de realizar
ejercicios coordinados.
• Comprensión de las
ventajas de realizar
ejercicios.
• APLICACIÓN
Asociación: Realiza
resúmenes por medio de
organizadores asociando
conocimientos anteriores y
actuales.
3 Reconocer cuáles son I.EF.3.3.1. TEMA: EJERCICIOS Técnica:
las capacidades Construye DE AGILIDAD  Observació
motoras (coordinativas y colectivamente • EXPERIENCIA n.
condicionales: secuencias • Activación de Instrumento:
flexibilidad, velocidad, gimnásticas conocimientos previos a Actividades
resistencia y fuerza) que individuales y través de preguntas e lúdicas.
intervienen en la grupales, imagen.  Practica
ejecución de diferentes realizando el ejercicios de
prácticas gimnásticas e acondicionamiento agilidad.
identificar cuáles corporal necesario,
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
requieren mejorarse utilizando variantes
para optimizar las de destrezas y
posibilidades de acrobacias,
realizarlas. percibiendo el
REF.EF.3.2.5. tiempo y espacio y
reconociendo las
 ¿Conoces algún
capacidades
ejercicio de agilidad?
motoras a te su
 ¿Practicaste algunos
participación en las
estos ejercicios?
mismas. • REFLEXIÓN
• Observa el siguiente
video sobre los
ejercicios de agilidad.
• https://
www.youtube.com/
watch?v=ojkpWd2h0EU
• CONCEPTUALIZACIÓ
N
• Conocer claramente la
importancia de los
ejercicios de agilidad.
• Descripción del
bienestar que causa
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
realizar ejercicios.
• Comprensión de los
tipos de ejercicios de
agilidad.
• APLICACIÓN
Asociación: Realiza
resúmenes por medio de
organizadores asociando
conocimientos anteriores y
actuales.
Reconocer cuáles son I.EF.3.3.1. TEMA: EJERCICIOS Técnica:
las capacidades Construye DE EQUILIBRIO  Observació
motoras (coordinativas y colectivamente • EXPERIENCIA n.
condicionales: secuencias • Activación de Instrumento:
flexibilidad, velocidad, gimnásticas conocimientos previos a Actividades
resistencia y fuerza) que individuales y través de preguntas e lúdicas.
intervienen en la grupales, imagen.  Practica
ejecución de diferentes realizando el ejercicios de
prácticas gimnásticas e acondicionamiento equilibrio.
identificar cuáles corporal necesario,
requieren mejorarse utilizando variantes
para optimizar las de destrezas y
posibilidades de acrobacias,  ¿Conoces algún
realizarlas. percibiendo el ejercicio de equilibrio?
tiempo y espacio y  ¿Practicaste algunos
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
REF.EF.3.2.5. reconociendo las estos ejercicios?
capacidades • REFLEXIÓN
motoras a te su • Observa el siguiente
participación en las video sobre los
mismas. ejercicios de equilibrio.

• https://
www.youtube.com/
watch?v=QC1v5UJEi4k
• CONCEPTUALIZACIÓ
N
• Identificar la
importancia de los
ejercicios de equilibrio.
• Descripción de las
diferencias entre
ejercicios de equilibrio y
fuerza.
• Comprensión de los
tipos de ejercicios de
equilibrio.
• APLICACIÓN
Asociación: Realiza
resúmenes por medio de
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “RÍO CENEPA”
Gualaquiza – Morona Santiago
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
organizadores asociando
conocimientos anteriores y
actuales.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTES DEL GRADO COORDINADOR DE LA COMISIÓN VICERRECTOR (A): JORGE GALARZA
TÉCNICO PEDAGÓGICA
Mgs. Elizabeth Brito

Lic. Alba Patiño

Lic. Piedad Buele

Lic. Siria Nugra

Fecha: 25 – 09 – 2023 Fecha: Fecha:

También podría gustarte