Está en la página 1de 16
Glosario burguesia. Grupo social constituido por personas pertenecientes ala clase media acomodada. latifundio. Finca de gran extension. crédito, Dinero que una persona o entidad (bancaria) presta a otra montonera. Grupo de gente a caballo que intervenia en las querras civiles de algunos paises sudamericanos. Competencia comunicacional Las protestas de grupos sociales dejan ver el espiritu de insatisfaccién de un sector de la poblacién. Comenta sobre la importancia de la libertad de expresién como base de la democracia, El periodo plutocratico Se denomina plutocracia a la forma de gobierno en la cual e| encuentra en manos de los més ricos, 0 influido por ellos, Con el nombre de liberalismo plutocratico se conoce al Period la historia de Ecuador, comprendido entre 1912 y 1925, en ¢| at burguesia bancaria guayaquilenia ejercid su poder e influencig a h el Gobierno. Obie El liberalismo plutocratico fue una tendencia politica de diver grupos, entre los cuales se encontraba la burguesia Costefig ad habia logrado poder econémico gracias a la exportacién cacaote estaban también los latifundistas serranos, que buscaban conser. sus privilegios. Asimismo, hubo grupos comerciantes € incluso algung, intelectuales que no estaban a favor de las acciones revolucionaias ge diversos sectores campesinos y obreros. Durante este periodo, el Estado dependia de los créditos otorgados, Dor la Banca, sobre todo por el Banco Comercial y Agricola, cuya influencis en el Gobierno era tan grande que su gerente, Francisco Urbina Jado era considerado el duefio del pais. , El liberalismo plutocratico encontré resistencia en diferentes Sectores, sobre todo en los mas populares. En la region litoral se produjo una nueva sublevacién de las montoneras, mientras que, en las ciudades, diversos grupos sociales (como trabajadores y obreros) comenzaron a organizarse para efectuar protestas y levantamientos. Pode, » Laplutocr i Plutocracia fomenta la desigualdad econémica y social, pues solo priman los intereses de los grupos de poder. crisis cacaotera Guerra o Primera Guerra Mundial 3 0, a)afectoalaeconomiaecuatoriana, ector Cacaotero. doen els enfrentamientos armados, los existian, desde finales del xix, 08 a al Y los puertos europeos se 1e pero y los hacendados vinculados ees alemanes perdieron su fuente “, ciedito. se sumo el incremento en el costo de| norte hacia Europa y las restricciones rcado europeo, que provocaron que io del cacao disminuyera de 26,76 a suctes POF quintal. Ademas, las colonias ‘jos paises europeos tenian en Africa jdental comenzaron a producir y vender 3o a precios menores, lo que desplaz6 la duccion ecuatoriana. mel prec f ot (0 lado, en 1917 se produjo un brote onilla, enfermedad causada por un ; ngo. Esta plaga se propago rapidamente el clima himedo del litoral y, como esta anfeimedad no habia sido registrada en otro caotero, no existian conocimientos le como combatirla. mente, en 1923 aparecié una nueva ‘oba de bruja, que se expandié na de Balao hacia el norte. Esta ero el proceso de abandono de ntaciones cacaoteras y, por tanto, se nto la migracién hacia las ciudades sobre todo a las ubicadas en la uenca del rio Guayas. @ Ingresa en este enlace yokec/sm 16 y observa en la infografia 'O afecta la monilla al cacao Esctibe algunas conclusiones ‘& Apesar de la crisis, el cacao continud siendo uno de los principales productos de exportacién. 1. Efecto del hongo Moniliophthora (escoba de la bruja) sobre un fruto del cacao. ‘& Coronel Carlos Concha ’b. £115 de noviembre de 1922 se organi2b una gran marcha obrera en Guayaquil Glosario amnistia. Decreto o ley que otorga el perdén para delitos politicos inflacién. Aumento desmedido de los precios. arrendamiento. Cesi6n 0 adquisici6n del uso de un bien o servicio a cambio de un precio. ST Reacciones sociales durante el dominio plutocratico Entre 1913 y 1916 tuvo lugar el levantamiento de las mon lideradas por el coronel Carlos Concha Torres, Este levantamient tone, ‘a 0 exig. y cuestionaba al gobierno de Leonidas Plaza, y solicitaba cambio ‘Qi la propiedad de la tierra y mejoras laborales para los campesingg & revolucionarios, alentados por diversos triunfos, intentaron dar ath i eS en varias provincias. Para 1916, el Gobierno llegd a un consenso con los Fevolucionatio, Se les concedié la amnistia y se liberd a varios presos Politicos, dan, fin a este enfrentamiento bélico. Assu vez, la crisis provocada por la caida de las exportaciones Cacaotera agudizé los problemas econdmicos. Para 1922, la moneda nacional. habla devaluado con referencia al délar, !o cual condujo a una gan inflacin que tuvo como consecuencia el congelamiento de fo. salarios y el aumento del desempleo en diversos sectores, como g obrero y el artesanal. En la ciudad de Guayagui, donde existia un alto numer de organizaciones gremiales, se sumaron a las manifestaciones los obreros portuarios, artesanos y migrantes. La agitacién crecié en noviembre y la ciudad se paraliz6 por la protesta. El dia 15 se dio una gran marcha Los grupos de seguridad y militares reaccionaron con violencia. Mucha gente murié y los cuerpos fueron lanzados al rio. Guayas. Este evento se convirtié en el hito inicial de la lucha laboral, La crisis también afectd a los sectores campesinos. En 1923, en hacienda de Leito, en la provincia de Tungurahua, algunos arrendatarios teclamaron derechos sobre la tierra de la hacienda. Como respuesta, grupos militares quernaron ocho casas. Los campesinos se sublevaron y, como respuesta, las autoridades enviaron a 70 soldados para reprimit este levantamiento, en el cual fueron asesinadas muchas personas. Este hecho puso en evidencia la situacién del campesinado indigen® y las precarias condiciones de los trabajadores, quienes debian pag’ altas sumas de dinero por arrendar tierras de haciendas para post subsistir. Crisis politica y econémica us de la crisis econdmica entre 1929 y 1940 ge? la produccion y exportaci6n Cacaotera arrancé en la segunda i “elsiglo XIX termino con el Inicio de la Primera Guerra Mundial. tea guctores y exportadores, que se encontraban organizados en 05 5 Agricultores del Ecuador, decidi cociacion de s decidieron defender: : ica a través del Estado, oe isis econo™ in 1914 se dicto la Ley Moratoria, la cual prohibia el Pago en oro de las jgaciones comerciales vendidas y el cambio de billetes en oro. Esta vy permitio, ademas, que los bancos pudieran emitir papel moneda ‘nel debido respaldo, El principal beneficiado fue el Banco Comercial y jgricola, QUE financié a los exportadores, pero también al gasto estatal, 3 emision de billetes sin respaldo condujo a un proceso inflacionario que encateci6 el costo de los productos. Fl cgos era evidente. No existia un presupuesto estatal debidamente daborado y la Hacienda Publica estaba desorganizada. A esto se suma un mal sistema de recaudacié6n y la priorizacion de obras publicas en las grandes ciudades, mientras que otras zonas del pafs se encontraban abandonadas. 1914 y 1925, el déficit fiscal ascendié a mas de 46 millones de sucres. Para suplir este problema se recurrié a los créditos otorgados banca privada, de tal forma que para 1925 el Banco Comercial gricola llegé a controlar el 70,81 % de la deuda publica. gobiernos intentaron reducir la deuda publica. Se establecio también un sisterna de control sobre la Banca y la Aduana. Sin embargo, nternacional a finales de la década de los treinta produjo eva devaluacién. El sucre pasé de 5,05 en 1931 a 10,15 en 1935, que genero una subida de los precios y el descontento popular. eo) a ST tue 0 y 1940, el sucre se devalud répidamente: pas6 de 2,25 sucres por délar en en 1940, Natural y Cultural Durante la primera mitad del siglo XX, el comercio de sombreros de paja toquilla decay6; no obstante, la técnica de hilado de este producto se conservd y'se transmitié a las siguientes generaciones. Esta técnica fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y, actualmente, es conservada por los habitantes de Manabi, Santa Elena y Azuay. La crisis politica Las décadas que siguieron al periodo plutocrt caracterizaron por la presencia de gobiernos dee & duracion, pequefias dictaduras y una constant OH, entre los sectores de derecha e izquierda. E! poco or Ugh, entre los partidos politicos de aquel entonces incidig Ngo que la crisis se extendiera por espacio de tres décadas Pay Esta inestabilidad y fragilidad politica afecté de oe negativa el desarrollo econémico del pals. Se mantuys modelo agroexportador a la par que crecla la depende g del pais de los grandes mercados extranjeros, Ni is Ainicios dela década del20e! La crisis también generé fuertes tensiones entre los sectores dominates café representaba el 10% de las Los terratenientes y burgueses ligados a la produccién cacaoterg Viet exportaclones poner. dl n tanto los latifundistas serranos e H cea awtalsdecada del 30, disminuido su poder, en ta aks j ACONtrar, la oportunidad de retornara la escena econdémica y politica a través de, produccién de manufacturas y alimentos. OR Ce sci) 19 gobiernos Se emiten reformas Enfrentamientos entre ‘econémicas para limitar el . liberales costefios y entre 1925 y poder de la banca privada conservadores serranos 944 | cag ° ¢ ~<©©y Resultado de la crisis Glosario Apesar de la crisis, el cacao continud siendo una fuente importante de divisas, aunque en menor medida. El mercado europeo fue reemplazado por Estados Unidos y ademas se incremento la exportacion de otfos productos como el arroz, el café y la tagua. divisa. Moneda extranjera utilizada en comercio internacional. Sin embargo, la crisis tuvo gran impacto en la region liter Al desaparecer algunas plantaciones, muchos jornaleros migrafon hacia Guayaquil, en tanto otros fueron empleados en fincas azucareras n cambio, sé Mantuvieron las haci sie" ; ‘ lendas. Muchas se b>. von dedicdndose a la produccién de cereales y ganado, f et 18 an Austral, el cierre de los mercados europeos durante la regi? 7 - 0 OF ig afecto la exportacion de productos de paja toquilla cue! Eno 5 ; ee 3190. este sector experimentd un crecimiento paulatino en gn posteriores ae” ‘ industrial dl sector! ie década de 1920 se dio una pequefia peste an industrial, sobre todo en la region nats a. Esta expansion industrial tuvo su intr ia falta de productos, que normalmente ote quis en el exterior y que ya no podian 2 Las industrias que mas crecieron calzado y los textiles, pero también dustrias medianas, como las molineras fueron el algunas I" yelcememto- ar de esto, el crecimiento industrial mayor cambio en la estructura Jel pais y la produccion se destind al interior de a fabrica La Internacional, que funcioné entre 1935 y 1999, A pes ro significd economica de umo interno. cons Larespuesta social a lac posterior a la crisis se caracteriz6 por la constante presencia tores que reclamaban mejoras y también los intentos dereforma por parte del Estado. Diferentes corrientes de pensamiento gjercieron su influencia no solo en las ciudades, sino también en la _ de movimientos campesinos e indigenas que buscaban la etapa de diversos sect formacion mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales. ; 1913-1916: 1921: Levantamientos ase tevantamientodelas p _indigenasen epee eee montoneras de Carlos Guano, Cubijies y ea e Concha Paquicahuan yan 1931-1935: Protestas indigenas en demanda de tierras Vv a patti 4 HP cet debido, en gran parte, a la migracion interna. Un amplio ad rentle de blanco-mestizos procedentes de los pueblos llegaron a cudades atraidos por el trabajo y los servicios que estas brindaban, vg migrantes eran de diversos sectores sociales y econdmicos, yse ~ iaron en diferentes puestos, como la administracién publica, la cacions el Ejército, el comercio y las fabricas, constituyendo lo que noce como sectores populares, mayor parte habitaba en pequefas habitaciones carentes de vicios basicos. Ademés, recibian salarios bajos y muchas veces sin vemuneraciOn por horas extras. Los trabajadores se organizaron en asociaciones y gremios. Con la crisis econdmica, el alto costo de la vida impacté duramente el bolsillo de los sectores populares. Los trabajadores de las ciudades, empleados publicos y artesanos redactaron varias demandas entre las que se ncontraban la necesidad de una estabilidad laboral, la reduccién de |g jornada de trabajo y un salario justo. ‘ n una fabrica hacia 1925, Nuevas corrientes y formas de pensamiento que influyeron en las organizaciones sociales bi diversas organizaciones y los movimientos sociales fueron luenciados por nuevas corrientes de pensamiento que surgieron en Europa en el siglo XIX historiador Milton Luna sefiala que, por ejemplo, el movimiento artesanal serrano fue influido, en buena parte, por la Doctrina Social de la Iglesia y, desde los afios veinte, también por el pensamiento Socialista, En tanto que, en la Costa, los artesanos, los trabajadores Psiat ae y los pocos grupos de obreros industriales tuvieron una Uerte influencia del pensamiento liberal, del pensamiento anarquista Posteriormente, del socialismo cientifico. «de las primeras décadas del siglo XX, las ciudades comienzan & eee) istoria y politica El término anarquismo es de origen griego y significa ‘sin autoridad ni poder’ El anarquismo es una filosofia polltica que rechaza la idea de Estado y cualquier tipo de dominacién 0 explotacién humana, Propone una corganizacién social basada enlalibre decision de sus miembros. Doctrina Social de la Iglesia. Conjunto de principios y normas referentes a politica y economia basados en los evangelios y que tienen como finalidad la busqueda del bien comuin y la dignidad humana. socialismo. Sistema socioeconémico que plantea la administracion colectiva o estatal de la produccién. liberalismo. Doctrina politica y econémica que defiende la libertad individual y rechaza la intervenci6n del Estado. socialismo clentifico. Doctrina politica y econémica que plantea la abolicién de la propiedad privada y la desaparici6n de las clases sociales. C gremio. Corporacién de personas del mismo ofico. indemnizacién. Reparacién de un dao, generaimente mediante una compensacién econdmica ‘4 LaRevolucién mexicana (1910-1917) levantd la simpatia por los movimientos campesinos. A inicios del siglo XX, la vivienda era un problema. Por ejemplo, en Quito se hizo un censo de poblacién en 1931 y se determind que, en promedio, en una sola habitaci6n vivian tres personas en malas condiciones higiénicas. Reflexiona: squé soluci6n se puede dar a los problemas de falta de vivienda y mala higiene? > clas acerca de los a las corrientes de igquierda de América Latina a luchar por lo! Reaccion de los sectores populares En las ciudades se evidencid un crecimiento de las Organiza : 7 ah gremiales. Estas organizaciones buscaban mejorar las actvigg 3 + Vida productivas y defender los derechos de los tabajadores, As, aa Sap y obreros presionaron, a traves de paros y huelgas, para cond teformas legales como la indemnizacin por accidente Yel dese semanal obligatorio. an Entradaladécada del veinte, se evidenciaron los problemas econ, an desde décadas anteriores, como la crs i exportacion cacaotera, la devaluacion monet y la continua deuda que mantenia el Fst 2? la banca privada. Coy que se acarreabi En este escenario, los trabajadores y O05 gry irrumpieron en la escena politica a travis diversas organizaciones sociales y ™Movimien, polltcos. Por ejemplo, en 1923 el pny Liberal Radical organiz6 una convencién gn cual integraron las demandas de los bres, criticaron las acciones del Gobierno central Los ideales de la Revolucion rusa y la Revolucién mexicana influyeroy, en diversos sectores obreros e intelectuales, que fueron definieng posturas. Asi, se formaron nucleos socialistas, centros anarquiss, petjddicos y revistas que criticaron al Gobierno plutocratico y 3, banca privada que manejaba al pais a su interés, En las zonas rurales de la Sierra hubo diversas movilizaciones.En 199) la poblacién rural e indigena del Azuay se levanté en huelga, com respuesta a la crisis de las exportaciones de paja toquilla y la sequs de 1917. En 1925 la misma provincia fue testigo de nuevas protests populares por la escasez de sal La etapa posterior al dominio plutocratico se encuentra marcads por la irrupcién de diversos grupos sociales y los intentos de refoms por parte del Estado. ag [2 Asamblea Constituyente designé 19 : Narvaez. Pero su repentina muerte vost A109 del Rio, quien era presidente de| tc ones, a pesat de las acusaciones de on 1948, conformando un Gobierno ectores politicos, como liberales y co Presidente a Aurelio Puso a cargo a Carlos | Senado y luego gané fraude electoral Tomé con la participacin de Nnservadores, alecc os 5 atintOS 5 j guerra de 1941 e el siglo XIX, existia entre ory Peru una disputa en cuanto i , soberania de los territorios aronicos. Tas varios fracasos a demarcar la frontera, ambas s entrafon en guerra en julio jga1, cuando el Perd invadié las 1as fronterizas con Ecuador. Con invasion se desconocieron 5 de 1936, en los que © establecian_ limites fronterizos provisionales to peruano ocup6 las provincias ecuatorianas de El Oro anzo hasta el Guayas. El Ejército ecuatoriano carecia de la 1, los recursos y soldados necesarios para hacer frente a la cia de los militares extranjeros en territorio ecuatoriano. a las hostilidades entre ambos paises, los Gobiernos de tina, Brasil, Estados Unidos y Chile trabajaron para lograr un paz. Estados Unidos deseaba poner rapidamente fin a la que estaba mas preocupado por las amenazas de Alemania Japon en el marco de la Segunda Guerra Mundial. 10 de 1942 se firmé el Protocolo de Paz y Limites entre Ecuador ‘a ciudad de Rio de Janeiro, siendo garantes las cuatro que apoyaron las negociaciones de paz. toriadores sehalan que entre las © s de esta pérdida territorial esta la Jebilidad interna del pais, producto de una crisis politica y luchas internas que c isurado la unidad nacional. Asi, licial respaldo popular al Gobierno nsformé en oposicion y pesimismo reactivé la represién hacia Grupos opositores a través de la ‘Olicia (Carabineros), ‘4 Firma del Protocolo de Paz y Limites en Rio de Janeiro, el 29 de enero de 1942, 6c Glosar soberania. Autoridad del poder publico sobre un territorio y su poblacion. garante, Que ayuda a asegurar 0 afirmar algo pactado. “4 En diversas ciudades del Ecuador se realizaron manifestaciones con motivo de la guerra contra el Peru. > Cambios terttoriales que se generaron a partir de la guerra con el Pend y la firma del Protocolo de Rio de Janeiro. | “gcse Los shuar forman parte de las nacionalidades indigenas ecuatorianas En el siglo XVI intentaron colonizarlos sin mucho éxito. En el siglo XX, la peruana del afio 1941 separé a esta nacionalidad, quedando una parte en Ecuador y otra en el Peru. Glosario reivindicar. Reclamar lo que le pertenece a uno. reorganizacion fiscal. Hace referencia a los cambios implementados en las instituciones y leyes a través de las cuales se recaudan los impuestos. Consecuencia del conflicto ‘ Pn ELD Reece aera) Peek eens Lafirma del Protocolode Pazy Limites de 1942 ocasioné: el cese inmediay de las hostilidades entre Ecuador y Peru, y establecié nuevos lrrites territoriales entre ambos paises. Esto implicé para Ecuador perder més de doscientos mil kilémetros cuadrados en la Amazonia, Sin embargg al intentar demarcar la frontera en la Zona sur, se evidenci6 que entre jg ios Santiago y Zamora, que iban a servir de limite, se extendia otro tho, el Cenepa. Por lo tanto, no se pudo establecer una frontera entre ambos Paises y las contiendas prosiguieron durante cinco décadas més. Al Tespecto, algunos autores han sefialado que estas tivalidades estuvieron caracterizadas por dos cosas: por un lado, las declaraciones ecuatorianas sefialaban que el Protocolo de Rio de Janeiro se habia firmado teniendg informacién incompleta. Asi, el pals busco reivindicar la pérdida de, territorio amaz6nico. Por otro lado, el Pert afirmaba Ia validez de| Protocolo y su soberania en esos territorios. El pais quedé con una sensacién de derrota. El presidente Arroyo del Rio y su Gobierno fueron vistos como los responsables de la pérdida territorial. El conflicto bélico desgast6 animica y econdmicamente al pais, El Gobierno arroyista realiz6 algunas obras y una reorganizacién fiscal que condujo a la elevacion de la reserva monetaria. Sin embargo, la calidad de vida de la poblacién no mejoré. Mientras por un lado los agroexportadores, comerciantes y banqueros aumentaban sus ganancias debido al aumento de las exportaciones e importaciones, el 67 % de la poblacién del pais recibia un sueldo de apenas 146 sucres, con lo cual era muy dificil subsistir, ya que los precios de productos como carne, papas, arroz y leche se incrementaron. Ante esta situacién se realizaron movilizaciones que el Gobierno reprimié mediante el uso de la fuerza y encarcelando a los opositores. 1azaY el desarrollismo cuando asumid la Galo Plaza, la situacion onal habla cambiado, la Guerra Mundial habia la economia a nivel estaba iniciando su : de recuperacion. Ademas, soe to de desarrollismo oe oy las esferas oe aes —l desarrollismo. teoria econdmica que C one que los paises deberian iat medidas econdmicas que een la industrializacién para at el bienestar econdmico. ae reac ‘4. Galo Plaza Lasso recurrié a la asesoria de organismos internacionales para establecer un Gobierno planificado. < autores sefialan que wamente con Plaza se inicia un vr ceso desarrollista en Ecuador, (on el que se buscaba que, de manera ordenada y planificada, el pats cemodernizara Y la poblacién alcanzara mejores condiciones de vida, Eneste proceso, Se hizo uso de la cooperacion extranjera para fomentar ja produccion mediante el uso de nuevas tecnologias en el campo, por ejemplo, la maquinaria agricola (tractores). in periodo de estabilidad y crecimiento econdmico, marcado por alecimiento de las clases medias y la reinsercién del Ecuador en e|mercado internacional, gracias a la exportacién de banano. Sin embargo, el Estado no se preocupé de satisfacer a totalidad las demandas sociales (empleo, salud y educacién) y tampoco cid un desarrollo mas auténomo. Es decir, hacendados e ustri dependian de los créditos otorgados por el Estado oriano, el cual, a su vez, dependia de préstamos financiados por diversos organismos internacionales. Para finales de la década de el Ecuador haba reforzado su dependencia a la tecnologia ortada y su deuda internacional se haba incrementado. eee pe Goes cre Conoce mas acerca de la teorla desarrollista en: Imkec/sm18 Comenta sobre sus postulados principales. Pe ea) eet} jistoria y economia Durante el auge bananero se aumentd la inversi6n estatal. Hubo construcci6n de carreteras y caminos, se desarrollaron proyectos ferroviarios: a Bahia de Caraquez, a Cuenca y la linea Ibarra-San Lorenzo. Se construyeron puertos: Manta, Puerto Bolivar, Esmeraldas y el nuevo puerto de Guayaquil Puerto de Manta éCrees que todos los gobiernos aprovechan los recursos del Estado para invertir en obras publicas? Comenta. ‘4 Transporte de banano en balsa por un afluente del Guayas (oleccién Frank y Frances Carpenter). +) emer Tye ett Porcentaje de exportaciones por grupo de produetoss ( . ‘ ‘ oe CC ae Laka impuls6 la expansién de b 456.2718 4867, 9) agricultura en la regién lito 1948 395 1950 210 1952 129 1954 149 1956 | 092 | 1958 081 (Fuente: Acosta A, (2001). Breve historia conc Determina cudl es el ao en el que el pafs tuvo un nivel masaito de exportaciones. Patrimonio Natural y Cultural Por Patrimonio Alimentario se entiende el cultivo y preparacién de los alimentos de una localidad. El plitano es uno de los productos ras consumidos dentro del pats y forma Parte del Patrimonio Alimentario de Ecuador. El auge bananero : oe Desde inicios del sgl XX, a en adeeb ” ry roduccion y ; tone entsoicadl delos 40.Al inicio, el cone ea consi un riesgo, dado que las vias de comunica ao Siena ersten Por esta razon se transportaba el producto eds, ni hasta : estaciones ferroviarias, y por via fluvial hasta los puertos de embara,. A finales de 1940 e inicios de 1950, Estados Uncos Y Eutopg incrementaron la demanda de banano. Las conc os Oars del Ecuador eran muy favorables para la produccion de esta f,, ‘Ademéds, habla gran disponibilidad de terrenos y mano de ots Aesto se suma el que plagas y huracanes disminuyeron la producci, centroamericana, que efa en ese entonces la mayor regién bananer, del mundo. El banano impacté en economia nacional muchoms, que lo habia hecho el cacgy 1948-1958) . El aumento de produccign 1233| 2938] 2661 | reg Esta expansiOn provocd ung 2787| 2627) 22222 | r mayor migraciOn de la Siena msi| 27st] 3406932 la Costa, lo que desencadeng 3856) 31,06) 1845 1081}5 el crecimiento de muchas 1567 |") ciudades intermedias, como oats P Santo Domingo, Quevedo, Chit CE. 29:30. Machala, entre otras, las quese beneficiaron por la expansién de la red vial. 7 3si2| 2726 | 2h & El Estado promovié la produccién bananera en pequerias y medianas fincas; con esto evité que la tierra quedase concentrada en manos de pocas personas, como habia acontecido con las haciendas cacaoteras décadas antes. La produccién se encontraba distribuida a lo largo del litoral, pero a partir de 1967 se concentré en la provincia de ! Oroy algunas partes de Guayas y Los Rios. El cultivo de banano se caracterizé por un intensivo empleo de mano de obra que se beneficié por la migracién, incrementada entre 1955 y 1965 con el establecimiento de plantaciones en la Costa sur. Pero la riqueza generada por el banano no tuvo un efecto directo en las condiciones de vida de los trabajadores, Muchos de ellos vivian en condiciones de hacinamiento en zonas suburbanas y con salarios que apenas alcanzaban para subsistir. Derechos sociales y Politicos ios en la educacion cam jo 1895: liberalismo dio origen a una tevolucién ed ti iL implantacion de un Estado laico implicé, por u ana ge [a influencia de la iglesia en dmbitos Ructieny & la ; Jo, establecet una libertad de ensefianza que se beneficis ee 00 de escuelas y Colegios publicos y laicos que Senmieron ion cobertura educativa hacia los sectores menos favorecidos a 13 lego Ecuador la misi6n pedagdgica alemana, solicitada por fn wop0!eoN Dillon, quien era ministro de Educacién, Esto permitio Luis quevos planes de estudio y formacién docente. En 1928 s emo el caracter gratuito, laico y obligatorio de la ensefianza a vi, Para ello, se amplid el numero de escuelas fiscales. ser 1938 se expidid la Ley de Educacién Primaria y Secundaria, que entre cosas contribuy6 a configurar la estructura del sistema educativo, estableciendo una etapa escolar obligatoria de seis afios. Ese mismo afio también se decreté la Ley de Educacion Superior, que fortalecié la autonomia universitaria. cada de los 40, se evidencié una notoria expansion de la 941, el 79 % de las escuelas primarias y el de educacién secundaria eran publicos. Lz Constitucién de 1946, expedida durante el segundo mandato de ‘lasco Ibarra, buscaba la conciliacion del sistema educativo laico con la posibilidad de existencia de la ‘educacion privada religiosa. Asi, bajo la idea de libertad de ensefanza, se autoriz6 la fundacion de universidades particulares. Para la década de 1950, la bonanza econdmica beneficid también al sistema educativo. Se establecié més infraestructura, nuevo planes Y programas, y mas recursos didacticos. Inspirados en las politicas desarrollistas, las universidades empezaron 2 fomentar carreras técnicas, a fin de satisfacer las demandas de la sociedad moderna En la dé efianza publica. Asi, para 1 le los establecimientos Moree Historia y derecho Alo largo de nuestra historia, las mujeres han carecido de derechos similares a los varones. Por ejemplo, no podian acceder a educacién universitaria, su salario era menor y tampoco podtan votar, El siglo XX fue de grandes cambios: derecho al voto, defensa de la mujer, promacién de su participaci6n politica y social, acceso a educacién y.cargos publicos, etc. <4 Profesores de la Liga Pedagégica de Azuay, 1920 ‘a. Estudiantes jugando en una escuela en Napo, 1945-1955, Derechos politicos y sociales Entre los aos 1920 y 1960 tambjgy llevaron a cabo diversas luchas y politicas que dieron como re. el aparecimiento en la esceng de diferentes colectivos. Claes Sultadg Publcg Asijentre 1920y 1930, aparecen coletv, campesinos, influenciados por Pattidgs e ideas de tendencia socialista Estos promovian la organizacion de os sects populares y la lucha para la obtencién ge derechos. En 1934 se llev6 a cabo la Conferenciy a Desde a cada de 1930 efortaeceronlas centrale obrerasyde de Cabecillas Indigenas en Quita trabajadores. En la imagen, Directorio del Sindicato de Peluqueros de! Azuay, 1947, Glosario colectivo. Conjunto de personas con intereses comunes, huasipungo. Pedazo de tierra entregado a los indigenas para realizar labores agricolas en calidad de huasipungueros. clandestino. Que se realiza de manera secreta u oculta. o_o En Ecuador, a mediados del siglo XX, en la Sierra se formaron escuelas clandestinas para indigenas, en las que los propios indigenas ensefiaban en su lengua ancestral hecho que marcé el punto de parti, de la organizacién indigena en el pa En 1944 se fundaron dos organizaciones de gran importancis, la Federacién Ecuatoriana de Indios (FEI) y la Confederacién qe Trabajadores del Ecuador (CTE). La FEI fue reconocida oficialmente un aio después. Esta organizacién se alié en la lucha de trabajadores y huasipungueros que demandaban mejores condiciones laborales, El sociélogo Philipp Altmann (2014) sefiala que la FEI realiz6 también un importante trabajo educativo a través de Trénsito Amaguans (Pesillo, 1909-2009), destacada lider indigena que formé parte de los primeros sindicatos agricolas. Fue fundadora de la FE! y, durante su periodo como directora, inicié las escuelas campesinas donde se ensefiaba kichwa, Estas escuelas no estaban autorizadas, por lo que funcionaban clandestinamente. En 1938 se conformé la CEDOC (Confederacién Ecuatoriana de Obreros Catélicos), como un intento de los grupos conservadores y la Iglesia catdlica de crear sindicatos que no estuviesen alineados con la izquierda y que agrupasen a obreros y artesanos urbanos. En términos generales, este periodo estuvo marcado por la obtencién de importantes derechos politicos y sociales. Asi, por ejemplo, se emitieron leyes laborales y de seguridad social, se mejoré el acceso la salud, se establecieron pensiones jubilares e indemnizaciones, entre otros. También se evidenci6 una lucha por la construccién de una sociedad més equitativa, que permitiera la participacién igualitaria de diversos sectores sociales, Poblacion y localizacion territorial La distribucién de la poblaci6n en Ecuador LE, ciosario Para la segunda década del siglo XXL, el Ecuador enfienta ny, zonas no delimitadas. realidades y desafios. Tétmino que hace referencia azonas que, debido a ciertos conflictos, no estan asignadas a ninguna | provincia. En Ecuador hay algunas zonas no delimitadas, como Las Golondrinas, disputada entre Imbabura y Esmeraldas. Bes oad 5 RELA ets A eee eas a See ‘4. Quito es una de las ciudades con mayor crecimiento poblacional. El INEC prevea que para el 2019 superara los 2,7 millones de habitantes. Los datos oficiales sefalan que el pais supera actualmente los diecisiete millones de habitantes. La mayoria de ellos vive en la regién litoral, hay un porcentaje significativo en la region interandina, mientras que la Amazonia y Galapagos poseen menor ntimero de poblacién; sin BSUS Competencia embargo, poseen una poblacién en crecimiento. paneer La distribuci6n espacial de la poblacién afi ai jie . s ae ye tee seimwgion natural ecuatoriana estd marcada por tres factores: (en porcentaje) ce perry Ter ST 1, La migracién interna y externa. Este factor Costa 51,66% | 52.18% | 5251% | ha determinado que existan lugares mas {Eee Siena | 4364% | 4256% | 419% poblados que otros. Por ejemplo, la poblacién RE | 386% | 451% | 5.11% | de Sucumbios ha aumentado debido a la i Region insular | 010% | 015% | 0;7% migracién procedente de otras provincias | Zonas no delimitadas | 063% | 060% | 022% ecuatorianas y de Colombia (Fuente: Tassara, (2014) Caracterstcas generales delademograia 2. ‘EI crecimiento poblacional desigual. Las “del Eevader (1950-2010) en Valor Aaya (0.2.9) | regiones crecen demograficamente tomando Interpreta el gréfico: gen qué regién se manifiesta un en cuenta la cantidad de sus recursos, el crecimiento demogrdfico més equilibrado? acceso a los servicios basicos y a los de salud, las condiciones geograficas, el transporte, la educacién, el empleo, etc. Por ejemplo, Quito ocupa el tercer lugar en crecimiento poblacional; en el censo de 2010 representaba el 86,9 % de la poblacién de Pichincha. Este incremento se debe a la concentracién de servicios en esta zona por ejemplo, salud y educacién, que la vuelve atractiva para los migrantes. 3. La redefinicién de fronteras entre provincias. Los cambios limftrofes también inciden en el crecimiento poblacional. Por ejemplo, si un canton pasa de una provincia a otra, la provincia ala que pertenecia ese cantén disminuird su porcentaje de poblacién. crecimiento demografico en el pais él de los cens0s 2001 y 2010 nos permiten conocer de que forma han crecido demogréfcamente datos 6 incias, Como se presenta en el siguiente grafico: provinclas, isP Mapa de crecimiento demografico del Ecuador hasta el 2010 / 2001:35.% 2001: 1,3 96 lombi pas aa ae Colombia Esmeraldas |300):2,8 2010: 2,7 % Imbabura Carchi 2001:2,4% 399), 173% Oceano 7 (3910.25 % 2010: 178% Pacihco posirgaag 2010:95% Manabi Orellana 2010: 37% Pastaza 001: 14% 2010: 1.3% 2001: 3.3% 2010:32%, 2001: 1,9% Gotfode § Guayaquil (Fuente-Vilacis By Caml, 0. (2012, Ps aide a nue cara saciemogrica del Ecuador, p. 43).

También podría gustarte