Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES.
“EZEQUIEL ZAMORA”
SAN CARLOS-ESTADO-COJEDES.

DERECHO CIVIL

Integrantes:

Brayan gonzalez : 25960565

Sección: 04

San Carlos-2024
INTRODUCCION

. El registro civil es un documento regulado por el decreto 1260 de 1970, que contiene el
historial del estado civil de las personas. Esto permite identificar y conocer su historial
civil, como padres, matrimonios y divorcios. Esto es fundamental para la efectividad de
reclamar derechos y cumplir con los deberes. El registro civil es un medio de prueba y una
organización de los hechos que ocurren en la vida de una persona, lo que es responsabilidad
del estado. En el registro civil se inscriben los nacidos, la filiación, el nombre y apellido de
las personas, los fallecimientos reales o presuntos y los matrimonios. Se puede
corresponder con el registro de las guardas, la patria potestad, las emancipaciones, las
nacionalizaciones y el registro de profesionales.
El Registro Civil
El registro civil es una institución de carácter público, que tiene por objeto hacer constar de
forma autentica y a través de un sistema organizado, los principales actos relacionados con
el estado civil de las personas que tienen origen en el seno familiar, mediante la
intervención de funcionarios del estado con el objeto de que las actas y testimonios que se
otorgan tengan valor probatorio dentro y fuera de juicio.
En el registro civil se inscriben los nacidos, la filiación, el nombre y apellido de las
personas, los fallecimientos reales o presuntos y los matrimonios. Así mismo, puede
corresponderle, según el país, el registro de las guardas, la patria potestad, las
emancipaciones, las nacionalizaciones y el registro de profesionales.
Artículo 3 de la Ley de Registro Civil.
Deben inscribirse en el Registro Civil los actos y hechos jurídicos que se mencionan a
continuación:
1. El nacimiento.
2. La constitución y disolución del vínculo matrimonial.
3. El reconocimiento, constitución y disolución de las uniones estables de hecho.
4. La separación de cuerpos.
5. La filiación.
6. La adopción.
7. La interdicción e inhabilitación.
8. La designación de tutores o tutoras, curadores o curadoras y consejos de tutela.
9. Los actos relativos a la adquisición, opción, renuncia, pérdida y recuperación de la
nacionalidad venezolana y nulidad de naturalización.
10. El estado civil de las personas de los pueblos y comunidades indígenas. nombres y
apellidos, lugar de nacimiento, lugar donde reside, según las costumbres y tradiciones
ancestrales.
11. La defunción, presunción y la declaración de ausencia, y la presunción de muerte.
12. La residencia.
13. Las rectificaciones e inserciones de actas del estado civil.
14. La condición de emigrante temporal y permanente, pérdida y revocación de la misma.
15. Los demás actos y hechos jurídicos, relativos al estado civil de las personas previstos
en las demás leyes, reglamentos y resoluciones dictadas por el Consejo Nacional Electoral.
Rectificación y Nulidad de las Actas del Registro Civil
El año 1999 se dictó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que
consagró el derecho a la identidad de las personas, el nombre y la inscripción obligatoria en
el Registro Civil, de cara al ejercicio de los derechos civiles de los ciudadanos en
condiciones de igualdad, sin discriminación y en reconocimiento a la progresividad de los
derechos humanos.
Pueden existir situaciones en las cuales algunas de las características generales o
particulares de las actas se omitan, sean erróneas o equivocadas, caso en los cuales el
particular o su representante tendrá la posibilidad de solicitar una rectificación de
actas, como procedimiento excepcional de corrección o modificación de esta.
En estos casos el procedimiento para la rectificación de actas variará dependiendo si se trata
de omisiones, errores o equivocaciones que afecten o no el fondo del acta, es decir, en
algunos casos se hará en sede administrativa (subsanadas por el órgano competente en la
materia de Registro Civil, como procedimiento excepcional que puede realizar la
administración en virtud de su potestad de auto tutela) y en otros casos en sede judicial
(correspondiendo en este caso a un Tribunal decidir sobre la solicitud de subsanación del
acta).
En Venezuela, la Ley Orgánica de Registro Civil señala que las actas podrán ser
rectificadas en sede administrativa o judicial.
Administrativa
Cuando haya omisiones de las características generales y específicas de las actas, o errores
materiales comprobables que no afecten el fondo del acta, omisiones además que tienen
que haber sido cometidas por el funcionario en la inscripción del acto.
Son errores materiales que no afectan el fondo de las actas, aquellos que obedecen a
omisiones o errores de transcripción en la escritura de letras, palabras, números y signos
ortográficos, alterando la integridad de los datos que permiten identificar a las personas,
hechos, lugares, fechas y documentos que se registran en el acta y los que son producto de
enmendaduras, interlineados o tachaduras, siempre que no se encuentren salvadas al final
del acta.

Ejemplo de errores materiales


pudiesen ser la fecha de nacimiento de uno de los presentantes o cuando no haya
coincidencia en el número de acta con el duplicado de la misma.
No podrá considerarse un error material, cuando alguno de los datos contenidos en el
documento presentado para la inscripción de un acto, tenga errores, pues el Registrador
Civil está en el deber de copiar de manera fiel y exacta la información que le está siendo
aportada y que corresponde a las características generales y particulares de las actas.
En cualquier caso, se trata pues de un procedimiento administrativo regulado por la misma
Ley Orgánica de Registro Civil en su artículo 148, donde el interesado o su representante
legal deberá realizar una solicitud debidamente firmada ante
Registrador Civil que haya emitido el acta, identificando el acta cuya rectificación solicita,
los motivos en los que se fundamenta la rectificación, las pruebas que fueren necesarias y
señalando además la dirección del lugar donde podrán notificarlo de ser necesario.

Judicial
Distinto es el caso cuando existen errores u omisiones que afecten el contenido del fondo
del acta, es decir, aquellos cuya modificación o adición afectaría sustancialmente su
contenido, supuesto en el cual el interesado deberá acudir ante un tribunal o sede judicial
para que se pueda realizar la rectificación del acta, tal y como se indica en el artículo 149 de
la Ley Orgánica de Registro Civil. Para todo lo cual se realizará el procedimiento
previsto en los artículos 768 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
Ejemplos de este tipo de errores u omisiones podría ser el identificar en un acta de
nacimiento como madre del niño que se presenta, a una persona que funge como testigo del
acto o pudiese ser si la solicitud de rectificación acarrea la modificación del nombre
completo o todo el número de la cédula de identidad de uno de los progenitores en la
inscripción de nacimiento, pues esto afectaría el vínculo filial entre el presentado y sus
progenitores.

La Capacidad
Poder ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, de ser representadas judicial y
extrajudicialmente. Esta capacidad está restringida a los derechos patrimoniales (derechos
extra patrimoniales, como los de familia, son incompatibles con las personas jurídicas).

Capacidad es la medida de la aptitud de las personas en relación con sus derechos y sus
deberes jurídicos.

La capacidad puede ser:

 de goce, jurídica o legal.


 de obrar, que, a su vez puede ser:

1) capacidad negocial, o de ejercicio, o contractual.

2) capacidad delictual o de imputación.

3) capacidad procesal.

Capacidad contractual y extracontractual

Capacidad negocial o contractual:


Medida de la aptitud de un sujeto de derecho para realizar en nombre propio negocios
jurídicos válidos. Es elemento esencial para la validez de todo contrato
(1142,1°). Es necesario para que el contrato produzca efectos jurídicos. Su inexistencia
acarrea la anulabilidad del contrato. La posterior nulidad dependerá de la declaratoria
judicial.
Características:
1. La capacidad es la regla y la incapacidad la excepción. De aquí se deriva que:
 La incapacidad debe estar señalada expresamente en la ley (1143).
 La incapacidad es de interpretación restrictiva.
 La carga de la prueba de la incapacidad corresponde a quien la alegue.

2. Las normas sobre incapacidad son de orden público (orden público negativo).
3. Las normas sobre incapacidad son en beneficio y protección de los incapaces.
4. La nulidad sólo pueden pedirla los incapaces (1145), excepto que se trate de la
interdicción por condena penal (es de orden público y conlleva necesariamente el
sometimiento a tutela (408).
5. La incapacidad contractual produce la anulabilidad del contrato.

Capacidad Extracontractual:
Entra en juego el “discernimiento” (1186). El incapaz responde por sus actos ilícitos
cuando actúa con discernimiento, independientemente de su edad o estado mental. El juez
puede, en estos casos, acordar indemnización del daño, pese a la incapacidad.
Minoría y Mayoridad
La minoridad es el estado de las personas que no han alcanzado la edad a partir de la cual la
ley confiere al ser humano plena capacidad para la generalidad de los efectos jurídicos
válidos. Por argumento en contrario se infiere que es menor quien no haya cumplido los
dieciocho años de edad, y en consecuencia incapaz o de capacidad limitada por ley.
Régimen Jurídico de la Minoridad
Implica considerar, la incapacidad de obrar de los menores, la incapacidad delictual y la
negocial. El simple hecho de ser menor determina importantes incapacidades negóciales
cuya extensión y grado varían según que el menor esté emancipado o no.
Mayoridad
Esta consta en el cumplimiento de la mayoría de edad, con la cual se alcanza plena
capacidad, va originada a que el individuo alcance la edad adecuada y con ella una madurez
intelectual y física que le permitan realizar actos de acuerdo a la ley.

En gran parte del mundo la edad a partir de la cual un individuo se considera plenamente
capaz está habitualmente comprendida entre los 16 y los 21 años. En
algunas partes de África la mayoría de edad se alcanza a los 13 años mientras que en la
mayoría de los países occidentales se alcanza a los 18 o 21 años.

Emancipación
Es un beneficio de la ley que produce la consecuencia de libertar al menor de la patria
potestad o de la tutela y de conferirle, con el gobierno de su persona, una cierta capacidad,
por lo demás limitada a la pura administración, en cuanto a su patrimonio. Ciertamente que
es un beneficio de la ley, sobre todo entre nosotros en que únicamente se produce como
efecto y consecuencia del matrimonio, conforme a las previsiones del artículo 382 del
Código Civil, según el cual el matrimonio produce de derecho la emancipación.

Características de Emancipación

 Se produce de pleno derecho (C.C. art. 382), o sea, por el solo hecho del
matrimonio e independencia de la voluntad del contrayente o de cualquier otra
persona o autoridad.
 Es definitivo. La emancipación no se extingue con la disolución del matrimonio
(C.C. art. 382), sea por muerte o divorcio. Ni tampoco en el caso de nulidad de
matrimonio si el emancipado contrajo matrimonio de buena fe; pero, en cambio, si
lo contrajo de mala fe su emancipación se extingue desde el día en que la sentencia
de nulidad adquiera fuerza de cosa juzgada (C.C. art. 382).

Si quien no había alcanzado la mayoridad contrajo matrimonio sin el consentimiento de sus


padres o del Juez en caso de desacuerdo entre aquellos o de imposibilidad de aquellos de
manifestar su voluntad, la emancipación se produce, aunque ese emancipado quedará hasta
la mayoridad “privado de la administración de sus bienes” (C.C. art. 131, ord. 3°).

 Es irrevocable, ya que la reforma suprimió el artículo del Código de 1942 que


permitía revocar la emancipación cuando los actos del emancipado demostraran su
incapacidad para administrar, disposición que, por los demás, la doctrina sólo
consideraba aplicable en caso de emancipación voluntaria.

La Interdicción

Es la privación de la capacidad negocial en razón de un estado habitual de defecto


intelectual grave o de condena penal. A consecuencia de ella el entredicho queda sometido
en forma continua a una incapacidad negocial plena, general y uniforme. Dicho sea de
paso, tal incapacidad es más extensa que la de los niños y adolescentes, ya que las
excepciones legales a la regla de la incapacidad negocial, plena, general y uniforme de los
mismos, en principio, no son aplicables a los entredichos.
El estado de interdicción corresponde a un cuarto grado en la realización de la incapacidad
de ejercicio, para decir que una persona se encuentra en estado de interdicción, deben ser
mayores de edad, privados de su inteligencia o cuyas facultades mentales se encuentran
perturbadas por las causas que se explicaron anteriormente.

La interdicción puede ser judicial o legal:

1º Judicial: Es la interdicción resultante de un defecto intelectual habitual grave. Su


nombre deriva de que es necesaria la intervención del Juez para pronunciarla. Determina
una incapacidad de protección.

2º Legal: Es la interdicción resultante de una condena a presidio. Su nombre deriva de


que, impuesta la condena, sin necesidad de ningún otro requisito, el reo queda entredicho
en virtud de ley. Determina una incapacidad de defensa social.

La Inhabilitación

Consiste en una privación limitada de la capacidad negocial en razón de un defecto


intelectual que no sea tan grave como para originar la interdicción o en razón de
prodigalidad.

Causas de la Inhabilitación Judicial.

 La debilidad de entendimiento (corresponde apreciar al juez) Ejemplo: casos de


pérdida de memoria, dificultad de razonar, debilidad de entendimiento.

 La prodigalidad. Que consiste en mermar la propia fortuna mediante gastos


desproporcionados e injustificados. Ejemplo: si los gastos no exceden de los
ingresos no hay prodigalidad, si en cambio son desproporcionados, exceden a los
ingresos, pero son justificados, tampoco hay prodigalidad. Es necesario que
concurran la desproporción y lo injustificado en los gastos.
CONCLUSION

Por medio de este instrumento que proporciona una identidad jurídica a cada persona, el
Estado la reconoce como sujeto de derechos y deberes ante la sociedad, además de
permitirle mantener un registro continuo de los nacimientos, fallecimientos y el estado civil
de su población. El registro civil es importante porque evidencia legalmente la existencia de
una persona, la señala con unas características particulares que la hacen única y le otorga
una serie de beneficios y deberes por hacer parte de determinada nación.
BIBLIOGRAFIA

 https://mejias-cabrerayasociados.com/procedimiento-de-rectificacion-de- actas-
en-venezuela/

 https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/09/25/la-capacidad-en-el-
derecho-civil-venezolano/

 https://venezuela.leyderecho.org/inhabilitacion/

También podría gustarte