Está en la página 1de 6

RECTIFICACION DE PARTIDA

Es un procedimiento por el cual se rectifican los errores u omisiones cometidos al momento de


registrar datos o información en las actas de nacimiento, matrimonio o defunción de una
persona.

Los datos que se pueden rectificar son el nombre, el sexo, las fechas, el estado civil, entre
otros, los cuales deben indicarse con precisión.

Hacerlo es impostergable, porque la existencia de errores y omisiones en las partidas


mencionadas, impide recibir una herencia, matricularse en un colegio o universidad, contraer
matrimonio, recibir una pensión, acceder a programas sociales, entre otros.

Tipos de errores:

1. Omisión: cuando hay ausencia de algunos de los datos exigidos en el formato del acta de
nacimiento.

2. Enmendadura: cuando se advierte la alteración o modificación ─legible o ilegible─ de los


datos consignados por el registrador civil. Incluye los sobrescritos, borrados, raspados,
tachados, interlineados, uso de corrector, entre otros.

3. Datos mal consignados: cuando existe discrepancia entre los datos que exigen los campos
del acta de nacimiento y aquellos que se consignan al momento del registro. Por ejemplo, la
consignación de datos en campos diferentes, apellidos invertidos, lugares de oficina de registro
civil o de nacimiento diferentes, fechas inexistentes, datos mal escritos con errores ortográficos.

Es importante resaltar que no se podrá cambiar el nombre de la persona o sus apellidos


(tampoco se podrá suprimir nombres u apellidos), el sexo u otra información contenida en la
partida que no surja de un error evidente.

Asimismo, no se podrá cambiar el estado civil, ni realizar el reconocimiento de paternidad.


En relación a la rectificación de partida de nacimiento, deberá solicitarla el representante legal
del incapaz y, a falta de aquel, cualquiera de sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad. Si la persona interesada fuera mayor de edad, la
solicitará ella misma.

Para corregir o subsanar estos errores, actualmente existen tres:


Tipos de rectificación de acta de nacimiento:

a) Rectificación administrativa: Esta rectificación podrá ser solicitada en los siguientes casos:
– Cuando el error u omisión es comprobable revisando la propia acta o confrontando esta con
los documentos de sustento archivados en el registro civil ─como el certificado de nacido vivo,
escrito manualmente, que sirve en los casos de rectificación de prenombres─.

– Cuando el error y omisión pueda determinarse revisando la inscripción del acta de nacimiento
y confrontándola con otra inscripción distinta, registrada con anterioridad a la inscripción del
acta de nacimiento que se pretende rectificar, por ejemplo, la partida de nacimiento de la
madre.

El trámite se realiza en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) u Oficinas


de los Registros del Estado Civil (OREC) que funcionan en las municipalidades provinciales y
distritales, municipios de centros poblados y comunidades nativas. Es recomendable tratar de
rectificar el acta o partida de nacimiento primero acudiendo a uno de estos lugares.

b) Rectificación judicial: Estos procesos se realizan ante los juzgados de paz. Se solicita
cuando no existe algún documento para verificar los datos correctos. Es importante tomar en
cuenta que algunos casos se tramitan exclusivamente en los juzgados civiles, entre ellos, el
cambio total del nombre ─prenombres y apellidos─, cuando existe doble partida con diferente
fecha, cuando no se registró a la verdadera madre o padre biológico.

c) Rectificación notarial: Cuando la rectificación tenga por objeto corregir los errores y
omisiones de acta de nacimiento que resulten evidente de acuerdo a la información de la propia
partida o de otros documentos probatorios.

Rectificación judicial

Competencia: Los juzgados de paz letrado del domicilio de solicitante.

Requisitos:

-Demanda firmada por el solicitante y abogado.


Copia simple del DNI del solicitante.
Partida que se pretende rectificar.

-Documento que sirva de sustento para la rectificación del error, por ejemplo: actas de
nacimiento de los padres, partida de bautizo, certificado de estudios, etc., según el error del
que se trate.

-Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas (abonar en el Banco de la Nación).


Cédulas de notificación (abonar en el Banco de la Nación).

Procedimiento:
-Presentación de la demanda.

-Publicación en el Diario Oficial El Peruano o en el de mayor circulación del distrito del domicilio
del solicitante.

-Audiencia de actuación y declaración judicial.

-Oficio cursando partes judiciales al Registro Civil/Reniec.

SUSESION INTESTADA REGLAS ESPECIALES:

En nuestro sistema común hereditario, la sucesión se defiere por la voluntad del hombre
manifestada en testamento o por disposición de la ley, llamándose la primera testamentaria y la
segunda legítima (art. 658 del Código Civil (CC)), de donde se infiere que solo la segunda es la
sucesión intestada, legítima o legal.

Se examina seguidamente la sucesión intestada de causante sujeto al Código Civil, tratándose


en otros temas las legislaciones forales y territoriales.

En el caso de que haya un elemento transfronterizo, puede verse el tema Declaración notarial
herederos extranjeros sobre las normas del Reglamento sucesorio europeo nº 650/2012, la ley
aplicable, la professio iuris etc

La sucesión intestada, a diferencia de la testada (basada en la voluntad del testador, véase y


Doctrina Administrativa), es aquélla en que la vocación o llamamiento y la delación resultan de
la ley, cuyos caracteres esenciales, según se desprende del propio art. 658 CC, son:

• La sucesión legítima ocupa rango inferior a la testamentaria, por el carácter supletorio que le
asigna al indicar que “La sucesión se defiere por la voluntad del hombre manifestada en
testamento y, a falta de éste, por disposición de la ley”.

• La sucesión intestada es una sucesión legal. Es decir, a falta de testamento, es la ley (en
nuestro caso el Código Civil) el que efectúa los llamamientos y atribuye los derechos
sucesorios.

• La sucesión intestada es compatible con la sucesión testada, pues permiten la concurrencia


de ambas. Así, señala que la sucesión podrá diferirse en parte testada y en parte intestada,
mientras que también establece que, cuando el testamento no contenga institución de heredero
o no comprenda la totalidad de los bienes, se cumplirán las disposiciones testamentarias
hechas con arreglo a las leyes y el remanente de los bienes pasará a los herederos
legitimarios.
Supuestos en los que ocurre la SUSESION legitima:

los supuestos en que concurre la sucesión legítima, que se concretan en:

1.º Cuando uno muere sin testamento, o con testamento nulo, o que haya perdido después su
validez.

Véase Ineficacia de los testamentos

2.º Cuando el testamento no contiene Institución de heredero en todo o en parte de los bienes,
o no dispone de todos los que corresponden al testador. En este caso, la sucesión legítima
tendrá lugar solamente respecto de los bienes de que no hubiese dispuesto.

3.º Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero, o éste muere antes que el
testador, o repudia la herencia sin tener sustituto y sin que haya lugar al derecho de acrecer.

4.º Cuando el heredero instituido es incapaz de suceder, (entendido el término incapaz como
quien tiene prohibición genérica o especial para heredar) que será aplicable a la sucesión
intestada lo dispuesto sobre la incapacidad para suceder por testamento.

• Si hubiere varios parientes de un mismo grado, y alguno/s no quisiera/n o no pudiera/n


suceder, su parte acrecerá a los otros del mismo grado, salvo el derecho de representación
cuando deba tener lugar.

• Si el pariente más próximo, si es solo o, en su caso, todos los parientes más próximos
llamados por la ley si son varios repudia/n la herencia, heredarán los del grado siguiente por su
propio derecho y sin que puedan representar al repudiante. Es decir que si renuncian la
totalidad de los hijos a la herencia, heredará el siguiente grado,l os nietos, que lo harán por su
derecho propio al no ser éstos del mismo grado que el repudiante.

Derecho de representación en susecion intestada:

La Ley señala determinados casos en que, modificándose la regla general de que el grado más
próximo excluye al más remoto, entra en juego el llamado derecho de representación.

RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIONES EXPEDIDAS EN EL EXTRANJERO:

Para que las sentencias emitidas en el extranjero tengan validez para el Perú deben ser
reconocidas por los tribunales judiciales peruanos mediante el procedimiento de
Reconocimiento de Sentencias Extranjeras ( “exequátur”), cumpliendo los requisitos que señala
la legislación peruana.
El procedimiento puede realizarse directamente por el interesado ante el Poder Judicial
peruano o por intermedio de un apoderado, el cual debe ser autorizado mediante un poder por
escritura pública.

En cualquier caso, para iniciar el trámite se requiere:

1.- Copia del íntegro de la sentencia legalizada y traducida al castellano, de ser el caso;
2.-Copia certificada del Documento Nacional de Identidad del solicitante.

Exequátur

El exequátur o procedimiento judicial para la homologación de sentencias extranjeras, tiene por


finalidad darle fuerza ejecutiva en el Perú al fallo pronunciado en el extranjero para así evitar la
duplicidad judicial, aplicando el principio internacional de la reciprocidad, también denominado
de “Cortesía Internacional”.

Por ende, este procedimiento no tiene como objeto el reexamen de lo ya juzgado, ni el análisis
del proceso mismo, sino la verificación del cumplimiento formal de los requisitos de
homologación que la ley peruana establece para que sea concedido.
Requisitos para Exequator

Código Civil del Perú.-Artículo 2104.- Para que las sentencias extranjeras sean reconocidas en
la República, se requiere, además de lo previsto en los artículos 2102 y 2103.
1.- Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana exclusiva.
2.- Que el tribunal extranjero haya sido competente para conocer el asunto, de acuerdo a sus
normas de Derecho Internacional Privado y a los principios generales de competencia procesal
internacional.
3.- Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar del proceso; que se le haya
concedido plazo razonable para comparecer; y que se le hayan otorgado garantías procesales
para defenderse.
4.- Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el concepto de las leyes del lugar del
proceso.
5.- Que no exista en el Perú juicio pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo objeto,
iniciado con anterioridad a la interposición de la demanda que originó la sentencia.
6.- Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los requisitos de reconocimiento y
ejecución exigidos en este título y que haya sido dictada anteriormente.
7.- Que no sea contraria al orden público ni a las buenas costumbres.
8.- Que se pruebe la reciprocidad.

APOYOS Y SALVAGUARDIAS:

Según el artículo 659-A del Código Civil (en adelante CC):


La persona mayor de edad puede acceder de manera libre y voluntaria a los apoyos y
salvaguardias que considere pertinentes para coadyuvar a su capacidad de ejercicio.

El Consejo de Ministros aprobó el Decreto Legislativo N° 1384 que establece que las personas
con discapacidad podrán ejercer plenamente sus derechos de manera autónoma y en igualdad
de condiciones. El texto de esta norma ha sido publicado hoy en las Normas Legales del diario
oficial El Peruano.

Esta iniciativa, elaborada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJSDH),


reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y promueve su
inclusión modificando el Código Civil y reemplazando la clasificación de “incapacidad absoluta y
relativa” por “capacidad plena y restringida”.

Es así que a partir de ahora las personas con discapacidad no necesitarán a alguien que los
represente para poder votar, comprar, vender, casarse, ejercer la patria potestad de sus hijos e
hijas, entre otros; sino que lo podrán hacer ellas mismas. En caso que así lo requieran podrán
contar con la ayuda de una persona de apoyo.

Esto es posible porque el Decreto Legislativo elimina la figura del “curador”, que era una
persona nombrada por un juez para que tome las decisiones en lugar de la persona con
discapacidad.

En lugar del “curador” se crean las figuras de “apoyos y salvaguardias”. Los apoyos son
personas que brindarán asistencia y serán elegidos por las personas con discapacidad;
mientras que las salvaguardias son medidas para garantizar el respeto de los derechos, la
voluntad y las preferencias de la persona que recibe el apoyo.

Asimismo, la norma establece que se elimina el internamiento involuntario de las personas con
discapacidad, ya que antes eran internados sin su consentimiento.

Mediante designación judicial de apoyos y salvaguardias. La solicitud de designación de


apoyos y salvaguardias, en vía judicial, se tramita como proceso de apoyos y salvaguardias,
conforme a las disposiciones del Código Civil y del Código Procesal Civil.

Procede también la designación de apoyos y salvaguardias en la vía notarial en caso la


persona con discapacidad mayor de edad que puede manifestar su voluntad, lo considere
pertinente para facilitar el ejercicio de actos que produzcan efectos jurídicos.

El proceso de apoyos y salvaguardias se tramita como proceso no contencioso, ante el


Juzgado Especializado en Familia o Mixto.

El juez está obligado a realizar ajustes en el ámbito procedimental y procesal para garantizar el
derecho de acceso a la justicia de las personas con discapacidad

También podría gustarte