Está en la página 1de 2

T.

01- INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA


CREA UNIDAD 1: TEMA 1 Y 2
1. Características de la explicación mítica y aparición de la explicación racional. Haz
una comparación entre ambas.
La explicación mítica se caracteriza por:
➔ Ser infundado en la que en que sus afirmaciones no pueden ser demostradas de modo
racional, asi como tampoco se puede determinar con rigor su verdad y falsedad
➔ Es un pensamiento acrítico, es decir; no da razones de sí mismo, en cuanto no hay cabida
para cuestionar si sus afirmaciones son adecuadas o no.
➔ Este pensamiento tiene un carácter antropomórfico, al explicar todos los acontecimientos del
mundo y lo que en él ocurre por acción de unos seres superiores que adoptan la forma de
los hombres, aunque poseen una perfección y un poder infinitamente mayor.

La explicación racional se caracteriza por


➔ Busca establecer el principio último y eterno del que proceden y se componen todas las
cosas con independencia del azar divino, atendiendo exclusivamente a su naturaleza que
revela en las cosas mismas lo que ellas son sin depender de una realidad
externa(naturaleza divina) que las dé su existencia.
➔ Por investigar en la naturaleza misma la explicación verdadera y coherente de aquello que
acontece, sin acudir a una posible causa sobrenatural.

2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos,


características, disciplinas, métodos y funciones.

3. Señala cuáles han sido los temas del pensamiento filosófico desde su origen a lo
largo de la historia, identificando los principales problemas planteados y las
soluciones aportadas
4. Identificar y explicar la utilidad filosófica

La filosofía no es tanto un saber cómo una actitud de búsqueda de saber. La utilidad de la filosofía
se puede resumir:

➔ Su carácter crítico la hace imprescindible para hacer una revisión de todo aquello que
afirmamos y creemos, especialmente, lo que presuponemos, con la finalidad de
demostrar cuál sea su fundamento último y su validez. De este modo, se busca liberar
al pensamiento de uno de sus peores enemigos que lo anulan, como son los prejuicios
dogmáticos y supuestos de los que se parte sin ninguna demostración de su certeza.
➔ Su papel ha sido relevante en la historia al ser responsable, y no un mero observador
ni testigo, de las diferentes transformaciones y progresos que se han producido en
una sociedad, al instaurar nuevos modos de pensamiento que favorezcan la evolución
y desarrollo de la misma. (Ha estado en la base de las revoluciones científicas o
políticas y sociales más importantes de la civilización)
➔ Su utilidad, especialmente, se pone de manifiesto en lo que se ha dado en llamar la
filosofía práctica, que ocuparía a todas ramas de la filosofía que se ocupan de
establecer racionalmente las directrices que han de orientar la conducta humana
(ética; la filosofía política o del derecho). Esto se justifica por el hecho de que el
hombre parece “condenado” a la libertad, que plantea la necesidad de orientar
nuestras decisiones por una razón que nos permita justificar nuestros actos conforme
a la responsabilidad; coherencia y consecuencias de los mismos.

Esto justifica la necesidad de incluir en la acción del hombre la filosofía, con el fin de
desarrollar la capacidad humana por excelencia, que es el pensamiento como instrumento básico
de enfrentarse al mundo y la realidad de modo responsable, consciente y autónomo. Lo demás es
el totalitarismo ("se hace lo que yo digo"); la barbarie o el pensamiento único, cuyo instrumento es
la manipulación de las masas.

También podría gustarte