Está en la página 1de 4

Primer parcial de Epistemología e Historia de las ciencias sociales

Ciclo lectivo 2021

Modalidad: virtual

Estudiante: Roché Mailen

Docente: Gisele Petersen

Consignas:

1. A partir de lo trabajado acerca de los conceptos Ciencia, Epistemología y Verdad en las


clases 1, 2 y 3, elige una de las siguientes frases y explica estableciendo relaciones entre el
material y los/as autores/as abordados.

1) “[…] Sin embargo, seguir sosteniendo que las verdades científicas conforman
un ámbito tajante distinguible y aislable de la realidad histórica, social y
política sobre cuyo suelo se erigen, constituye una posición tan pueril y
criticable como la anterior. […]No se trata ni de “verdades plenamente
objetivas” ni de que “cualquier idea vale lo mismo que otra”.

★ PARDO, Rubén . Verdad e Historicidad. El conocimiento científico y sus


fracturas. Pág. 62.

1. El acceso a la verdad absoluta es algo inaccesible. Todos


generamos conocimientos válidos que serán seguros pero, en
algún momento, serán puestos en duda por el otro. Sin
embargo, no podemos vivir sin conocer si algo es cierto o falso.
Gregorio Klimlovsky nos genera un interrogante respecto a esta
última cuestión: ¿Por qué tengo que creer que lo que me
enseñaron es totalmente cierto?, y eso, a mi parecer, es el
disparador que motiva a la epistemología. A través de ella se
estudia y analizan qué recorrido realiza un científico para
estudiar su realidad, que argumentos utiliza, y cuánto lo
influencia el contexto al cual pertenece en su investigación (que
nunca fueron juzgados respecto al sustento de sus
argumentaciones) .Es importante analizar el origen de estas
posturas, que contenido tienen y si realmente son confiables.
La epistemología funciona bajo tres contextos: el contexto de
descubrimiento, es decir, la génesis y la producción del saber;
el contexto de justificación, viendo si la teoría es correcta, qué
estructura tiene y como se puede justificar, y por último bajo un
contexto de aplicación, es decir, que valor instrumental tiene la
teoría. La frase hace hincapié en el hecho de que no podemos
separar las verdades científicas (o el conocimiento generado
por las ciencias) de su realidad histórica, cultural y política, y del
lugar donde subyacen. Siempre los conocimientos van a estar
atravesados y condicionados por estos factores y por la
interpretación subjetiva del sujeto.

2. Elabora una reflexión acerca de la importancia del estudio de la Epistemología para tu


formación profesional.

2. La epistemología nos brinda las herramientas y las metodologías para ser


creadores y sujetos críticos del conocimiento. Como futuros docentes
debemos conocer las condiciones en las cuales se produce el
conocimiento, como este se analiza , y saber problematizarlos desde
nuestra realidad. Hay que romper ese paradigma de que solo los
investigadores lo crean. Esta disciplina nos permite interpelar a las teorías
referidas a nuestra disciplina, generando un análisis mucho más profundo
de los contenidos que abordamos como docentes, y sabiendo que ningún
conocimiento es totalmente “verdadero”; como mencione en el punto
anterior, los conocimientos son válidos en un contexto determinado y
avalado por una sociedad determinada.

3. De las concepciones de Epistemología abordadas por Giannella, ¿en cuál crees que se
posiciona Ester Diaz?

4. ¿Por qué según Falero, es importante para el desarrollo de las Ciencias Sociales en
América Latina promover la idea de incompletud de las mismas y la demostración de la
ficción del conocimiento neutro?

4.Falero plantea esta incompletud de la mano de la perspectiva que poseía la


producción de conocimiento Latinoamericana, y que acotaba la capacidad
de crear planos de análisis desde la transversalidad. Es por ello que avala
la interdisciplinariedad que permite “abrir las disciplinas y revitalizar las”.
El problema con esto es que si bien los estudios latinoamericanos
integran conocimientos desde diversos ángulos, al momento de tratar un
problema de superposición de acceso hay problema entre las disciplinas
para proyectar esquemas, explicaciones o soluciones.

5. Elegí una de las teorías abordadas por O'donnell y justifica si es una teoría
epistemológica o no.

5. Elegí la teoría propuesta por la CEPAL, perteneciente a las Naciones


Unidas, y dada en la década del ‘ 50. Esta planteaba que existía una
necesidad de la acción del Estado en el impulso de políticas que
permitieran superar la dependencia y la asimetría de los términos de
intercambio que caracteriza la inserción económica de América Latina en
las regiones desarrolladas. Sin embargo, esta teoría no se pudo efectuar
en la práctica. Las afirmaciones propuestas por la CEPAL tenían
veracidad en los hechos, si existía una relación asimétrica en los términos
de intercambio en muchos países de América Latina, es decir que esta
proposición no se contradecía con lo que las sociedades latinoamericanas
conocían. Sin embargo, una amplia mayoría de países fracasó al
intentarlo. Se puede considerar epistemológica ya que en el contexto en el
que fue planteada, cumplía con tres pilares: se da en un tiempo
específico, y en circunstancias sociales específicas, tiene una estructura
y en su momento, tenía una justificación. Por último, cumplio con una
aplicación, que, en diversos lugares de latinoamérica funcionó. A su
misma vez, O Donell está haciendo un analisis epistemologico de dicho
aporte, recorriendo los puntos mencionados anteriormente.

6. Consigna dada con antelación: Retomando los textos de O´donnell y Lander, explica
por qué las teorías enumeradas en el apartado “Cuatro grandes cuestiones” del texto de
Ansaldi, refieren a una construcción latinoamericana de las Ciencias Sociales con
mirada eurocéntrica.

6- La teoría de la modernización que refiere Ansaldi tiene una mirada eurocéntrica


debido a que esta plantea que “ para alcanzar el desarrollo es necesario reemplazar
la sociedad tradicional por un sistema global de capitalismo internacional”, es decir,
nos amparamos y respondemos a un modelo hegemónico del capitalismo como
modelo de crecimiento, sin analizar previamente el contexto específico de nuestra
región y los caminos que poseemos para avanzar como sociedad. Este
pensamiento se mantuvo y se intentó llevar a cabo a través de la CEPAL
(perteneciente a Naciones Unidas), la cual planteaba que el subdesarrollo era
producto de la relación centro periferia y su superación se basaba en la
industrialización. Esto es relacionable a la cosmovisión del neoliberalismo como
modelo civilizatorio que plantea Lander, y la naturalización de las relaciones
sociales. Hay que repensar aquello que tomamos como normal, y deconstruir esta
sociedad capitalista en la cual estamos sumergidos a través de un pensamiento
crítico y autónomo, dejando de lado el pensamiento único y la violencia
epistemológica que se produce al reconocer “x” conocimiento único como válido.

También podría gustarte