Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

INFORME N°4
CURSO:
❖ ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA (BEF01I)

DOCENTE:
⮚ Mag. Norma Montoro Cavero
⮚ Lic. Milagros Edith Carhuapoma Lopez

INTEGRANTES:

2022-II
Índice:
Introducción: 3

Desarrollo: 4

Conclusiones 11

Bibliografía 11

Página 2 | 12
Introducción:

Las grandes civilizaciones orientales (es decir, sumeria y caldea o asirio-babilónica,


irania, egipcia, fenicia, etc.), con las cuales la civilización pre-helénica (egea o
creto-minoica) había estado ya en relaciones directas o indirectas, han ejercido
influencias reconocidas por todos, también en la cultura helénica, en los distintos
campos de la técnica y del arte, de los mitos y de las ideas religiosas.

dichas influencias en parte han perdurado hasta nuestros días en distintos sistemas de
gobierno y convivencia social

Sócrates

Filósofo griego. hijo de Sofronisco, escultor, y de Fenareta, partera: de quien decía


que había aprendido el arte de obstétrico de pensamientos. Abandonado el arte de su
padre, se entregó de lleno a la misión de despertar y educar las conciencias.

Pese a que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que pueden
atribuírsele con seguridad, Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo,
hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo
con las orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser
humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares
sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo
directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.

Sócrates mantuvo importantes diferencias con los sofistas, tanto en actitud como en
pensamiento, si los sofistas fueron viajeros, Sócrates no lo fue. Si aquellos cobraban
por enseñar, este no cobraba (además que afirmaba que no enseñaba nada). Si los
sofistas defendieron el arte retórica, Sócrates lo rechazó. Pero la principal diferencia,
es que para Sócrates sí era posible alcanzar la verdad absoluta de los conceptos
universales (vía la inducción y la técnica de la definición). Además, contra los sofistas,
afirmó que la virtud no se transmite ni se aprende. Su principal interés fue el
conocimiento pero con fines prácticos. Tras varias discrepancias con otros atenienses,
estos decidieron enjuiciarlo y condenarlo a muerte.

Página 3 | 12
Desarrollo:
La filosofía y el conocimiento

¿Qué es el conocimiento filosófico?

El conocimiento filosófico es el conjunto de saberes obtenidos mediante la


observación, análisis y reflexión sobre la naturaleza del ser y la realidad que este
contempla.
La función del conocimiento filosófico es generar nuevas ideas y conocimientos a
partir de la reflexión y de la argumentación racional.
Busca responder cómo el ser humano se relaciona con la realidad y la existencia, y
nos aproxima a la sabiduría que guía la vida de las personas.
Sus objetivos son encontrar la verdad de las cosas, del conocimiento y del ser, así
cómo, responder cuestiones sobre el ahora y el pensamiento actual.
El conocimiento filosófico se caracteriza por ser crítico, analítico e integrador, a fin
de guiar las acciones humanas. Para ello, debe evaluar la validez de sus argumentos y
de sus afirmaciones.
Existen diferentes tipos de conocimiento filosófico que abarcan diversos temas,
disciplinas, métodos y teorías que permiten resolver diversos problemas filosóficos.
Por ejemplo, el conocimiento epistemológico estudia el origen y validez de las ideas, y
el conocimiento político estudia cómo son las relaciones entre los individuos de una
sociedad.

Página 4 | 12
Características del conocimiento filosófico

• Es un conocimiento racional: busca respuestas comprensibles al entendimiento


humano sobre los fenómenos o hechos desconocidos. Los temas de estudio se
abordan a partir de los conceptos, categorías y principios lógicos que ya existen.

• Es sistemático: busca organizar los conocimientos que se reúnen sobre un tema,


a partir de un modelo que le permita transmitir ese cúmulo de ideas de forma
coherente.

• Es crítico: es un conocimiento que propicia el análisis y el razonamiento de aquello


que se conoce, en especial, si se tiene dudas. De esta manera, las personas se
acercan a la verdad y evitan las afirmaciones absolutas.

• Se vincula con la historia: es un conocimiento que se relaciona con el contexto


histórico, cultural y social en que se formula. Por tanto, es cambiante en el tiempo.

• Es un conocimiento integrador: abarca y trata de dotar de sentido a las


experiencias humanas, es decir, todo lo que los individuos pueden sentir, pensar, hacer
o imaginar. De esta manera, pretende generar nuevos conocimientos.

• Es especulativo: es un conocimiento que, a través de la reflexión, busca acercarse


a la realidad o a la verdad de las cosas. Sin embargo, no está en la obligación de
probar sus teorías.

Tipos de conocimiento filosófico

Los tipos del conocimiento filosófico derivan de las ramas de la filosofía. Buscan
establecer una concepción racional del universo, la naturaleza del ser humano y la
realidad, para ello toman en cuenta diferentes perspectivas teóricas y prácticas, como:

Conocimiento epistemológico: se refiere al conocimiento puro que consiste en


estudiar el conocimiento en sí mismo. Se centra en el estudio del origen de las ideas y
el límite del conocimiento. Guarda relación con la sabiduría. Por ejemplo, analizar y
cuestionar la naturaleza social del ser humano.
Conocimiento gnoseológico: estudia el conocimiento humano, tomando en cuenta
su origen, su alcance y sus límites.
Conocimiento metafísico: estudia qué es la realidad y sus propiedades. Para ello,
intenta describir el origen del mundo, de la existencia humana, del ser, del tiempo y el
espacio, entre otros.

Página 5 | 12
filosofía del lenguaje: estudia el lenguaje, su relación con el pensamiento y su
capacidad para generar conocimiento a partir de la interpretación de los significados y
las referencias.
Conocimiento metafísico: estudia la realidad y las nociones fundamentales que
definen al ser, los objetos, la existencia, entre otros.
Conocimiento político: estudia las relaciones humanas en la comunidad. También
estudia las formas de gobierno, las organizaciones sociales, y términos como poder,
justicia, libertad, entre otros.
Conocimiento lógico: estudia la estructura, forma, validación de los argumentos
expresados a través del lenguaje. También estudia la noción de verdad.
Conocimiento de la estética: estudia la belleza, las formas y las creaciones
artísticas.
Conocimiento ético: estudia las conductas humanas a través de las normas
morales, las virtudes, los valores fundamentales.
Fenomenología: es el estudio que busca interpretar el mundo a través de la
conciencia, valiéndose de la interpretación y manifestación de las experiencias
humanas.
Ejemplos del conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico se puede evidenciar en las obras de numerosos filósofos


que han reflexionado sobre qué es el ser, el conocimiento, la ética, las experiencias
sensibles, las ideas.

Estos son los más importantes:

• Tao Te Ching. Contiene los fundamentos del taoísmo filosófico, sistema de


pensamiento basado en el tao, que se refiere al orden del universo y la existencia.

• La República. Contiene las reflexiones de Platón sobre la naturaleza, los límites y


los alcances de la organización política de la sociedad.

• Metafísica. Es la compilación de una serie de tratados escritos por Aristóteles


sobre la comprensión del ser, la existencia de Dios, de los objetos matemáticos, entre
otros.

• Leviatán o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. Esta obra


aborda la explicación y justificación del Estado absolutista que sirve para establecer
una relación de control sobre los ciudadanos, con el fin de mantener la paz y el orden
social.
Página 6 | 12
• Principios matemáticos de la filosofía natural. Es una obra de carácter filosófico y
científico en la que se establecen importantes fundamentos de la física.

• Dos tratados sobre el gobierno civil. Obra en la que se reflexiona sobre la


sociedad, la política y los derechos fundamentales del hombre, y en la que se asientan
las bases del liberalismo.

• El contrato social. Es una obra sobre filosofía política que trata sobre la libertad e
igualdad de los ciudadanos en un Estado organizado bajo un contrato social. Este
contrato social se refiere al acuerdo al que llegan, de forma voluntaria, el Estado y los
ciudadanos, y en el que se reconoce una figura de autoridad, una serie de normas,
deberes y derechos.

• Crítica de la razón pura. Es una obra que busca responder si la metafísica puede
ser considerada una ciencia. Su principal aporte es la mirada crítica que el autor hace
sobre las posturas que defienden las ramas filosóficas del racionalismo (las razones
intervienen en la adquisición del conocimiento) y el empirismo (de la experiencia se
forman las ideas y el conocimiento).

• El ser y el tiempo. Esta obra aborda el sentido temporal del ser. Entre sus aportes
está el definir al ser humano como un poder-ser, y destacar que la existencia se
antepone a la esencia.

• Dialéctica de la Ilustración. Es una obra sobre la crítica social. Su principal aporte


a la filosofía es la crítica sobre el uso de la razón como instrumento para dominar la
naturaleza y nuestros semejantes (la razón dominadora pierde de vista el fin esencial
que busca el ser humano). También se destaca la introducción del concepto “industria
cultural”, para referirse a la valorización y actividad mercantil de la cultura

Método socrático

La filosofía de Sócrates consistía en buscar más que en un encontrar. Este buscar


consistía en explorar el alma de los interlocutores mediante el diálogo, pues afirmaba
que el conocimiento verdadero albergaba en el alma de todos los hombres, por lo que
un examen exhaustivo de preguntas, que el interlocutor iría respondiendo, permitiría
que este conocimiento aflore. Este método del diálogo tiene dos momentos: ironía y
mayéutica.

Página 7 | 12
Ironía: Es el momento del diálogo en el que el interrogado se da cuenta de su
ignorancia. El interlocutor de Sócrates, al ser interrogado sobre algo, se limita a ofrecer
ejemplos particulares donde él cree que se ha actuado de acuerdo a algún valor como
la justicia. Finalmente, el interlocutor se da cuenta que no puede dar una definición
universal. Por ello, admite su ignorancia.

Mayéutica: Después de la ironía, siendo consciente de su ignorancia, el interlocutor


buscará el conocimiento, pero no afuera sino adentro del alma. Sócrates busca que el
interlocutor “alumbre” ideas; es decir, mediante preguntas busca una definición válida
universalmente.

En estos pasajes, es evidente la ironía socrática, junto a la seriedad de las


convicciones expresadas. Sócrates finge ser capaz únicamente de actuar de
obstétrico, pero incapaz de concebir por cuenta propia (es decir, sólo capaz de
interrogar, pero no de enseñar nada), pero, en cierto momento, su interlocutor declara
haber dicho más cosas de las que llevaba dentro de sí, reconociendo que Sócrates,
con sus preguntas, le ha inspirado y comunicado nuevas ideas, pero sin haber dado
apariencia de ello.

Pero, por otra parte, Sócrates afirma seriamente que sus interlocutores han vuelto a
encontrar por sí mismos, conocimientos que ya poseían sin saberlo: pues es una
profunda convicción suya, que los conocimientos que nosotros hallamos, los hallamos
justamente porque los poseíamos dentro de nosotros mismos. El alma, de origen y
naturaleza divina, descubre en sí misma la sabiduría oculta que le viene de su
naturaleza y propio origen: la mayéutica es posible y eficaz en cuanto las almas, a las
que se aplica, ya están llenas y grávidas de un saber originario. Se prepara y se
delinea así la teoría platónica de la reminiscencia: conocer es recordar, es decir,
reconocer lo que el alma tiene en sí, por haberlo contemplado antes de venir a habitar
el cuerpo.

Objeto de investigación = lo universal

La desconfianza en la investigación física se da de manera que los hombres no


concuerdan con las ideas que ellos mismos avalan, de esta manera se tiene diferentes
concepciones sobre el asunto causando persuasión el uno con el otro haciendo que se
desconfíe de la investigación realizada.
La investigación moral se basó en el razonamiento de cosas humanas tales como la
piedad, la impiedad, lo bello, lo feo, lo justo y lo injusto, en qué consiste la sabiduría y
la locura, que es la fortaleza y la vileza; que es el estado y que el hombre de estado. Y
asi interminables cosas mas, de las cuales partia un juzgamiento caracterizando a las
personas que tenian estos conocimientos como personas libre, por el contrario a las
que carecian de estas, se encontraron en estado de esclavitud.
Lo universal (esencia) inmanente en las cosas, verdadero objeto de ciencia,
Sócrates no se preocupaba por la naturales, trataba solo las cosas morales, buscando
en estas lo universal, pensando en la definición de esta. Buscaba esencias, tratando
de razonar, así la esencia de las cosas es el principio de razonamientos.

Página 8 | 12
La exigencia de la investigación de lo universal hacía referencia a que se tenía que
buscar la igualdad en lo general, de esta manera armonizando las múltiples figuras, y
dejando un poco de lado aquellas cosas que sean contrarias entre ellas.
La inducción y la definición, dos son las cosas que se pueden atribuir con todo
derecho a Sócrates: los razonamientos inductivos y las definiciones de lo universal: y
éstas se refieren, las dos, al principio de la ciencia. Entonces, la ciencia, para
Sócrates, es siempre y únicamente ciencia de lo universal, permanente: de lo
individual mudable, sólo se da opinión. Pero él, tratando de constituir una ciencia de
conceptos, con su método prepara la doctrina de Platón: si, en efecto, sólo el
conocimiento de los conceptos es verdadero conocimiento, será verdadera realidad,
únicamente el objeto de estos conceptos, es decir, el mundo de las Ideas eternas.

Conocer y obrar - Ciencia y virtud

Sócrates creía que las virtudes fuesen razón, sosteniendo que todas constituían
ciencia y afirmaba que en donde hay ciencia, no puede faltar dominio de sí mismo,
pues ningún hombre de juicio obra contrariamente a lo mejor, sino que lo hace por
ignorancia. Para que la identidad de la ciencia y de la virtud sea entendida se tiene que
atribuir como un camino de purificación espiritual y de liberación del pecado.

Sostiene que nadie peca voluntariamente: la culpa es error por ignorancia. — “Casi
creo que ninguno de entre los hombres sabios admite que algún hombre cometa jamás
pecado voluntariamente, ni voluntariamente lleve a cabo acciones malas y malvadas,
sino que saben bien que todos los que cometen acciones feas y malvadas, lo hacen a
su pesar”.

Afirma que: “así el hombre bueno, a veces, puede convertirse en malo, por causa
de la edad y del cansancio, o de enfermedad, o de otros casos —porque sólo ésta
puede ser la condición mala: quedar privado de la sabiduría—; en cambio, el hombre
malo no podría convertirse nunca en malo, pues ya lo es”.

Además, nombra tres tipos de disposición espiritual:

- Absolutamente negativa, que se revela por una repulsión instintiva inmediata.


- Neutra o indiferente, que se manifiesta por una falta de interés determinando el
fracaso de todo esfuerzo educativo.
- Favorable, que se declara por la atracción recíproca o simpatía entre maestro y
discípulo y confiere toda su eficacia a la obra educativa.

Sócrates quiere demostrar que a quien realiza el mal no puede atribuírsele


sabiduría e inteligencia, pues éstas no son habilidades parciales, sino que constituyen
una virtud unitaria y completa de todo el espíritu. Con esto se diferencian los
conocimientos y habilidades parciales de la sabiduría e inteligencia, que constituyen un
hábito unitario y sistemático de todo el espíritu.

Página 9 | 12
Sostiene que las partes de la virtud son la justicia, la sabiduría y la santidad y estas
son iguales la una a la otra comparándolos con las partes del rostro pues cumplen
distinta función.

El Bien

1. El bien vivir (eupraxia): Este concepto se aplica particularmente al sabia que, a


través de la contemplación de lo verdadero y del bien, se purifica espiritualmente y
se eleva al estado divino. El vivir bien se basa en la independencia de las
situaciones exteriores en el bastarse a sí mismo, es decir que su condición no
dependen de la condición de los demás, de manera que esta se vea a oscilar
entre la buena y mala situación de los demás.Creía que la diferencia entre el vivir
bien y la buena fortuna es que el segundo es hallar lo que nos convenga sin
buscarlo y el primero es lograr el éxito en una empresa, por medio del estudio y
del ejercicio.Para él quien poseía sabiduría no necesitaría la buena fortuna,
recalcando que la ciencia no sólo prepara para los hombres la buena fortuna,
sino también el buen empleo de todo lo que poseen y hagan.
2. La visión común del bien (utilitaria): la virtud es ciencia (de medida) aun
aceptando la opinión común. Esta ciencia de cálculo y de medida está demostrada
como necesaria, pues, partiendo de la premisa de que el vivir bien consiste en
conseguir la mayor suma de placeres: que es la opinión más difundida entre el
vulgo. Pero, en cambio, la visión propia de Sócrates, es de que aquél consiste en
el continuo convertirse en mejor y en contribuir al mejoramiento de los demás. Sin
embargo, de frente a la común visión utilitarista, Sócrates demuestra que el obrar
bien, beneficia siempre y el obrar mal lleva en sí su propio castigo, refiriéndose a
la sanción intrínseca de las leyes naturales.
3. La visión filosófica del bien (idealista):Sócrates consideraba que la peor esclavitud
era de las personas intemperantes, ya que eran las que estaban consteñidas de
cometer lo peor e impedidos de hacer lo mejor, por ello para lograr la libertad
espiritual deberían de liberarse de las necesidades, luego de esa acción se debe
perfeccionar a su persona y finalmente la de los demás, por lo que decía que el
no tener ninguna necesidad es cosa divina, y tener lo menos posible es lo que
más se acerca a lo divino: ahora bien: lo divino es lo óptimo, y lo que más se
acerca a lo divino es lo que más se acerca a lo óptimo. De esta concepción del
bien, le deriva a Sócrates el sentimiento de su misión, que debe cumplir aún con el
precio de tu vida (moral desinteresada, el amor como elevación espiritual). Pero,
justamente porque en el cumplimiento de esta misión, la conciencia del
mejoramiento propio está ligada a la conciencia de contribuir al mejoramiento de
los demás, Sócrates debe purgar a los otros espíritus con la refutación, antes de
conducirlos, con la mayéutica, al reconocimiento de lo verdadero y del bien.
4. Condena de la injusticia (mal): Según Sócrates la injusticia convierte en peor al
que lo recibe, añadiendo que el justo no hace daño ni a un amigo ni a ningún otro,
sino su contraparte el injusto. No se debe devolver injusticia con injusticia ni mal
por mal, ya que hacer el mal a los demás no difiere en nada de la injusticia. Que
ninguna persona desearía cometer injusticia ni cometerla, pero un hombre de bien
si estuviera obligado a elegir entre las dos anteriores preferiría recibir una injusticia
a cometerla
Página 10 | 12
5. La ley para Sócrates se dividía en tres conceptos, los cuales són:

a) La inviolabilidad formal de las leyes (el cuasi contrato) y su modificabilidad


material: explicaba que el ciudadano de una polis al quedarse en ella
aceptaba las leyes de esta última, se debe hacer lo que dice la patria , y si
lo que ella exige no nos parece justo, se debe persuadir a dulces maneras;
pero bajo ningún caso emplear la violencia.
b) La legalidad contra la violencia: la ilegalidad es cuando el más fuerte obliga
al más débil, no con la persuasión sino con la violencia a hacer lo que le
place a él; entonces se puede decir que es violencia antes que ley todo lo
que alguien obliga hacer a los otros si haberlos persuadido, ya sea bajo la
forma de la “ley” u otra manera.
c) La ley y la verdad: la primera no puede ser ni decreto de Estado ni
sentencia, ya que ambas pueden ser malas, por lo que la ley quiere ser un
descubrimiento del ser y criticaba que a pesar de ser así los hombres no
poseen las mismas leyes, por lo que concluía que no siempre la ley logra
descubrir lo que desea, es decir, el ser.

Conclusiones

● El Bien para Sócrates era un conjunto de características que poseía la persona,


eran los siguientes: El vivir Bien, refiriendose a ser independiente, poseer
sabiduría y era estudioso; poseía la visión común del bien, refiriéndose a realizar
el bien, beneficia siempre y el obrar mal se castigaba naturalmente; poseía una
visión idealista del bien, refiriéndose a la libertad espiritual y condenaba a la
injusticia.

Bibliografía
● https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-belgrano/historia-de-la-a

rquitectura-ii/172228371-historia-de-las-ideas-politicas-jean-touchard-pdf/527097

Página 11 | 12
● Lavagnino, N. A. (2018). ¿ Qué filosofía, para qué conocimiento, en qué sociedad?.

Páginas de Filosofía, 19(22), 201-227.

● Hessen, J., Gaos, J., & Romero, F. (1981). Teoría del conocimiento. Espasa-Calpe.

● Maldonado, C. E. (2003). El problema de la filosofía del conocimiento y el estudio de los

sistemas complejos. Praxis filosófica, (17).

Página 12 | 12

También podría gustarte