Está en la página 1de 17

ELIMINAR LA CONDUCTA INAPROPIADA

MEDIANTE EL CASTIGO
EXPONENTES

Nicaury Goris 2011-33057


Leanny Espinal 2018-3100880
Jessica Castro 2019-3200060
El castigo es un tipo de técnica de modificación de conducta basada en el conductismo,
concretamente en el condicionamiento operante, el cual se basa en que la realización de una
conducta y su frecuencia está influenciada por las consecuencias que tenga dicha conducta.

Nicaury Goris
TIPOS DE CASTIGOS

Muchos tipos de sucesos, cuando se presentan como una consecuencia de la conducta,


encajan en nuestra definición previa de estímulo punitivo y pueden clasificarse conforme a las
siguientes categorías: (a) castigos que producen dolor, (b) reprimendas, (c) tiempo fuera y (d)
coste de la respuesta.
Aunque existe cierto solapamiento entre las categorías, esta clasificación plantea una forma
sencilla de organizar los procedimientos de castigo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA
EL CASTIGO

Es importante fijarse en el efecto que tiene el castigo para determinar si lo que se está
aplicando es realmente un estímulo aversivo o no. Generalmente los estímulos amenazantes,
desagradables, dolorosos son aversivos; pero lo serán o no dependiendo de las circunstancias.
Hay que tener muy en cuenta que el efecto del castigo es la inhibición de la conducta y no su
extinción. Es decir, el castigo disminuye la frecuencia de la conducta; pero no la elimina del
todo. Además, la frecuencia de la conducta queda condicionada a las situaciones en las que
sea probable que aparezca el estímulo aversivo.

Leanny Espinal
¿DEBE USARSE EL CASTIGO?

La utilización del castigo es controvertida porque queda claro que puede


provocar efectos dañinos si es mal utilizado
LOS MODIFICADORES DE CONDUCTA
Y LOS PROGRAMAS DE CASTIGO

Sea cualquiera el castigo a utilizar, se deben seguir una serie de reglas o principios para que
sea efectivo El procedimiento de castigo seleccionado en cualquier instancia puede estar
determinado por varias consideraciones, a saber, la gravedad de la conducta, el peligro para
el sujeto y los demás, la facilidad de poner en práctica el procedimiento en un escenario en
particular, y el entrenamiento necesario de las personas que aplican el proceso de
modificación conductual.

Jessica Castro
ERRORES EN LA APLICACIÓN DEL CASTIGO

Una de las estrategias del ámbito de la disciplina es la aplicación de los


castigos. Sin embargo, el tema de la aplicación de castigos suele crear
preocupación entre los padres, puesto que no existen estándares sobre
cómo administrarlos.
Muchos padres abusan del castigo, confundiendo castigo con buena
educación, y con ello consiguen que la situación empeore cada vez más.
Establecer conductas deseables
mediante condicionamiento
de escape y de evitación
EXPONENTES

Johanny Tiburcio 2018-3200123


Leidy Rosa 2018-3200467
Fanny Abreu 2019-3200077
CONDICIONAMIENTO DE ESCAPE

Condicionamiento operante en el que un organismo puede terminar con


un estímulo aversivo dando una respuesta adecuada.
El condicionamiento de escape es habitual en la vida cotidiana.

Johanny Tiburcio
CONDICIONAMIENTO DE EVITACIÓN

Forma de condicionamiento operante o instrumental en el que el sujeto


puede impedir que ocurra un estímulo aversivo, dando una respuesta
adecuada.
Ante la disyuntiva de escape y evitación, la clave para diferenciar ambos
tipos de respuesta sería visualizar la línea temporal de los
acontecimientos y descubrir si gracias a la respuesta, la persona logra
que finalice el hecho desagradable o por el contrario consigue que
nunca llegue a tener lugar (siendo este segundo caso el
condicionamiento de la evitación).
POSIBLES OBSTÁCULOS EN EL
CONDICIONAMIENTO DE EVITACIÓN

Existen muchas ocasiones en que las personas aplican por


desconocimiento condicionamiento de escape y de evitación, con el
resultado de que conductas que no son agradables se fortalecen.

Leydy Rosa
NORMAS PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DEL
CONDICIONAMIENTO DE ESCAPE Y DE EVITACIÓN

Si es posible elegir entre mantener una conducta mediante procedimientos de escape o de


evitación, es preferible la segunda opción por dos razones. Primero, en el condicionamiento
de escape el estímulo aversivo de apoyo debe estar presente antes de la respuesta
objetivo, mientas que en el condicionamiento de evitación, el estímulo aversivo de apoyo
sólo se aplica cuando la respuesta final no ocurre. Segundo, en el condicionamiento de
escape la respuesta final no ocurre cuando el estímulo aversivo de apoyo no está presente,
mientras que en el condicionamiento de evitación la respuesta de crece muy despacio
cuando el estímulo aversivo de apoyo no va a volver a aparecer.

Fanny Abreu

También podría gustarte