Está en la página 1de 10

Sustentante:

Fanny Abreu

Matricula:
2019-3200077

Tema:
La Depresión

Facilitador(a):
Arelis Pimentel

Asignatura:
Estrategias Terapéutica 2

Hora:
Martes de 7 a 9

Fecha de entrega
09 de julio del 2022
Estrategias Terapéutica 2
Resumen.
Abordaje de la Depresión: Intervención en Crisis.

¿Qué es la depresión?
La depresión es uno de los trastornos psiquiátrico más frecuente y que provoca mayor discapacidad,
un gran impacto en la comunidad, Incluso mayor que muchas enfermedades médicas crónicas.
Cuando una persona está deprimida presenta un mal funcionamiento en su vida cotidiana, malestar
que afecta su bienestar y su calidad de vida.
La depresión puede deberse a diferentes causas tanto bioquímicas como neurofisiológicas, pero
además están las causas climáticas y psicógena, todas Inter independiente.
Para el éxito de la intervención se debe de realizar una entrevista empática activa y eficiente pon la
razón de que esta intervención con la persona en crisis es fundamental para su desarrollo.
El objetivo es estudiar profundamente la situación para así a través del abordaje obtener un
diagnóstico y hacer la intervención adecuada a la persona deprimida que puede ser a través de la
psicoterapia.
El término depresión se origina en la cultura griega con Hipócrates cuando desarrolló su teoría de los
cuatro humores entre los cuales encontraba; la bilis negra o en griego, melancolía esta se refería a la
falta de energía a un malestar constante y a la tristeza, o sea, un trastorno psicológico del estado del
ánimo.
En el siglo 20 el concepto de depresión sufrió una gran variación porque se ha llegado a reconocer
como una enfermedad constante e incluso en algunos casos crónica.
Actualmente el DSM-4, el CIE-10 de la organización mundial de la salud OMS dan la categoría a la
depresión de episodios en función de su gravedad por la cantidad de síntomas y por el tiempo de su
duración tomando en cuenta que los episodios pueden ser distintos en cada persona.
Slaikeu, La describe como un estado temporal de trastorno y desorganización. Para Brito la
descripción es que es como ‘‘una crisis que se siente como un abismo entre el pasado que ya no es
vigente y un futuro que todavía no está constituido’’.

Epidemiología
la depresión en la actualidad se está considerando como el trastorno psíquico más frecuente y
protagonista de la mayor discapacidad en la población general. Los ámbitos donde se sienten más sus
consecuencias y sus afecciones son: personales, laborales, familiares y socioeconómicas. Su auge es
más intenso en el individuo y su familia que cualquier otra enfermedad crónica. Su prevalencia anual
se estima entre un 2- a 3% para los hombres y un 8% para las mujeres.
La OMS confirma que la depresión es la principal causa de discapacidad y en vista de esto advierte
que uno de cada 5 personas llegará a desarrollar un cuadro de depresivo en su vida y este número se
elevará sí conjuntamente influyen otros factores de enfermedades médica o situaciones de estrés.
Se estimaba que para el año 2020 el trastorno de la depresión se convertirá en la segunda causa de
incapacidad en el mundo.
Los pacientes con depresión presentan discapacidad similar o mayor a la que se presenten otras
enfermedades crónicas como Hipertensión arterial, artritis y diabetes mellitus.

Etiología
En la aparición de la depresión participa un factor biológico que incluyen disfunción de los circuitos
de noradrenalina, serotonina y dopamina del sistema nervioso central, así también como otros
cambios profundos en el funcionamiento del tallo cerebral, el hipotálamo y las estructuras del
sistema límbico. Hasta la fecha aún no se conoce las verdaderas causas en su totalidad, pero se cree
que se relaciona con factores genéticos y ambientales.
Desde hace mucho tiempo atrás se cree que la exposición a un estrés duradero tiene relación con el
inicio de un episodio depresivo. Y se ha adoptado la creencia de que el sistema inmunológico y el
cerebro se intercomunican a través de una red de señales mediadas por el sistema endocrino, donde
se explica que la activación del sistema inmunológico parece estar asociada con el inicio del estrés y
la depresión. La hipersecreción de citoquinas puede ser un mecanismo a través del cual el estrés
puede inducir estados depresivos.
En cuanto al diagnóstico de la depresión mayor está basada en un interrogatorio hecho al paciente
como si fuese una entrevista, entonces se exploran criterios sobre su estado de ánimo sus actividades
cotidianas y sus pensamientos constante.
Descrito por el DSM-4 el término trastorno depresivo mayor indica un episodio depresivo presente al
menos durante 2 semanas, en el que se presentan síntomas como descenso del humor o de la
capacidad para experimentar placer, pérdida de peso, hipersomnia o insomnio, enlentecimiento o
agitación psicomotoras, fatiga, idea de inutilidad o culpa, disminución de la capacidad de pensar o
concentrarse y pensamientos recurrentes de muerte. Y no se puede pasar por alto que estos síntomas
no se han debido a una enfermedad médica o al consumo de sustancia o explicados por la presencia
de un duelo.

Funcionario de Screening
En el diagnóstico de depresión aplicando instrumentos de screening es muy inestable en corto
periodo de tiempo al menos la cuarta parte de los pacientes que satisfacen criterio para un probable
diagnóstico de depresión. En el screening, no los satisfacen tan sólo 2 semanas después. Esto sucede
porque los cuestionarios no incluyen información sobre la intensidad y consistencia de las quejas, es
decir, que no diferencia entre un estado emocional temporal y un cuadro morboso más estable, ni son
capaces de distinguir un trastorno depresivo del malestar psíquico o el sufrimiento, y por tal razón
queda bastante claro que los cuestionarios de Screning no deben ser un método diagnóstico.
Ezquiaga, por su parte menciona que los cuestionarios de depresión miden en realidad lo que
podríamos calificar como ánimo negativo, sufrimiento emocional o malestar psíquico, y que los
pacientes con este estado de ánimo, pero no necesariamente con un trastorno depresivo, pueden tener
peor pronóstico en la evolución de algunas enfermedades médicas.
Debemos destacar que la utilización de los instrumentos de screening en la clínica diaria,
especialmente recomendados en atención primaria, se debería restringir sólo a pacientes con mayor
riesgo de padecer episodios depresivos, dado que la administración sistemática de dichos
instrumentos incrementa significativamente los costos sanitarios, un número excesivo de falsos
positivos y es muy dudosa la mejoría del pronóstico de los casos positivos.

La entrevista del enfermo con depresión.


Esta entrevista se debe de hacer amplia y cuidadosa. Lo primero es evaluar la conducta suicida,
aislamiento social, alcoholismo o abuso de drogas, estrés reciente y mala salud.
Al principio se ejecutan preguntas genéticas, abiertas, que vayan delimitando la queja principal.
Conforme avanza el diálogo se pasa a preguntas cerradas que delimitan el problema desencadenante
de la crisis. Luego se pasa a la recolección de todos los datos donde se verán todos los síntomas y se
prestará especial atención sobre la manifestación del afecto y la presencia de signos y síntomas
vegetativos, hiper insomnio o insomnio, vitalidad o nivel de energía. Lo que se busca durante la
entrevista es escudriñar posibles factores estresante y desencadenante de la crisis.
La entrevista es una de las herramientas clínicas más útiles para realizar el diagnóstico. Sus objetivos
son claros y precisos:
1. Identificar si existe riesgo suicida
2. Identificar si la persona se encuentra en condición de riesgo
3. Evaluar presencia de síntomas ansiosos
4. Indagar respecto a redes de apoyo o factores protectores a los que acudir en ese momento
5. Explorar los pensamientos inmediatos respecto a la situación actual.

Curso y pronóstico
Usualmente los síntomas se desarrollan en el periodo de los días o semana. Antes del comienzo del
episodio existe un periodo prodrómico con síntomas ansiosos y depresivos leves, que pueden durar
semanas o meses, la durabilidad varía, lo que se espera es que sin tratamiento dure de 6 a 9 meses o
más independientemente de la edad del inicio.
En un 20 a 30% de los casos algunos síntomas depresivos persisten durante meses o incluso años y
se asocian con incapacidad o malestar. En un 15 a 10% el curso es crónico, la depresión mayor
persiste durante 2 o más años. En torno a un 60% de los casos que remiten es decir que recaen en un
plazo de 3 a 9 años.
Fuera de contexto psiquiátrico y de salud mental se ha observado que los trastornos depresivos,
incluso aquellos que cumplen criterios de episodio depresivo mayor, son significativamente menos
graves y frecuentemente auto limitados con resolución espontánea en unas semanas.
Usualmente los síntomas persisten después de la intervención farmacológica o psicoterapéutica para
el tratamiento de la depresión mayor a pesar del bienestar referido por el paciente.
La ausencia de evolución de la remisión parcial a la remisión total plantea la necesidad de ensayar
nuevas estrategias terapéuticas.
El 80% de los pacientes en remisión parcial presenta uno o más síntomas residuales asociado a
déficit en funcionamiento psico social.
La verdadera naturaleza de los SR sigue siendo polémica y seguramente multifactorial, Entre las
causas se cree que se pueden incluir los tratamientos inadecuados, la comorbilidad con otros
procesos somáticos o trastornos mentales, la incapacidad psicosocial, mayor gravedad inicial y
mayor duración del episodio, e incluso el envejecimiento. los 5 SR más frecuentes son:
1. disminución del placer o el interés
2. estado de ánimo triste
3. trastorno del sueño
4. Astenia
5. molestias físicas que se incluye dolores crónicos
Son significativos por las consecuencias que pueden acarrear y por los factores que con tanta
frecuencia se les asocio. Usualmente estos síntomas avisan de otros más grave como la recidiva
episódica y la crónica.

Estigmatización de la depresión
En el momento en que se realiza la intervención a personas que presentan cuadro de depresión hay
que tomar en cuenta la variedad e intensidad de los síntomas.
No se puede pasar por alto que muchas veces los episodios depresivos pueden iniciarse sin ninguna
razón o causa y que también pueden ser provocados por algún acontecimiento negativo de la
naturaleza, es decir al fallecimiento de un familiar, la separación de pareja, una pérdida económica e
incluso un cambio de domicilio.
Importantísimo, el interés del paciente cuando va a consulta clínica no reside realmente en la
búsqueda de opciones que le ayuden a mejorar su estado, sino en la necesidad de poder contarle a
alguien que le pueda entender su caso en particular, o sea, la persona va en busca de alivio emocional
y en el mejor de los casos en busca de un consejo para modificar esa situación ambiental o relación
especifica que causan su malestar.
Lo más importante es que la persona acuda por ayuda. Porque de esta manera al hacer el abordaje se
puede también producir la intervención en crisis que esta persona posteriormente pueda desarrollar.
En la práctica clínica existen escasas diferencias en el abordaje habitual de las reacciones
emocionales depresivas, los trastornos depresivos menores o los cuadros depresivos severos. Los
médicos de atención primaria sería la piedra angular del sistema sanitario en la identificación y
abordaje de estos trastornos. Dentro del abordaje de la depresión se incluye el manejo de los SR. Esa
fase de continuación del tratamiento tiene lugar de 16 a 20 semanas después de lograr la remisión
completa. Su objetivo es que con este tratamiento se pueda prevenir las recidivas durante el período
de vulnerabilidad que sigue inmediatamente a la recuperación de los síntomas. Lo más importante es
lograr una buena Adherencia terapéutica para disminuir la presencia de SR.
En muchos casos el abordaje íntimamente está relacionado a la depresión, añade una situación en que
a veces pasa inadvertido, nos referimos a la estigmatización que se presenta en los pacientes. Los
pacientes deprimidos no solo se encuentran sometidos al sufrimiento que ocasiona la propia
depresión que está padeciendo, sino que también, la incomprensión de la persona que le rodea y en
no pocas ocasiones los prejuicios y el estigma asociado.
El estigma puede estar definido como una actitud perjudicial atribuible a personas que tiene una
enfermedad mental que puede resultar en práctica discriminatorias que interactúan para crear y
perpetuar desigualdades sociales, desventaja y tratamiento discriminatorio de personas que tienen un
desorden mental.
El término estigma abarca problemas de conocimiento es decir ignorancia, actitudes de prejuicio y
comportamiento de descriminalización. El estigma es una marca o un sello de deshonra. Usualmente
produciendo como respuesta actitudes negativas para el individuo. Asimismo, se cree que es posible
que el estigma sea la causa principal para la persona que tienen depresión.
La persona que no ha sido tratada con depresión puede pensar que esto se puede fingir y qué es un
trastorno que se presenta con mayor frecuencia en personas débiles y con poca vitalidad, por otro
lado, lo que sí han sido tratados, piensan y saben que esto es totalmente distinto.
Hay una serie de factores que influyen para llevar a una persona a un cuadro depresivo.
El estigma de la enfermedad mental nos afecta a todos. Genera sufrimiento en la persona que la
padecen, en sus familiares, e incluso a la sociedad ya que el desempeño de una persona depresiva no
es favorable o beneficioso.

¿Cuál es la posición de la OMS en cuanto a estos trastornos?


La OMS recomienda campañas educativas para el público en general con el fin de mejorar la
conciencia sobre la depresión y así optimizar el acceso a los cuidados de salud y combatir el estigma
que acompaña a dicha enfermedad. También se hace énfasis en los programas de salud pública para
reducir el estigma. Una de las estrategias podría ser una explicación causal para la depresión que
incorpora componente sociológico y biológico para el público en general.
Las personas con desórdenes mentales identifican la discriminación del empleo como experiencia de
estigma más frecuente. Pero también existen los prejuicios que también dificultan el tratamiento y la
recuperación en la inserción laboral. La persona queda excluida de la actividad laboral, crea
privación material, amenaza la confianza en sí mismo, crea un sentido de aislamiento y marginación
que es un factor de riesgo crucial para la incapacidad mental.

Abordaje de la depresión
la depresión afecta el sistema de pensamiento del paciente, altera los procesos cognitivos (yo)
distorsionando en mayor o menor medida. Cuando la depresión es leve se trata con psicoterapia,
cuándo es moderado grave sin síntomas psicóticos necesitan de antidepresivos y psicoterapia
conjuntamente para poder revertir por completo el trastorno depresivo.

Abordaje de la depresión en atención primaria


Entre las conductas generalmente aceptada como recomendable para el abordaje diagnóstico y
terapéutico de la depresión en el marco de atención primaria se incluyen las siguientes según
screening: test validado sencillo a persona con riesgo, confirmación y especificación diagnostica
sobre la base de entrevista clínica según criterios del DSM-4 o mediante derivación a psiquiatría;
tratamiento específico con 5 fármacos y, probablemente psicoterapia en el ámbito especializado más
algunas otras intervenciones inespecíficas complementarias, Pérez franco propone, 1) clasificación
orientada a la práctica, 2) contextualización, 3) entrevista clínica y aproximación diagnostica
narrativa, 4) aplicación de los métodos habituales de gestión de la incertidumbre en medicina de
familia, 5) abordaje de la depresión como un problema de salud crónico.

Tratamiento farmacológico.
En la última década se ha experimentado un incremento, en ocasiones indiscriminados, en el uso de
antidepresivos, como demuestra el hecho de que aproximadamente la mitad de los pacientes a los
que se prescriben antidepresivos no están realmente deprimidos.
Los antidepresivos se asignan a grupos tomando con base las sustancias químicas cerebrales sobre
las cuales estos tienen efectos.
 Inhibiciones selectivas de la recaptura de serotonina (SRS).
 Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO).
 Inhibidores de la recaptación de dopamina y/o noradrenalina.
 Antidepresivos tricíclicos.

Tratamiento no Farmacológico
Existen diferentes formas de abordar la depresión. Porque es una condición multifactorial, el
abordaje debe ser integral. Debido a que el tratamiento para la depresión solamente con fármacos no
ha sido suficiente para los pacientes que han intentado acompañar los medicamentos con diferentes
terapias.
Es muy importante no dejar pasar por alto que existen diversas opciones de tratamiento y es
importante evaluará cada paciente de forma objetiva para poder definir cuál es el tratamiento más
efectivo qué se recomienda para mejorar al paciente recordando que el abordaje debe de ser
multidisciplinarios como mejor opción.

Tratamiento psicológico de la depresión en atención primaria


Se habla de diferentes factores psicológicos subyacentes de las enfermedades mentales y cómo
consecuencias directas de su formulación se propone diferentes alternativas terapéuticas, sometida en
la enorme diversidad de enfoques teórico que interpreta en la realidad del comportamiento humano.
Según Chamorro se trata básicamente de una psicoterapia breve de apoyo, cuyas características
esenciales incluirán:
1. Establecer una relación empática con el paciente
2. Actitud comprensiva, no sermonear.
3. Brindar un soporte emocional adecuado.
4. Proporcionar una explicación racional para los síntomas del paciente
5. Asociar como parte de la misma enfermedad los síntomas emocionales como (tristeza,
anhedonia), cognitivos (dificultades de concentración fallos de memoria), biológicos (insomnio,
hiporexia, energía, fatigabilidad).
6. Ofrecerá información sobre el tratamiento y pronóstico
7. Insistir en el carácter temporal y clínico de estos procesos
8. Conseguir un apoyo familiar y social adecuado
9. Establecer objetivos realistas en función de la fase evolutiva
10. Trabajar en la reincorporación laboral como estrategia terapéutica en las fases finales de la
recuperación
11. Evitar las altas por sorpresa

Tratamiento basado en el logro de objetivos


Esto focalizan la atención del terapeuta en la consecución de determinados objetivos a cumplir,
algunos de manera secuencial, durante el transcurso del tratamiento.
1. Detener la caída
2. Remisión de la sintomatología
3. Fortalecimiento y mantenimiento del estado anímico

Enfoques psicológicos para el abordaje de situaciones en crisis de pacientes


deprimidos
1. Psicoterapia de apoyo
2. Psicoterapia interpersonal
3. Psicoterapia cognitivo-conductual
4. Psicoterapia dinámica

Terapia breve intensiva y de urgencia de la depresión.


Según Bellak, la depresión se considera el síntoma principal y más de la mitad de la persona que van
a clínica de consulta externa. existen 10 factores específicos en la psicoterapia de la depresión:
1. Problemas con la regulación de la autoestima
2. Superyó severo
3. Intra agresión
4. Sentimiento de pérdida
5. Sentimiento de desilusión
6. Sentimiento de engaño
7. Oralidad y hambre de estímulo
8. Narcisismo
9. Negación
10. Relaciones objétales
En la psicoterapia breve de la depresión es importante localizar la presencia y grado de los factores
antes descritos, se han de buscar los comunes denominadores entre la situación precipitante y las
circunstancias históricas.

Combinación de tratamiento en el abordaje de la depresión


En el tratamiento combinado (TC) la salud mental hace referencia a la aplicación conjunta de 2
modalidades terapéuticas diferentes. En general el tratamiento combinado se refiere al empleo
conjunto de algún tipo de psicoterapia y un tratamiento psicofarmacológico.
El uso del tratamiento combinado tiene como objetivo; aumentar la magnitud de respuesta a los
tratamientos, aumentar la posibilidad de respuesta para que el paciente se beneficie del abordaje
implementado, incrementa la amplitud de respuesta, promover la aceptación de cada monoterapia.

Esta combinación del tratamiento se puede llevar a cabo de forma variada:


1. Combinación simultánea, es la aplicación conjunta de 2 modalidades terapéuticas y esta
combinación se utiliza en pacientes crónicos y complejos.
2. Combinación secuencial, se aplica en 2 modalidades terapéuticas en diferentes fases del
tratamiento. Se aplica en pacientes que no han obtenido respuesta ok han obtenido solo
respuesta parcial.
3. Combinación alternada, estas se refieren a cambio de una modalidad a otra en la etapa de
mantenimiento de un tratamiento se utiliza para prevenir recaídas y recurrencias. Se aplica
especialmente en pacientes con depresión mayor recurrente.
4.

Conclusión:
En el heterogéneo universo del trastorno depresivo es necesario establecer que abordajes, biológicos
y/o psicoterapéuticos son más eficaces, pero también más eficientes, en el tratamiento de los
pacientes con distintos perfiles síndrome, tanto en atención primaria como especializada. Los
criterios diagnósticos actuales intentan establecer los cuadros afectivos con más significación clínica.
El primer paso a tomar es la ubicación del tipo de terapia de acuerdo a la necesidad del paciente.
Muy importante tener en cuenta que, en término generales, el tratamiento combinado de
psicofarmacología y psicoterapia ha mostrado resultados superiores a la monoterapia en diferentes
situaciones clínicas.
Los pacientes con depresión deben enfrentarse no solo a sufrimiento emocional y físico que conlleva
la enfermedad sino también al estigma social, el estereotipado de las personas, qué le afectan tanto en
el desarrollo de su vida personal, profesional y familiar dificultando que el individuo se adapte al
tratamiento que es un factor clave para superar la depresión.
La depresión en crisis es todo un arte que debe desarrollarse de forma adecuada a fin de prever a la
persona con dificultades de las herramientas básicas para que identifique su situación y logre salir
adelante.
Una de las cosas más importantes en el abordaje de la depresión es identificar los factores de riesgo.
Los factores protectores en los que se encuentra la persona o las que podían enfrentarse debido a la
gravedad de su situación se debe de identificar con carácter de urgencia para ser trabajada de forma
adecuada y eficiente por el terapeuta con tal de salvaguardar la vida del individuo y de los
involucrados en la crisis.
Las diferentes modalidades de atención proveen de estrategia variadas las cuales pueden emplearse
según el tipo de grado de crisis y de nivel de depresión de la persona. Muy importante contar con el
conocimiento y las recomendaciones respecto a cómo abordar eficazmente la depresión tomando en
cuenta que la entrevista es el primer eslabón, luego la empatía y la comprensión, la escucha atenta
libre de prejuicio y facilitando al usuario un ambiente seguro en el cual pueda libremente hablar de
su situación. No podemos pasar por alto después del abordaje en crisis la recomendación a la
continuidad del proceso terapéutico ya que el objetivo clave es preservar la vida del paciente.

También podría gustarte