Está en la página 1de 10

PROYECTO PRACTICA

AUTOR:

DIVA DEL ROSARIO CABRERA MEJIA ID: 430382

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGIA

PRACTICA PROFESIONAL I
NRC 8350

NEIVA – HUILA

2021

1
PROYECTO PRACTICA

AUTOR:

DIVA DEL ROSARIO CABRERA MEJIA ID: 430382

TUTOR:

KAROL TATIANA CHALAR SOTO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGIA

PRACTICA PROFESIONAL I
NRC 8350

NEIVA – HUILA

2021

2
1. CONTEXTUALIZACION PRACTICA ALTERNATIVA

Con la aparición del covid-19 en Colombia, la Corporación universitaria


UNIMINUTO se vio obligada a tomar decisiones y generar estrategias para dar
continuidad a las prácticas profesionales de los estudiantes de Psicología a raíz de las
medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en el cual ordenó la cuarentena
obligatoria para todos los habitantes del territorio nacional.

Frente a las disposiciones establecidas por el Gobierno Nacional la UNIMINUTO


creo las prácticas alternativas, generadas como respuesta a la situación de
contingencia dentro de los cuales se pueden realizar dicha práctica en las áreas
aplicadas de psicología jurídica, clínica o salud y bienestar, educativa, organizacional y
social comunitaria, teniendo en cuenta que este tipo de práctica está sujeta a cambios y
modificaciones o su eventual eliminación, dependiendo del curso de salubridad del
país.

Dentro de la práctica se encuentran diferentes autores o roles específicos dentro de


los cuales se encuentran:

- Los practicantes: son los estudiantes de noveno y décimo semestre de


psicología que realizan su práctica profesional.
- Supervisores, asesores o monitores: son los profesores del área de psicología
encargados de la formación, supervisión y acompañamiento de los estudiantes

Que realizan la práctica profesional.

- Interlocutores o tutores: es aquella persona que hace parte de la entidad,


institución, empresa, etc, y quien está a cargo del acompañamiento del
estudiante en el desarrollo de su práctica.
- Escenarios de práctica: son todas las entidades, instituciones, empresas y sitios
donde se va a llevar a cabo la práctica por parte del estudiante.

3
- Campos aplicados: corresponde a las áreas en los cuales los estudiantes
podrán desarrollar las prácticas como son las áreas aplicadas de psicología
clínica o salud, organizacional, educativa, jurídica y social comunitaria.
- Comité Nacional de Práctica para la Contingencia del Covid-19: es un grupo
conformado por representantes de los Centros tutoriales y de Bogotá UVD calle
80 y los cuales se reúnen cuando sea estrictamente necesario para resolver
casos especiales y que no se hayan podido resolver dentro de las
coordinaciones en los centros tutoriales.

ESTRUCTURA DE LA PRACTICA

Dentro de la práctica profesional se mantienen con los mismos elementos:

- Visitas a los escenarios o sitios de práctica: se continúa con el mismo número


de visitas del modelo de prácticas pero de forma virtual y el interlocutor deberá
indicar los días y hora para el seguimiento.
- Seminario de práctica: se desarrollaran de manera virtual en horarios y fechas
definidas dentro de la plataforma virtual de la universidad.
- Asesorías de práctica: se desarrollarán de manera virtual cada semana y las
sesiones serán grabadas.
- La Práctica: se contemplan tres distintas situaciones:
.Continuidad en el sitio de práctica (virtual o presencial), si se continúa en el sitio
de práctica de manera presencial la entidad definirá el horario de asistencia a
las mismas, si por el contrario la definen de manera virtual como trabajo en caso
el interlocutor y supervisor definirán la entrega del producto por apte del
estudiante.
.Suspensión de las actividades por parte del escenario, pero se decide continuar
con las prácticas: por lo general sucede con los contratos de aprendizaje el cual
debido a la cuarentena los escenarios deciden suspenderlos, por lo anterior el
estudiante tiene la opción de pausar o acogerse a la práctica alternativa.

4
.No continuidad del escenario de práctica y se decide por la práctica alternativa:
al no poder continuar con la práctica en el escenario escogido por suspensión
del contrato de aprendizaje y se acoge a la práctica alternativa.

PRACTICA ALTERNATIVA

Este tipo de práctica ofrece los lineamientos necesarios para cumplir con los
elementos de la práctica profesional y la cual garantiza el desarrollo de las
competencias y habilidades del campo aplicado en que se encuentre el estudiante.

Se deberán reunir como mínimo dos veces por semana el estudiante y el


profesor para realizar el seguimiento de la práctica y deberá realizar como mínimo dos
de las estrategias propuestas por la Universidad para este tipo de práctica y la cual
deberá cumplir con la totalidad de las 320 horas de práctica del periodo académico,
como son:

- CURSOS VIRTUALES: el estudiante deberá inscribirse en un curso virtual


gratuito de 20 o 40 horas y deberá estar relacionado con el campo aplicado de
práctica, al final deberá socializar lo aprendido y entregar como evidencias las
tareas entregadas y el certificado.
- GUIAS, CARTILLAS O FICHAS INFORMATIVAS: los estudiantes deberán
diseñar piezas entregables relacionadas a su campo aplicado y al final será
compartido con la población de los escenarios de práctica, deberá entregar
como evidencia las guías, cartillas y fichas informativas. 60 Horas certificadas
- ESTUDIO DE CASO: DIAGNOSTICO E INTERVENCION: los estudiantes
abordaran un caso de acuerdo al campo aplicado en el cual desarrolla su
práctica, utilizando diferentes estrategias diagnósticas que le permitan identificar
los fenómenos y problemáticas para diseñar la propuesta de intervención, el
entregable un documento con el caso, el planteamiento y la propuesta de
intervención. 60 horas certificadas.
- CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO O PSICOEDUCACION: los estudiantes
diseñaran planes de capacitación, entrenamiento o psicoeducación, con el fin de

5
impartir conocimiento o desarrollar habilidades y competencias dentro del área
aplicada en la práctica profesional que desarrolla, los entregables son el plan de
capacitación, entrenamiento o psicoeducación. 50 horas certificadas.

- CAMPAÑAS BASADAS EN RETOS GAMIFICADOS: consisten en iniciativas de


sensibilización con un enfoque psicoeducativo, los entregables son documentos
de texto y audiovisuales. 80 horas certificadas.
- PRACTICA INVESTIGATIVA EN CONTEXTOS DE SALUD DE ALTO RIESGO:
los estudiantes que trabajan en áreas de salud de alto riesgo podrán desarrollar
prácticas investigativas frente a la situación de salud presentada por la
presencia del covid-19 y lo podrán realizar en el modelo de IAP o la generación
de textos reflexivos. 160 horas certificadas.

Cada una de estas estrategias cuenta con su propia rubrica la cual deberán
cumplir los estudiantes para su calificación y certificación de las horas.

2. MODELO DE INTERVENCION

Un proceso de intervención en social comunitaria tiene como objetivo mejor las


condiciones de vida tanto del individuo como de la población y que estos sean
protagonistas de dicho cambio el cual tiene que ver con las necesidades, aspiraciones,
intereses y problemas; revisando los diferentes modelos de intervención social
comunitaria El Modelo Psicosocial es el más adecuado para realizar la investigación
de práctica con el tema de Violencia Basada en Género, con un grupo de personas en
el Corregimiento del Caguán, como bien está definido este modelo de intervención y el
cual se construye desde la primera forma de Case Work Social (trabajo de caso) que
se preocupa del bienestar del individuo y está caracterizado por dos elementos
principales: 1. el aspecto psicológico y 2. El aspecto social que conforma cada caso, es
decir, la persona en su situación; Florence Hollis y Gordon Hamilton, postulan que el

6
caso social en el modelo psicosocial es un “acontecimiento vivo” compuesto por
factores internos y externos ( persona, situación y recursos).

El modelo psicosocial va encaminado a mitigar o desaparecer el riesgo, sea


familia, comunidad o grupo, a través de carácter preventivo o terapéutico, buscando
mejorar la calidad de vida del individuo y el bienestar colectivo (autorrealización del ser
humano); desarrollando el trabajo mediante el uso de relaciones personales a través
de las cuales contribuyen a que las personas aprendan a ayudarse a sí mismas y que a
la vez sean un apoyo importante dentro de su mismo núcleo familiar y comunidad.

Las fases del modelo psicosocial se centran en una fase inicial, fase de diagnóstico,
plan de acción, tratamiento y evaluación. El modelo de intervención psicosocial está
centrado en la ayuda al individuo y/o individuos a aprender que recursos están a su
alcance y como usarlos, a saber a quién dirigirse, a comunicarse con el entorno que lo
rodea con el fin de modificarlo, el psicólogo cumple el rol de mediador mediante un
tratamiento indirecto (entorno), brinda las herramientas para la aceptación y seguridad,
dar ánimos para que broten los sentimientos reprimidos y los verbalice, dirige al
individuo hacia la comprensión de su comportamiento, la autorreflexión y a la
comprensión de aspectos de la infancia. Toma como base teórica la psicología
psicoanalítica tanto para el análisis y comprensión de la situación, el uso de los
mecanismo de defensa tales como represión sublimación, racionalización, la psicología
del “Yo” la importancia en el ámbito consiente y de la realidad, aspecto cognitivo y de
las interacciones y transformaciones (Florence Hollis), el modelo de intervención
psicosocial ve al individuo como ser de relaciones y definido por factores culturales,
fisiológico y psicológicos (situación individual o familiar) que se relaciona con el
contexto social, la comprensión de la persona en situaciones de factores internos y
externos, mecanismo de defensa, dependencia, agresividad, apegos, hostilidad,
autoimagen, juicio racional, afectos, deseos, ansiedad, complejos de culpa, miedo, ira;
indagar en todos estos aspectos permitirá conocer que factores influyen en la
resiliencia de cada una de ellas para superar y sobreponerse al maltrato que vivieron.

7
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Partiendo del concepto de género dada por la Organización Mundial de la Salud


(OMS) el cual se define como conjunto de ideas, normas, creencias y atribuciones
sociales que se construyen en cada cultura y momento histórico con base en la
diferencia social; y el concepto de sexo como las características fisiológicas y sexuales
con las que nacen los individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y
femeninos; planteamos la problemática de la violencia basada en género dándole la
importancia que tiene y que implica muchos ámbitos: educativo, judicial, trabajo social,
sanitario, etc, por ende todos los actores sociales deben involucrarse para la debida
atención de las víctimas de esta violencia. La violencia de género contrae grandes
consecuencias para quienes la padecen ya sean físicas o psicológicas, las mujeres que
son agredidas y sus hijos e hijas quienes van a sufrir las consecuencias por vivir en el
ambiente de violencia generado, viven el impacto del sufrimiento de su madre y por lo
tanto también pasan a ser víctimas; por lo anterior las mujeres que han padecido y
padecieron durante muchos años atrás la violencia contra ellas y superando sus
miedos y temores al abandono de su pareja, al rechazo, la estigmatización al enfrentar
una sociedad machista que las revictimiza y que en sus tiempos no encontraron el
apoyo psicológico, ni los medios para llevar a cabo una terapia; teniendo en cuenta
este contexto se plantea trabajar sobre su Resiliencia concepto que en el ámbito
psicológico consiste en las capacidades internas o externas que una persona puede
tener o desarrollar para salir fortalecida de un proceso traumático.

Según Grotber (1995) “la resiliencia es la capacidad del ser humano para hacer
frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e inclusive ser
transformados por estas”. Basándonos en este concepto se hace importante trabajar
en el proceso de conocer la resiliencia de estas madres víctimas de violencia basada
en género y que fue para impedir que los niños y niñas repitan este proceso cuando
sean adultos; son múltiples y muy graves las consecuencias para un niño o niña y
adolescente que viven en carne propia la violencia machista dentro de su familia, el
maltrato por parte de su padre o pareja hacia su madre; por lo anterior nos planteamos

8
la pregunta ¿Qué factores generaron la resiliencia en las madres víctimas de violencia
de género y de sus hijos en un grupo poblacional del Corregimiento del Caguán?

Objetivos

Objetivo General

Identificar los factores que incidieron en el fortalecimiento para la resiliencia de las

mujeres y de sus hijos e hijas víctimas de violencia de género.

Objetivos específicos

- Aplicar estrategias desde la sensibilización para el reconocimiento de los

factores incidentes en el fortalecimiento para la resiliencia.

- Analizar la relación entre las fortalezas identificadas en el proceso y los factores

indicadores de resiliencia ya establecidos.

- Favorecer el reconocimiento y la expresión de los sentimientos y emociones

propias para su propio fortalecimiento.

9
BIBLIOGRAFIA

- Programa de psicología a distancia - snies 91141, orientaciones para la práctica

profesional en contingencia por covid-19.

- CONTINGENCIA POR COVID-19

- Tac. Teórico intervención comunitaria. Luis Jiménez

- http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/f702ad51-ab66-4878-bbae-

6dfa2e1d8a97/Ponencia+Maryory.pdf?MOD=AJPERES.

- Resiliencia en violencia de género. Un nuevo enfoque para los/las profesionales

sanitarios/as. Lydia Salvador Sánchez.

10

También podría gustarte