Está en la página 1de 15

Lectura

académica
En su novela Rayuela propone a través
de los personajes la siguiente
categorización de lectores:

Lector-hembra: Es aquel quien al leer


“(...) no quiere problemas sino soluciones, o Roland Barthes
falsos problemas ajenos que le permitan (1915-1980) Filósofo,
sufrir cómodamente sentado en su sillón, semiólogo y teórico
sin comprometerse en el drama que literario, referente del
también debería ser el suyo”.
post-estructuralismo
Cortázar, J. (1963). Rayuela. 50 edición,
Buenos Aires: Alfaguara, p. 467.
“El objetivo del trabajo literario
Lector cómplice: Aquel que realmente (de la literatura como trabajo)
Julio Cortázar se involucra de forma simultánea con lo es hacer que el lector no sea
que le sucede a los personajes: más un consumidor, sino el
(1914-1984) Escritor
productor del texto.”
“Posibilidad tercera: la de hacer del lector un cómplice, un camarada de “El lector realiza una donación silenciosa de sentido.”
camino. Simultaneizarlo, puesto que la lectura abolirá el tiempo del lector y lo
trasladará al del autor. Así el lector podría llegar a ser copartícipe y
copadeciente de la experiencia por la que pasa el novelista, en el mismo
momento y en la misma forma.”
Íbid, p. 423.
Una actividad que nos acerca a un pensamiento y a un autor, a un tiempo y a unas lógicas determinadas,
lo cual entra en contraste y relación con el propio pensamiento, siendo indispensable la reflexividad y
capacidad crítica frente al saber que ese texto nos ofrece.

Una interacción entre el lector y el autor, con sus propios universos subjetivos

¿Qué va a significar Una actividad que va más allá del reconocimiento y verbalización de lo leído, ya que
consiste en relacionar, evaluar, reformular y ser capaces de elaborar una nueva
para nosotros/as perspectiva combinando los saberes previos con los saberes viejos

leer? “Un silencioso coloquio del lector con el autor”

El significado que un escrito tiene para el lector no es una réplica o traducción del significado que el autor
quiso imprimirle, sino una construcción que implica el texto, a los conocimientos previos del lector y a los
objetivos con que éste enfrenta la lectura

Interpretar el hilo de temas e ideas que construyó el autor, descubrir al texto como un sistemas de ideas
integradas

Leer significa comprender: establecer el tema del texto, entender el sentido de las frases, y distinguir los conceptos e ideas principales
Etapas del proceso de lectura

1) Pre-lectura o lectura exploratoria


3) Pos-lectura
Primera revisión del texto. Permite hacer
inferencias e hipotetizar acerca del Re-lectura y selección de las partes más
desarrollo del texto importantes o necesarias para la tarea a
desarrollar
Por ejemplo: para preparar un parcial,
2) Lectura para escribir el apartado teórico de un
Lectura atenta y comprensiva. Permite trabajo de investigación, etc.
adentrarse en el contenido del material,
identificar sus elementos, valoración y
relaciones más importantes.
Idea principal
Tema del texto Concepto o argumentación
desarrollado por el autor, que tiene
Indica aquello sobre lo que trata un mayor preponderancia en relación a
texto las demás
Puede expresarse mediante una Se presenta en forma de enunciado o
palabra u oración mediante palabras clave
Se accede a él mediante la pregunta: Se accede a ella mediante la pregunta:
¿de qué trata este texto? ¿cuál es la idea más importante que el
autor pretende explicar en relación al
tema?
Paratextos
2 tipos de paratexto
Conjunto de los enunciados que Icónico: Recurren a imágenes. Por
acompañan al texto principal de una ejemplo: fotografías, dibujos, mapas,
obra
cuadros, diagramas, etc.
Funcionan como un instructivo o guía
Verbal: Textos que acompañan al
de lectura
escrito principal con el objetivo de
Operan como orientadores en las tres organizar la información. Por ejemplo:
etapas del proceso de lectura título, fecha, bibliografía, intertítulos,
cita textual, nota al pie
Estrategias para la comprensión lectora
1) Leer el texto al menos 2 veces 6) Verificar si están todos los elementos
esenciales, y si no sobra ninguno
2) De acuerdo con el sentido global del
texto, leer uno a uno los párrafos 7) Con esos elementos, tratar de escribir
una oración que parafrasee el párrafo,
3) Comprobar estar comprendiendo cada intentar decirlo con otras palabras
una de las palabras del texto porque
puede entender la oración 8) Comparar tu paráfrasis con el párrafo
fuente para ver si expresa lo mismo
4) Verificar que está comprendiendo cada
oración porque puede parafrasear el 9) Comparar la paráfrasis con el título del
párrafo texto

5) Subrayar los elementos del párrafo que 10) Comparar la paráfrasis con el resto de
considera importantes dentro de él ideas que extrajo del texto
1) Subrayado
2) Notación marginal

Técnicas para la 3)
4)
Resumen
Toma de apuntes
comprensión 5) Organizadores gráficos o

lectora esquemas
1) Subrayado
Permite realizar una discriminación de los
elementos de un texto en función de la lectura Leé buscando siempre un esquema: preguntate de qué habla cada
que se realiza párrafo y qué dice de eso de lo cual habla

El título es orientador de qué es lo importante en el texto y/o el


apartado que se está leyendo, sirve tenerlo en cuenta para diferenciar
qué merece ser subrayado y qué no
¿Qué subrayar en un texto?
A veces los/as autores/as explicitan las ideas centrales mediante
Depende mucho del texto y del objetivo con el recursos lingüísticos como “en síntesis”, “lo fundamental en este
que el lector esté encarando la lectura punto”, “en suma”, etc. Usarlas como pistas

Pero en términos generales sirve subrayar las Generá tu propio código de subrayado: doble o triple subrayado,
rodear de un círculo determinadas palabras, símbolos, abreviaturas,
partes en las que el texto responda a algunas etc.
preguntas clave como:
Realizá anotaciones al margen con aquello que pienses que te va a
ayudar en la pos-lectura. Por ejemplo: algún concepto que el/la
¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Para docente mencionó mucho en clase, explicaciones con tus propias
qué? ¿De qué se compone? ¿En qué se diferencia? palabras de párrafos poco comprensibles, etc.
2) Notación marginal

Consiste en anotar en el margen de la


hoja la idea principal de un párrafo Hacé una re-lectura por párrafos.
Favorece la visualización rápida del Revisá lo que subrayaste y pensá un
concepto que lo sintetice
esquema del texto y de los temas que
plantea el autor No escribas oraciones

“Sintetiza” el subrayado Cada dos o tres párrafos subrayados y


anotados al margen, leé la notación
marginal para descubrir el esquema
del texto que de a poco empieza a
descubrirse.
3) Resumen
Consiste en reducir el contenido de un texto por
medio de distintas operaciones, y en la creación de
un nuevo texto: el resumen → Combina comprensión Operaciones resuntivas (macrorreglas de T. A. Van
con producción Dijk)
Características 1) Omitir la información de poca importancia y
● Es un escrito elaborado a partir de un texto no esencial
base mediante un proceso de reducción y de 2) Seleccionar la información que permite
paráfrasis reconstruir proposiciones omitidas
● Presenta las ideas más importantes del texto 3) Generalizar con conceptos que permitan
base de forma breve, clara y objetiva omitir componentes del texto
● Es fiel a la información del texto base 4) Construir/Integrar: Sustituir la información
● Puede comprenderse en sí mismo, sin recurrir presente en el texto por otra que resulte
al texto base superadora
● Su extensión debe ser menor a la del texto base
4) Toma de apuntes
Consiste en el intento de captar las ideas
que el/la docente menciona
Conocer el tema de la clase de antemano
El apunte servirá para estudiar, por lo siguiendo el cronograma de la materia ayuda
que debe tener un registro que uno/a a contextualizar más velozmente las palabras
entienda del/la docente
Con la práctica, uno/a desarrolla un Puede ser útil pasar en limpio los apuntes,
lenguaje propio a la hora de tomar realizar una segunda escritura del apunte
apuntes (símbolos, abreviaturas, etc.)
La toma de apuntes es muy personal:
Es una habilidad compleja dado que se estudiar de apuntes realizados por otros no
debe escuchar, entender, conectar, logra la misma eficacia que utilizar los
sintetizar y escribir en poco tiempo
propios
5) Organizadores gráficos o esquema
Es la representación gráfica del texto que ordena las ideas principales y secundarias

Mapa/Esquema de ideas
Permite establecer relaciones no Esquema de llaves Mapa conceptual
jerárquicas entre distintas ideas
La información se desglosa a Conceptos unidos mediante líneas por medio de
No incluyen palabras de enlace entre los través de llaves de forma palabras-enlace
conceptos jerárquica
Visualiza proposiciones: dos o más términos
conceptuales unidos por palabras-enlace
La situación comunicativa
Polifonía

Pluralidad de voces, diálogos o


discursos diversos que se manifiestan La polifonía resiste la idea de que hay
en un mismo texto → Cuando aparece un yo individual, ya que el sujeto es
en un enunciado no sólo la voz de su plural en tanto está atravesado por el
enunciador sino también voces ajenas lenguaje: los sujetos interactúan con
Pueden ser explícitas (por ej: cita muchas otras voces ajenas, muchos
textual) o encontrarse semi-ocultas y otros discursos que han asimilado y
manifestarse como negación, ironía o que se activan en el momento en el
interrogación que se habla

También podría gustarte