Está en la página 1de 21

¿Cómo se comenta un

texto filosófico?
Capítulo 1. La técnica del comentario filosófico de texto.
Juan José García Norro.
Ramón Rodríguez.
“El texto nunca es
totalmente transparente;
para transmitirnos su
contenido requiere de
una interpretación” (pág.
13)
El comentario

Pretende extraer de un texto lo más posible - hacerle decir explícitamente


lo que contiene en potencia.
Profundidad ilimitada del texto.
Circunstancias del lector
Vaguedad insuperable en la intención del autor

Comentario como una tarea inagotable.

No existe un comentario completo, perfecto y definitivo.


El comentario
filosófico
Indispensable como herramienta
pedagógica

Finalidad: Aprender a filosofar


Requisitos previos:
Recomendable pero no necesario: Tener una amplia
cultura (histórica, literaria, filosófica…)
¿Cómo se
hace un Práctica continuada y reflexiva permitirá mejorar en
calidad – Mezcla equilibrada entre teoría y práctica.

buen La valía de un comentario filosófico dependerá del


comentario bagaje de conocimientos, sensibilidad e intereses
intelectuales:

filosófico?
“(…) no hay una sola manera correcta de comentar un
texto.”

Necesidad de un método de comentario de texto.


¿Qué es un comentario filosófico?

Objetivos:

Fijar la idea de un texto – Qué dice el texto.


Tema y tesis

Esclarecer la organización discursiva de un texto – Cómo lo dice.

Explicar y justificar - Por qué y para qué lo dice.


Causas que expliquen la elección del problema, de la tesis y el modo de
apoyarla (histórico, sociológico e incluso psicológico)
Un resumen

• Un comentario debe poner de relieve lo esencial del


texto pero debe además ocuparse de lo accesorio y
sobre todo de la organización conceptual.

Una paráfrasis

• Un comentario filosófico no se trata de repetir con


distintas palabras y varias veces lo que el texto ya dice
de por sí.
Lo que
nunca es Un conjunto de glosas o acotaciones.

un • Las actividades de aclaración de conceptos,


complementación de datos, transcripción de citas
comentario incompletas en el texto son actividades necesarias que
pueden preceder a comentario pero no lo sustituyen.
filosófico.
Un ensayo personal.

• El comentario filosófico no debe ser ocasión para


lanzarnos a filosofar por nuestra cuenta.
Fases del método

Dos etapas:

Etapa preparatoria
Termina antes de comenzar a escribir el
comentario.

Redacción del comentario


A partir de los materiales de los que
hemos hecho acopio en la primera etapa.
1era: Etapa
preparatoria

1. Lectura atenta del texto

2. Localización del
fragmento

3. Determinación de la idea

4. Delimitación de la
estructura

5. Conclusión
1. Lectura atenta del texto
Comprender todas las
Enmarcar al autor del Identificar la clase de expresiones y haber
texto en su época y en escrito a la que determinado, respecto
el movimiento filosófico pertenece el fragmento de aquellas que son
más afín con él. que comentamos. polisémicas, en qué
sentido las utiliza el autor.

Cotejar el texto – si está Reconocer las alusiones Informarse acerca de lo


traducido – con el existentes en el texto a esencial con relación a
original y de existir con otros filósofos, doctrinas los filósofos, doctrinas y
otras traducciones. o textos. textos citados o aludidos.

Conjeturar las razones


de porqué se cita
explícita o
implícitamente a ciertos
filósofos, doctrinas o
textos.
Determinar donde se encuadra el texto (fragmento)
dentro de una obra.

Tener una idea clara del lugar de la obra en la


bibliografía del autor.

Características de la obra (fecha de publicación de la


2. obra, póstuma, polémica, etc.)
Localización
del texto Fecha de publicación de otras obras del autor

Marco histórico, sociocultural y filosófico en el que se


inscribe el fragmento y la obra.
3. Determinación de la idea del texto
(Qué dice).
Identificar y describir

1. La problemática del texto

2. El problema o problemas que afronta el texto Idea del texto

3. La tesis o las tesis que propone el autor


Problemática, problema y tesis.
La relación entre problemática y problema siempre va de los más
general a lo más particular.

Problemática: Es la cuestión central que se plantea el autor


Evitar considerar cuestiones demasiado generales.
(La ética, la belleza o la teoría del conocimiento nunca son una
problemática)

Problema: Cuestiones concretas a través de las cuales se desarrolla


una problemática.
Es un aspecto determinado de una cierta problemática.

Tesis: La o las soluciones que respecto de los problemas existentes


en el texto propone su autor
4. Delimitación de la estructura (Cómo
lo dice).
Identificar:
Argumentos
Ejemplos
Figuras retóricas
Vínculos que existen entre las diversas partes del texto

Cantidad de párrafos; cantidad, orden, estructura, presentación y tipo de


argumentos; construcción gramatical (uso de conjunciones, disyunciones,
adverbios); suposiciones, aseveraciones, afirmaciones, negaciones,
pruebas y lugar de la tesis; críticas.
Problemática

Esquema de Problema

la idea del Tesis


texto y de su
estructura Tesis secundarias (si las hay)

Argumentos
En la conclusión se puede poner de relieve
porqué el autor dice lo que dice.

5. Explicar y justificar a partir de ciertas

Conclusión circunstancias históricas, sociológicas y


psicológicas la idea del texto e incluso el sistema

y valoración filosófico del autor.

del texto Siempre es recomendable una conclusión breve.


2da: Etapa de redacción del
comentario
Seleccionar y poner en limpio las notas.

Estructura general:

Introducción.

Explicación del texto

Conclusión.
Introducción

Localización del texto:


Fragmento de la obra
La obra en la bibliografía del autor
El autor dentro del marco histórico y filosófico.

Idea del texto:


Problemática
Problema
Tesis
Explicación del texto

Mostrar la estructura del texto

Argumentos

Ejemplos

Figuras retóricas

Construcciones gramaticales

Estilo
Conclusión

Valoración personal evitando en la medida de lo posible de limitarse a refutar la tesis del autor.

La conclusión no es necesariamente una crítica – Mostrar que se ha comprendido un texto y


hacerlo comprensible a los demás.

Permite establecer un balance que ponga de manifiesto el valor del texto por la
problemática, importancia histórica de la tesis, rigor de la exposición o cualquier otro
elemento relevante.

Evitar frases superfluas o huecas, o el uso de adjetivos inapropiados, que no añadan nada a la
comprensión del texto.
“Por falsa que una doctrina
nos parezca tenemos que
esforzarnos y salirle al
encuentro, aprender, de
ella, dejar que el escrito
hable, que dé de sí todo lo
que pueda para llegar a
empaparnos de toda su
riqueza.” (pág. 36)

También podría gustarte