Está en la página 1de 3

Fuentes del Derecho son:

La ley:

Este concepto de ley involucra a:

-La Constitución Nacional, Tratados Internacionales de Derechos


Humanos (Art. 75 inc. 22 CN) y Constituciones Provinciales: son las
leyes Supremas de la Nación y Estados Provinciales respectivamente,
porque sientan las bases de la organización Nacional y los derechos y
garantías de sus habitantes.

-Los demás Tratados Internacionales.

-Las leyes propiamente dichas dictadas por el Congreso y Legislaturas


Provinciales.

-Los decretos, ordenanzas, resoluciones, disposiciones y todo tipo de


resolución dictada por la Administración.

• La costumbre.
• Principios Generales.
• La jurisprudencia.
• La doctrina.
• La equidad

La costumbre
La costumbre es una práctica social que se repite de manera constante y
generalizada en una determinada comunidad. Puede ser una forma de
vestir, una tradición o una manera de comportarse. En el ámbito del
derecho, la costumbre es una fuente de normas jurídicas que se basa en
la repetición y aceptación de ciertas prácticas por parte de la sociedad.
En este artículo, exploraremos cómo la costumbre se convierte en fuente
del derecho y analizaremos algunos ejemplos para comprender mejor su
importancia en la legislación.
Requisitos para que una costumbre sea reconocida como fuente del
derecho
Para que una costumbre sea reconocida como fuente del derecho, debe
cumplir con ciertos requisitos establecidos por la ley. Estos son:
1. Generalidad
La costumbre debe ser aceptada y seguida por la mayoría de la sociedad
en una determinada comunidad. No puede ser una práctica aislada o que
solo sea seguida por un grupo reducido de personas.
2. Duración
La costumbre debe haberse repetido durante un periodo de tiempo
prolongado y de manera constante. No puede ser una práctica reciente o
esporádica.
3. Obligatoriedad
La costumbre debe ser considerada como una norma obligatoria por la
sociedad. Es decir, debe ser seguida de manera voluntaria y no por
imposición de alguna autoridad.
4. Conformidad con el ordenamiento jurídico
La costumbre no puede ir en contra de las normas jurídicas establecidas
en el país. Debe estar en concordancia con la Constitución y el resto del
ordenamiento jurídico

La jurisprudencia, se forma a través de las decisiones judiciales en


casos específicos, estableciendo precedentes legales que guían futuras
resoluciones.
La doctrina comprende las interpretaciones y opiniones de expertos
jurídicos, académicos y profesionales, contribuyendo a la evolución y
comprensión del Derecho.

Los principios generales del derecho se derivan de tres ideas


fundamentales planteadas por el jurista Ulpiano en el siglo II d.C,
conocidas como tria iuris praecepta, o los tres preceptos del Derecho.
Estos principios son:
• vivir honestamente (honeste vivere),
• no hacer daño a otros (neminem laedere)
• dar a cada uno lo suyo (suum cuique tribuere), que se refiere a
cumplir los tratos según lo acordado.
Estos son principios y conceptos legales fundamentales que se
consideran parte del sistema jurídico, incluso si no están codificados en
leyes específicas. Los tribunales a menudo recurren a estos principios
para tomar decisiones en casos en los que no hay leyes específicas
aplicables.

La Equidad: La equidad se refiere a la justicia natural y la


imparcialidad. A veces, los tribunales pueden aplicar principios de
equidad en lugar de leyes estrictas cuando consideran que es necesario
para lograr un resultado más justo en un caso particular.

También podría gustarte