Está en la página 1de 54

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CIVIL - SALA J

Expte N° 76981/2014 “L., J. G. y otros c/ R., C. J. y otros s/ daños y


perjuicios” Juzg N° 13

En la Ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina,


a los 18 días del mes de Octubre del año dos mil veintitrés,
reunidos en acuerdo las señoras juezas y el señor juez de la Sala “J” de la
Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, para conocer en los
recursos de apelación interpuestos en los autos caratulados “ L., J. G. y otros
c/ R., C. J. y otros s/ daños y perjuicios” respecto de la sentencia de fecha 3
de Marzo del 2023, el Tribunal establecióla siguiente cuestión a resolver:
¿ES JUSTA LA SENTENCIA APELADA?
Practicado el sorteo, arrojó como resultado que la votación debía
realizarse en el siguiente orden: la Sra. Jueza de Cámara Dra. GABRIELA
MARIEL SCOLARICI, la Sra. Jueza de Cámara Dra. BEATRIZ A. VERÓN
y el Sr. Juez de Cámara Dr. MAXIMILIANO L. CAIA
A la cuestión propuesta, la Dra. Gabriela Mariel Scolarici, dijo:
I. La sentencia de grado dictada con fecha 3 de Marzo del 2023 declaró

la inconstitucionalidad del art. 1078 del Código Civil e hizo lugar


parcialmente a la demanda, condenando a S B C y C J R a abonar a S M L la
suma de pesos ocho millones setecientos cincuenta y un mil seiscientos
($8.752.000), a J G L la suma de pesos ochocientos veinticinco mil ($825.000)
y a M del V G la suma de pesos ochocientos veinticinco mil ($825.000), con
más sus intereses a liquidarse en la forma dispuesta en el considerando sexto,
haciendo extensiva la condena a la “La Segunda Cooperativa Limitada de
Seguros Generales” en los términos del art. 118 de la ley 17.418,con costas
II. Contra el decisorio apela y expresa agravios la parte demandada a
fs.772/791 y la aseguradora a fs. 772/783. Corrido el pertinente traslado de ley
luce a fs. 793/799 el responde de la actora a sus contrarias. A fs.79 se declaró
desierto el recurso de apelación interpuesto por la parte actora.

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Con fecha 4 de Octubre de 2023 se dictó el llamado de autos,


providencia que se encuentra firme, quedando de esta manera los presentes en
estado de dictar sentencia.
III. Hechos
Motiva el inicio de las actuaciones la demanda incoada por J G L y M
del V G por sí y en representación de su hijo menor de edad, S M L contra C
J R, S B C y quien resulte propietario, poseedor, tenedor, usufructuario y/o
usuario de la camioneta Ford F250, dominio , por el accidente ocurrido el día
al 5 de noviembre de 2013 siendo las 15:45 horas aproximadamente,
Relatan que en la ocasión S M L conducía la motocicleta marca
Motomel, modelo 110 Tunning, dominio , por la calle Río Negro del partido
de Morón, provincia de Buenos Aires, y tras pasar la mitad de la intersección
con la calle Murillo, apareció de modo imprevisto,a gran velocidad y desde su
derecha la camioneta marca Ford, modelo F250, dominio , de propiedad de C
y conducida por R, la que circulaba por esta última arteria, y al no advertir su
presencia, impactó con la parte delantera contra el lateral derecho trasero del
moto vehículo.
Manifiestan que con motivo del impacto S sufrió graves lesiones por las
cuales fue trasladado un móvil policial a la guardia del Hospital Nacional
“Profesor Alejandro Posadas”. El 5/12/13 fue derivado al Sanatorio Franchin
de esta ciudad, para continuar con el tratamiento médico.
Imputan responsabilidad a los demandados por los daños y perjuicios
padecidos y por los cuales accionan.
IV. Agravios
Se agravian los accionados por la imputación de responsabilidad
efectuadas en la instancia de grado. Que de las pruebas colectadas en autos se
desprende por sí sólo que fue el accionar del menor quien quebró el nexo
causal entre el accidente y el daño.

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Señala que ambas partes son coincidentes en cuanto al lugar en el que


ocurre el accidente y en que el demandado R ingresa a la intersección desde la
derecha.
Que al momento del hecho el actor contaba con 15 años de edad y por
ende carecía licencia de conducir, a tenor de la edad mínima requerida de
conformidad a lo dispuesto en el art 11 de la ley 24449. La conducta de
detener la marcha le era exigible al menor, que no lo hizo por no tener pleno
dominio del rodado conducido.
Cuestiona la valoración de la prueba testimonial y señala que se
desprende de la documentación agregada en la presente litis, en la causa penal,
y también de la pericia mecánica, que quien circulaba por la derecha era el
vehículo conducido por el aquí demandado, la ausencia de prueba en cuanto al
lugar de ubicación de los daños, lo manifestado por el accionado en la
denuncia de siniestro; denuncia a la cual el juzgado le ha quitado mérito, en
franca violación al principio de adquisición de la prueba.
Remarca que fue la parte actora quien no ha obrado con suficiente
cuidado y precauciones necesarias para conducir por la falta de aptitud e
idoneidad, al momento del hecho menor de edad, conduciendo una moto, sin
casco de seguridad, ni chaleco reflectivo, y excesiva velocidad, conductas
éstas reprochables a S M L, como así también a sus progenitores quienes
debían tener a su cargo el debido cuidado sobre el menor. Considera que ha
quedado demostrada su maniobra imprudente al circular e introducirse en una
intersección sin el debido cuidado embistiendo con el frente de la moto en el
lateral delantero izquierdo del rodado marca Ford modelo F-250 dominio ,
conducido por el codemandado R, motivo por el cual debe considerarse sin
más que la parte actora ha sido la responsable del hecho acontecido (art. 1113
del Cód. Civil) por ello solicitanel rechazo de la demanda.
Cuestionan la incidencia de la ausencia de casco en las secuelas
presentadas por el actor, indicando que la falta de casco protector fue causa
adecuada y eficiente para producir el daño cerebral que ilustra la pericia

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

médica, solicitando se reduzca el rubro consecuencias patrimoniales, en


relación al daño físico y al daño psicológico presentado por el actor, como
consecuencia del traumatismo craneoencefálico que le produjera daños
cerebral y neurocognitivo.
Remarcan en cuanto al derecho aplicable y vigencia temporal de la
norma siendo que el accidente ocurre el 5 de noviembre de 2013, mientras
estaba en vigencia el derogado código velezano; debe aplicarse el mismo
cuerpo normativo a la hora de disponer los montos indemnizatorios y en
cuanto a las cuantificación efectuada estima que se violó el principio de
congruencia; ello en la medida en que se otorgó una suma totalmente alejada
de la peticionada en la demanda solicitando la reducción de la partida asignada
en concepto de incapacidad psicofísica
Asimismo funda su queja en la declarada inconstitucionalidad del art
1078 del CC en tanto no prevé la legitimación de los padres y los hermanos
para reclamar la indemnización por daño moral ante el hecho ilícito padecido
por el damnificado directo. Que la decisión del legislador de acotar la
legitimación para reclamar el daño moral obedece a criterios objetivos y
razonables, y procura la realización de un fin legítimo vinculado con la
previsibilidad de los riesgos y cobertura de los daños de los hechos ilícitos.
Enfatiza que hacer lugar al reclamo indemnizatorio por el daño moral
sufrido por los progenitores implica imponer una obligación a la demandada
que no surge de la ley, afectando el derecho de propiedad de su parte (art. 17,
Constitución Nacional) por ello solicita se revoque la sentencia en cuanto
declara la inconstitucionalidad del art. 1078 del Código Civil de la Nación,
considerando la reparación de los co actores. J G L y M del V G a todas luces
improcedente.
En cuanto a los intereses y conforme al modo que fuera impuesta la
indemnización, corresponde la aplicación de intereses a una tasa pura anual a
aplicarse desde la fecha del hecho y hasta la valoración del daño en
oportunidad de dictar sentencia y de allí y hasta su efectivo pago, la aplicación

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

de la tasa activa cartera general nominal anual vencida a treinta días del Banco
de la Nación Argentina.
Insiste que la sentencia recurrida incurre en anatocismo, toda vez que
fijar la indemnización a valores actuales al momento de la sentencia y sobre
ello aplicar la tasa activa, implica capitalizar intereses.
Que la aplicación de la tasa activa genera en el presente caso, una
alteración del significado económico del capital de condena.
En cuanto a la extensión de la condena en la medida y alcances del
seguro contratado (art. 118 de la ley 17.418) manifiesta que resulta injusta y
desajustada a derecho, alega que la norma derrumba el espíritu contenido en el
art. 119 de la ley 17.418 que impone que la función de la aseguradora es
mantener indemne el patrimonio del asegurado. Invoca la recurrente la
relación de consumo (ley 24240 ) entre asegurado y aseguradora solicitando
la nulidad de la cláusula invocada al supeditar el cumplimiento de su
obligación en los términos y límites instrumentados en la póliza" dada la
exigüidad del monto del límite de cobertura de responsabilidad civil en la
suma hasta un máximo de $3.000.000, importe que resulta inadecuado para
entender cualquier siniestro, y en especial el sentenciado en autos.
El límite de cobertura impuesto en la póliza agregada por la aseguradora
es a todas luces irracional. Por ello y enmarcado el contrato analizado como
de consumo, solicita la actualización monetaria de la suma asegurada
conforme la resolución de la Superintendencia de Seguros de la Nación para la
contratación de seguros voluntarios vigente al momento del efectivo pago.
Cita doctrina y jurisprudencia aplicable.
Por su parte, la aseguradora funda en idénticos términos sus quejas en
torno al decisorio de grado en cuanto a la asignación de responsabilidad;
incidencia causal de la ausencia de casco en las secuelas físicas; la aplicación
del art. 1746 del Código Civil y Comercial de la Nación y vigencia temporal
de la norma; como también en torno a la inadecuada declaración de
inconstitucionalidad del art. 1078 del Código Civil, de aplicación al caso de

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

autos y respecto a la liquidación de intereses a la tasa activa cartera general


desde la fecha de ocurrencia del siniestro.
V. Adelanto que seguiré a las recurrentes en las alegaciones que sean
conducentes para decidir este conflicto (conf. CSJN Fallos: 258:304, entre
otros) pues recuerdo que como todas las pruebas no tienen el mismo peso, me
apoyaré en las que resulten apropiadas para resolver el caso (conf. CSJN,
Fallos:274:113), las que produzcan mayor convicción en concordancia con los
demás elementos de mérito de la causa. Se considerarán, entonces, los hechos
“jurídicamente relevantes” (Aragoneses Alonso, Pedro, Proceso y Derecho
Procesal); o “singularmente trascendentes” (Calamandrei, Piero, La génesis
lógica de la sentencia civil).
En torno a las quejas esgrimidas en relación a la ley aplicable y antes de
entrar en el tratamiento de los agravios deducidos cabe precisar que el nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación que entró en vigencia el 1 de agosto de
2015 aprobado por la ley 26.994 contempla de manera expresa lo relativo a la
“temporalidad” de la ley. Es menester interpretar coherentemente lo dispuesto
por su art. 7° sobre la base de la irretroactividad de la ley respecto de las
situaciones jurídicas ya constituidas, y el principio de efecto inmediato de la
nueva ley sobre las situaciones que acontezcan, o relaciones jurídicas que se
creen con posterioridad a su vigencia, así como a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes. Las consecuencias son los
efectos, -de hecho o de derecho que reconocen como causa, una situación o
relación jurídica por ende atento que en los presentes obrados la situación de
que se trata, ha quedado constituida, con sus consecuencias devengadas,
conforme a la ley anterior, corresponde analizar la cuestión a la luz de la
misma, así como la doctrina y jurisprudencia a ella aplicable.
No obstante y de conformidad con la doctrina jurisprudencial entada por
nuestro más Alto Tribunal (in re “Ontiveros, Stella Maris c/ Prevención
ART”, del 10/8/2017, Fallos 240:1038) al aplicar el Código de Vélez por
razones de “derecho transitorio” (art. 7° del CCyCom.) la interpretación de las
normas del referido Código Civil debe realizarse con una armonía plena y
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

total con el régimen del CCyCom., y es en esta inteligencia que corresponde


analizar y resolver lo propuesto a este tribunal de Alzada.
Es que, como razona agudamente Ramón Pizarro, lo apuntado resulta
plausible al existir una clara continuidad entre las soluciones que permitía el
código anterior —interpretadas dinámicamente a la luz de la doctrina y
jurisprudencia más reciente— y las que ahora consagra, en algunos casos de
manera más explícita y receptiva de ese proceso evolutivo, el nuevo CCyCom.
(“El derecho a la reparación integral desde la perspectiva constitucional”, L.L.
23/8/2017) (CNCiv in re “Cardenas, Franco c/ Cavaco Brazao, Ariel David y
otro s/ daños y perjuicios (acc. tran. con/les.o muerte) (expte. nº 10.273/2014),
del 8/2021; Idem Exp. N° 23.710/2010, “Casanovas, César Ignacio y otro c/
Bravo, Mercedes Carmen y otros s/ Daños y perjuicios entre otros).
Ocurre que el nuevo Código Civil y Comercial es aplicable a las
relaciones y situaciones jurídicas futuras; a las existentes a la fecha de su
entrada en vigencia, tomándolas en el estado en que se encuentren, y también
a las consecuencias no agotadas de las relaciones y situaciones jurídicas
constituidas bajo el amparo de la antigua ley. Al ser el daño un presupuesto
constitutivo de la responsabilidad (cfr. artículos 1716 y 1737 del Código Civil
y Comercial y 1067 del anterior Código Civil), aquellos que dieron origen a
este proceso constituyeron, en el mismo instante en que se produjeron, la
obligación jurídica de repararlos. Es por ello que, más allá de considerar que
en lo atinente a la aplicación temporal del nuevo Código Civil y Comercial ha
de seguirse una hermenéutica que no limite su efectiva vigencia, pues como
recordaba Vélez en su nota al viejo artículo 4044 –luego derogado por la ley
17.711–, “el interés general de la sociedad exige que las leyes nuevas, que
necesariamente se presumen mejores, reemplacen cuanto antes a las antiguas,
cuyos defectos van a corregir”, en este caso puntual, debe atenderse a aquella
limitación por aplicación del principio consagrado en el artículo 7 del nuevo
ordenamiento legal (CNCiv. Sala B, “Martínez, José Eduardo c/ Varela,
Osvaldo, Héctor y otros s/daños y perjuicios”, 6/8/2015).

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Siguiendo esa línea de ideas, coincido con quienes afirman que, con
Código viejo o nuevo, la interpretación que guíe las decisiones judiciales no
puede desconocer la supremacía de la Constitución Nacional, ni los tratados
de derechos humanos en los que la República sea parte, no ya porque lo
consagre el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en sus artículos 1 y
2, sino porque así lo manda la Constitución Nacional en sus artículos 31 y 75
inciso 22. Tampoco pueden ignorarse los valores que inspiran nuestro
ordenamiento jurídico porque éstos se sintetizan en el mandato de “afianzar la
justicia” contenido en el Preámbulo de nuestra Constitución, que no es letra
vana (conf. CNCiv .Sala L, expte. n° 93.983/2008 “A, J A c/ D J E y otros s/
daños y perjuicios del 15/9/2019).
Con este alcance se valorarán las consecuencias dañosas causalmente
derivadas del accidente bajo estudio.
VI. Responsabilidad
Por una cuestión de orden metodológico daré tratamiento en primer
término a los agravios de las recurrentes respecto a la responsabilidad que les
asigna la sentencia apelada.
En principio, cabe señalar que, tratándose de la colisión entre vehículos
en movimiento, el caso debe examinarse a la luz de lo establecido en el
entonces vigente artículo 1113, 2 parte, 2 párrafo del Código Civil (actuales
arts. 1757 y 1758 del CCyCN).
Por ello, de acuerdo con la presunción de responsabilidad que consagra
la norma citada, es a la parte demandada a quien incumbe demostrar las
eximentes que pudiera invocar, sea acreditando la culpa de la víctima o la de
un tercero por quien no debe responder.
En virtud de ello, entrará a jugar la atribución objetiva de
responsabilidad del dueño o guardián del automóvil, derivado del riesgo que
es creado por él mismo, sin otra consideración a tener en cuenta que los
eximentes legales previstos.
Hemos sostenido que, estando en juego un factor de atribución objetivo,
no pesa sobre el actor la carga de demostrar la culpabilidad del agente dañoso,
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

sino que es el demandado quien para eximirse de responsabilidad debe probar


la ruptura del nexo causal, la culpa de la víctima o la de un tercero por el que
no debe responder civilmente (conf. CNCiv, esta sala, 17/2/2021 Expte.
15.373/2014“Deltour, Jorge Luis c/ Bruno, Fernanda Lorena y otro s/ daños y
perjuicios”, entre muchos otros).
Conforme el reiterado criterio de este Tribunal, la norma citada que
conlleva una presunción "iuris tantum" de culpabilidad para el dueño o
guardián de la cosa peligrosa o riesgosa, es la que debe ser desvirtuada por el
demandado para ser exculpado total o parcialmente.
La presunción constituye un caso de inversión de la carga de la prueba,
porque favorece a quien lo invoca y pone a cargo de la otra parte la prueba en
contrario. Consecuentemente, al tratarse de una presunción, como se dijo
"iuris tantum" el dueño o guardián para eximirse de responsabilidad o
disminuir la que se le atribuye, deberá demostrar culpa de la víctima, la de un
tercero por la que no deba responder, el caso fortuito ajeno a la cosa que
rompa la relación de causalidad adecuada, o que la hubo.
Tales consideraciones, indudablemente, también deben hacerse
extensivas al caso de colisión entre un automotor y una motocicleta, pues debe
entenderse que por sus características, a esta última cabe asimilársela a aquel
móvil, pues su accionar lo es a motor, por lo cual no puede ser considerada un
vehículo menor, sino que se encuentra en la misma situación de los
automóviles (conf. Llambías, Jorge Joaquín, "Obligaciones", T IV-A, pág.485,
núm. 2581, Kemelmajer de Carlucci, Aída. En Belluscio-Zannoni, Código
Civil comentado, T 5, pág. 530, núm. 51).
Cabe destacar que la convicción del juzgador debe formarse tendiendo a
un grado sumo de probabilidad acerca del modo de producirse el evento,
aunque no se tenga certeza absoluta, porque admitida la existencia del
siniestro y ante versiones contrapuestas, debe realizarse un proceso de
selección que forzosamente conduzca a tener como realmente sucedidas
algunas circunstancias en las que se apoyan dichas manifestaciones (conf.
CNCiv., esta Sala, 16/10/2020 Expte N° 51344/2016 “Ramos Miguel
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Alejandro c/ Aljive Sociedad de Responsabilidad Limitada y otro s/ daños y


perjuicios”; Ídem 3/12/2020 Expte N° 68270/2017 “Aguirre Mariela
Verónica y otros c/ El Puente SAT y otros s/ Daños y Perjuicios”; entre otros)
Por otra parte, en el terreno de la apreciación de la prueba, el juzgador
puede inclinarse por lo que le merece mayor fe en concordancia con los demás
elementos de mérito que puedan obrar en el expediente, siendo ello, en
definitiva, una facultad privativa del magistrado (Conf. CNCiv. esta Sala,
22/2/2021, Expte. N° 89109/2013 “González, Margarita Eleutaria y otros c/
Ferrovías S.A.C. y otro s/ Daños y Perjuicios”; Ídem 3/6/2021, Expte N°
50771/2015 “Ayala, Micaela Belén c/ Microómnibus 47 S.A. y otro s/ daños
y perjuicios”; ídem id 29/9/2021 Exp. Nº 75.964/2017, “Orrego, Cecilia c/
García Vozza, Martina s/ daños y perjuicios” ; Ídem 2/5/2022 Expte N°
62808/2018 “ I, P D c/C, M DEL V Y OTRO S/ Daños y Perjuicios” ente
muchos otros)
Estando reconocido entonces el hecho y el contacto entre ambos
rodados, quedaba a cargo de la contraria acreditar la eximente alegada.
En virtud de ello, cabe referirse a las constancias de la causa penal
instruida con motivo del presente suceso “R, C J s/ lesiones culposas” (nº 10-
00- 039381-13), que tramitó ante la UFIyJ nº 7 del Departamento Judicial de
Morón, provincia de Buenos Aires,
Conforme surge del acta de procedimiento (ver fs. 421) personal
policial fue alertado por la central de emergencia a 911 a constituirse en
Murillo y Rio Negro por accidente de tránsito. Que al llegar al lugar
observaron un camión Ford 250, dominio , y a su conductor C J R, quien
estaba siendo agredido por G L quien refirió ser el padre del joven que iba en
la moto. Unos metros delante del camión, se hallaba tendido en el suelo un
masculino en grave estado el padre refiere que se llama S M L, y delante de
éste, una moto color azul y negra, de la cual no pudieron obtener datos debido
a la agresión de la gente agolpada en el lugar para que trasladen al joven de la
moto habiendo ya solicitado a la seccional la ambulancia. A fin de
salvaguardar su vida y con
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

autorización del padre, llevaron a L al Hospital Posadas. A su retorno al lugar


del incidente, el Teniente Fernández les informó que vecinos allí presentes se
llevaron la motocicleta de L S.
Del acta de inspección ocular (fs. 4) surge que el lugar del hecho se
trata de la intersección de las calles Murillo y Río Negro, se constató que se
trata de un sector poblado, las arterias son de asfalto, se encuentran en buen
estado de conservación y uso, y poseen doble sentido de circulación vehicular.
tránsito fluido en horarios diurnos, observando que en dicha intersección, no
existe la presencia de semáforos.
A fs.14 luce la declaración testimonial de J D y a fs. 15 M G S quienes
en forma coincidente manifestaron que el día del hecho alrededor de las
15.45 hrs, caminaban por Rio Negro en sentido a Murillo y que al llegar a
dicha intersección, vieron una motocicleta de color azul que circulaba por Río
Negro, con luces encendidas y su conductor con casco puesto, y por otro lado,
una camioneta Ford 250 de color rojo que avanzaba a gran velocidad, por
Murillo hacia Perdriel. Relataron que la camioneta embistió con su frente
contra el lateral izquierdo trasero de la moto, provocando la caída de su
conductor a la cinta asfáltica. Que se acercaron al motociclista e intentaron
ayudarlo, hasta que compareció la policía y lo trasladó al Hospital Posadas.
A fs. 40 y con fecha 18 de Mayo de 2017 no dándose los presupuestos
del art 308 del CPP y hasta tanto se aporten otros elementos de convicción a
los ya adunados a la causa, se ordenó el archivo de las actuaciones.
La pericia mecánica efectuada en los presentes obrados ingeniero A F
C señala que no ha podido llevar a cabo la inspecciónocular del vehículo de la
actora atento haberse informado la venta y respecto de la parte demandada
indica que no ha concurrido a la inspección fijada en autos.
Teniendo en cuenta la mecánica del hecho, indicó que el camión
circulaba por Murillo en dirección hacia Av. Perdriel, y la motocicleta lo hacía
por Río Negro en sentido hacia Carlos Gardel. Esta última, transitaba de

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

izquierda a derecha con respecto al avance del camión, tal como representó en
su croquis. Atento la ausencia de elementos recabado en la causa penal,
aclaró que no resulta posible establecer la condición física de embistente y
embestido, ni las velocidades de circulación. No cuenta con huellas de frenada
ni lugar de la calzada donde se produjo la colisión ni posición de los vehículos
luego del hecho, por lo que sólo pudo graficar las trayectorias previas de los
rodados partícipes.
El experto manifestó como factible mecánica la expuesta en el ítem I
parte actora del informe.
El dictamen del perito ingeniero no fue cuestionado, por las partes, por
lo que cabe estar a sus conclusiones ante la ausencia de elemento probatorios
que la contradigan (art. 477 del CPCCN).
Asimismo con fecha 9/04/18 brindó testimonio el Sr. C R E
(documentos digitales sistema lex 100) quien recordó que circulaba con su
vehículo por la calle Río Negro, y por delante -a unos 50 metros- circulaba
una motocicleta. Que vio una camioneta Ford que avanzaba rápido por
Murillo -sentido a Perdriel- embistió con el paragolpes delantero contra la
parte trasera derecha del motovehículo, por lo que el chico de la moto golpeó
contra la camioneta y cayó al piso. Un patrullero trasladó a la víctima al
Hospital Posadas. Refirió que la gente se amontonó y el patrullero se llevó al
herido, que apareció el padre de la víctima al que le dejó sus datos. Recordó la
existencia de una cuneta sobre la calle Murillo.
A fs. 475/476 obra la denuncia de siniestro del asegurado que dice que
circulaba por Murillo en el cruce con Río Negro cuando fue embestido por
una moto en su lateral delantero izquierdo. El conductor de ésta cae al suelo y
queda ahí. El asegurado llama al 911, se presenta la policía para trasladar al
lesionado, M L, directamente al Hospital Posadas” “Que llegaron conocidos
del conductor de la moto quienes agredieron al asegurado y al vehículo.

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Se consigna en el detalle de los daños al vehículo Ford F 250 que sufrió


daños en guardabarros delantero izquierdo, paragolpes delantero izquierdo y
capot.
Cabe recordar que la parte demandada alegó la culpa de la víctima en el
hecho señalando que la motocicleta irrumpió en la encrucijada violando la
prioridad de paso que en la emergencia le asistía a su rodado, embistiéndolo
en el lateral delantero izquierdo.
Hasta aquí las pruebas producidas.
En principio en cuanto a la valoración de la prueba testimonial el
magistrado goza de amplias facultades: admite o rechaza la que su justo
criterio le indique como acreedora de mayor fe, en concordancia con los
demás elementos de mérito obrantes en el expediente (Conf.
FenochiettoArazi, “Código Procesal Comentado”, Tomo 2, pág.446).
Una pauta fundamental que el juez debe seguir consiste en la
determinación del grado de convicción que le ofrece el testimonio en función
de la mayor o menor verosimilitud de los hechos que expone, así como
también a la mayor o menor facilidad con que pueden percibirse y recordarse
(Conf. Palacio, “Derecho Procesal Civil”, Lexis Nº 2507/004573).
A su vez se ha dicho acertadamente en reiteradas oportunidades, que las
primeras declaraciones vertidas ante la autoridad policial deben prevalecer
sobre las posteriores, ya que son inmediatas al hecho, y, por ende, más
espontáneas, no desviadas por la reflexión o por los consejos de los letrados.
En ese sentido no encuentro signos de mendacidad, incoherencias o
contradicciones en sus relatos, que de algún modo permitan descalificarlo o
disminuir su credibilidad, en tanto sus dichos coinciden en lo sustancial con
los hechos narrados por la actora, en su pretensión inicial, máxime cuando
tampoco existen elementos probatorios en la causa que contraríen sus
afirmaciones.
Recuerdo que en el proceso formativo de su convicción, quien juzga
sólo excepcionalmente puede lograr una certeza absoluta sobre la forma en
que sucedieron los hechos, pero ha de bastar para fundar su decisión haber
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

alcanzado una certeza o convicción moral, entendiendo por ésta el grado sumo
de probabilidad acerca de la verdad, tras el examen de la prueba aportada.
(Conf. CNCiv, esta sala 21/11/2020 Expte N° 42514/2014 “Capmany Ricardo
Omar c/Transporte Automotor Plaza S.A.C.I. y otro s/ daños y Perjuicios”).
En cuanto a la alegada prioridad de paso la ley 24449, a la que adhiere
la ley provincial 13927, dispone en su art. 41: “Todo conductor debe ceder
siempre el paso en las encrucijadas al que cruza desde su derecha…”;
agregando el art. 64 de la misma ley que se presume responsable de un
accidente al que carecía de prioridad de paso o cometió una infracción
relacionada con la causa del mismo, sin perjuicio de la responsabilidad que
pudiera corresponderles a los que, aun respetando las disposiciones, pudiendo
haberlo evitado voluntariamente, no lo hicieron.
Es cierto que el presente siniestro tuvo lugar en una intersección no
semaforizada, en la cual la prioridad de paso correspondía al demandado, pues
circulaba por la derecha. Sin embargo, la aplicación dogmática de dicha regla
conduciría a una solución injusta en el caso, no habiendo el demandado
acreditado los extremos necesarios para beneficiarse de la misma, pues se
exige que el conductor que la invoca a su favor, haya llegado a la esquina con
anterioridad o simultáneamente con el rodado que debía cedérselo (Conf.
CNCiv, esta sala 3/3/2011, Expte. N 102.965/05, “Rodríguez, José Jesús c/
Siemsen, Pedro Gustavo y otros s/ daños y perjuicios”).
Coincido con el distinguido sentenciante de grado, en que de la prueba
colectada surge que el vehículo dirigido por el demandado impactó con su
parte delantera, contra el lateral trasero derecho del motovehículo conducido
por el joven L, permitiendo inferir que éste se encontraba adelantado en el
cruce, remarcando asimismo que todos los testimonios fueron coincidentes en
señalar que la camioneta accionada circulaba a gran velocidad.
Sabido es que en el caso de la responsabilidad cuasidelictual es donde
con mayor frecuencia la sentencia de condena se funda en simples
presunciones de culpabilidad, no desvirtuadas por prueba en contrario y una

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

de las típicas y menos controvertidas es la que pone sobre el conductor que


embiste, con la parte delantera de su vehículo, la parte lateral o posterior de
otro.(Conf. CNCiv esta Sala 4/9/2019 Expte N° 22117/2014 “Hirschfeld
Adolfo Daniel c/ Los Constituyentes SATA y otros s/ daños y perjuicios”)
Hemos sostenido que la prioridad de paso no constituye un valor
absoluto de interpretación, sino mejor un principio general de referencia que
ha de jugar en cada caso en función de las circunstancias. (Conf. CNCiv. esta
Sala, 29/9/2021, Expte. Nº 75.964/2017, “Orrego, Cecilia c/ García Vozza,
Martina s/ daños y perjuicios”; Ídem 27/4/2022 Expte N° 90.374/2016
“Gancitano, Pablo Daniel c/ Transportes 1º de Septiembre S.A. y otro s/ daños
y perjuicios”; entre otros)
Reiteradamente se ha dicho que la prioridad de paso no otorga un “bill
de indemnidad” que autorice a quien goza de ella a arrasar con quien se
interponga en su camino (Conf. CNCiv, 14/12/2020, Expte N° 35004/2017
“Lema Damián Alfredo c/ Encina de la Portilla Nicolás Nahuel y otros s/
daños y Perjuicios” ; Id id, 23/9/2021, Expte N° 14.016/2018 “Nuñez, Cecilia
C. y otro c/ Empresa Ciudad de San Fernando S.A. y otros s/ daños y
perjuicios”; entre otros).
No puede soslayarse que el deber de prudencia exigible a todo aquel
que circula por la vía pública debe hacerlo con suficiente dominio del rodado
a su mando, en condiciones tales de poder reaccionar adecuadamente ante las
distintas contingencias u obstáculos que se pudieran presentar y así poder
sortearlos eficazmente, para lo cual debe prestar el máximo de atención y
tener completo control de aquél, a fin de estar en condiciones de realizar
maniobras para el mejor desplazamiento (Conf. CNCiv, esta sala, 4/11/2019
Expte N° 22117/2014 “Hirschfeld Adolfo Daniel c/ Los Constituyentes SATA
y otros s/ daños y perjuicios”)
En cuanto a la queja relativa a que el fallo recurrido le ha quitado
mérito a la denuncia de siniestro en franca violación al principio de
adquisición de la prueba, recuerdo que en orden al valor probatorio que cabe
otorgarle a tal instrumento, hemos sostenido reiteradamente, que no puede ser
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

considerada prueba suficiente a los efectos de acreditar el hecho, ella deberá


estar avalada por otra prueba idónea que respalde sus dichos (Conf. CNCiv
esta Sala, 14/6/2021, Expte N°. 39809/201 “Tornese Ernesto Nicolás c/
Transportes Santa Fe SACI y otro s/ daños y Perjuicios”, entre otros), pues se
trata de una prueba de valor muy limitada, en tanto no se halle corroborada
por otras probanzas, por encerrar una mera declaración unilateral del afectado.
Por ello, debe ser evaluada en la medida del respaldo que halle en otros
elementos de la causa, por ende, su utilidad, si bien no decisiva, dependerá de
la medida en que se vea corroborada por otros medios de prueba (conf. Areán,
Beatriz, Juicio por accidentes de tránsito, T°3, pág. 842).
Es decir, siendo que la denuncia de siniestro constituye una
manifestación unilateral de quien la formula, no puede ser considerada prueba
suficiente a los efectos de acreditar el hecho, ello sin estar avalada por otra
prueba idónea (esta Sala, 21/11/2020, Expte N° 42514/2014 “Capmany
Ricardo Omar c/Transporte Automotor Plaza S.A.C.I. y otro s/ daños y
Perjuicios”) o que le otorguen mayor convicción (Conf. CNCiv esta Sala,
28/10/2021, Expte. nº 58.529/2013 “Ducci, Mauro Ariel c/ Orsi, Mario Ángel
y otros s/ daños y perjuicios”) Al igual que lo que sucede con las actas de
choque, esta Sala tiene dicho, que tratándose de declaraciones unilaterales
debe desecharse su valor probatorio cuando lo que se pretende es probar
contra el adversario (Conf. 25/6/2021, Expte N° 26.585/2015 “Bocos, Daniel
Edgardo c/ Aleman Díaz, Alejandro y otro s/daños y perjuicios”) únicamente
cabe acordarle relevancia cuando quien aparece levantándola formula
manifestaciones que redundan en su propia contra, puesto que allí tienen el
carácter de reconocimiento extrajudicial (CNCiv., Sala G, 2/11/07, “Jorge
Antonio c/ Chávez Cáceres Juan y otros s/ daños y perjuicios” id. esta Sala,
Expte. 26585/2015 “Bocos, Daniel Edgardo c/Aleman Díaz, Alejandro y otro
s/daños y perjuicios”, del 28 de junio de 2021, íd. íd. 26585/2015 Expte.
n°83.807/2017 “D. T., N. M. c/ L. y M., L.A. y otro s/daños y perjuicios”, del
26/12/2022), extremo que no se aprecia en la especie.

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

En virtud de lo expuesto cabe colegir que la parte demandada no ha


demostrado la ruptura total del nexo causal, como para desvirtuar las
consecuencias de la aplicación de la normativa legal antes citada, sin embargo
en el caso no es posible soslayar la alegada falta de registro habilitante en el
conductor del motociclo, que a la fecha del evento era menor de edad.
Si bien la falta de licencia por no tener la edad reglamentaria no es por
sí misma atributiva de responsabilidad, pero crea una grave presunción en
contra del conductor, ya que debe suponerse que las personas menores de la
edad exigida por la ley, no están capacitadas todavía ni física ni psíquica ni
técnicamente para guiar vehículos según la categoría de que se trate
El art 11 de la ley ley 24.449 a la que adhiere la ley provincial 13927,
establece las edades mínimas conducir vehículos en la vía pública -- de las
características del interviniente en el hecho de marras- : Dieciséis años para
ciclomotores, en tanto no lleven pasajeros. El. 77, inc. d, califica como falta
grave la conducción de vehículos sin estar debidamente habilitado para
hacerlo.
De manera tal que contar con registro habilitante no es una exigencia
caprichosa sino un deber legal inexcusable.
En efecto la exigencia de circular con el pertinente registro habilitante
surge de los arts. 13/20 de la ley 24.449, licencia que acredita la capacidad,
habilidad o idoneidad para conducir (Vazquez, Adolfo, Legislación sobre
tránsito, Ed. La Llave, 4°ed., págs. 76/77 )
Es que la licencia para conducir implica, en esencia, un contralor estatal
que tiende a asegurar el mínimo de idoneidad necesario para permitir la
circulación en el tránsito vehicular y al comando de un rodado.
No desconozco la abundante jurisprudencia que considera -en
determinados supuestos- que la falta de carnet habilitante o conducir con
licencia vencida, configura una infracción de carácter administrativo, que en
caso de duda puede adquirir relevancia decisiva como elemento de juicio, pero
que es intrascendente cuando no hubo relación de causalidad determinante en
hecho dañoso (Trigo Represas–López Mesa, Tratado de la responsabilidad
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

civil, cit., t. V, p. 798) ( Sala A 11/7/ 2018 ,“P., L. V. c/ Metropol Sociedad


de Seguros Mutuos y otros s/ Daños y perjuicios”; ídem esta Sala 17/9/20220
Expte. 115.028/2004 “Sánchez Lucas Adrián y otro c/ Lell, Emilio Ricardo y
otro s/daños y perjuicios”); en el caso, no estamos frente a una persona a la
que se le venció su registro de conducir, lo que por sí mismo constituye una
falta administrativa, sino- de un menor de edad- que nunca la obtuvo, lo que
permite derivar de ello una presunción en su contra (Conf CNCiv Sala H
21/8/2021 “Fernández Cristian Federico C/ Gette Jorge Raúl y otro s/ daños y
perjuicios” (Expte.n°22450/16) ; ídem esta Sala Expte N°37.815/2018 del
2/10/2023 “P F J D C/ N R J y otros s/ daños y Perjuicios”), acontecimiento
grave no solo desde el punto de vista administrativo, sino –fundamentalmente-
porque permite presumir su falta de idoneidad y/o madurez para conducir la
clase de vehículo en cuestión.
Cabe remarcar que el permiso para conducir es el documento que el
Estado provincial, nacional o municipal, extiende a un individuo y por medio
del cual garantiza a la sociedad que dicha persona –previo a la aprobación de
distintos exámenes es idónea y está en condiciones físicas y mentales para
conducir adecuadamente un determinado vehículo.
En este sentido, se ha sostenido que carecer de licencia otorgada por la
autoridad de aplicación (conf. art.39 y art. 40 ley de tránsito) para conducir y
el hecho de ser menor de edad, constituyen factores que no pueden pasarse
por alto, sin derivar de ello consecuencias negativas, extremo de suma
relevancia desde el punto de vista de la relación de causalidad.
Así, quien en la especie conducía sin licencia, con quince años de edad,
el ciclomotor involucrado en el acaecimiento del evento ilícito, no sólo
configura una infracción a una disposición administrativa sino también a un
recaudo que el legislador ha considerado como mínima maduración del
individuo para conducir ese tipo de vehículo. (Conf CNCiv Sala G 14/5/2007
“Barrios Oscar Alberto y otros c/ C. P. F. y otros s/ daños y perjuicios” Cita:
MJ-JU-M-12927-AR||MJJ1292)

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Lo central es que ese desconocimiento implica una presunción en su


contra demuestra la inexperiencia y negligencia al desentenderse de las
normas de tránsito que lo obligaban a ello (Conf. CNCiv Sala H 21/12/2022,
Expte N° 63332/2011 “V M Á y otro c/ F M A y otros s/ daño y Perjuicios” ;

ídem esta Sala Expte N°37.815/2018 del 2/10/2023 “P F J D C/ N R J y otros


s/ daños y Perjuicios”), tal como lo dispone la ley de tránsito 24.449 a la que
se adhirió la Provincia de Buenos Aires conforme ley 13.927. si la víctima no
tenía registro en el caso para conducir motos (conf. art. 40 inc. a ley de
tránsito), y manejó en esas circunstancias, deberá cargar con sus
consecuencias.
Entiendo que la falta de registro evidencia también la impericia de la
víctima en este suceso (Conf. CNCiv Sala H, 20/05/2019 “ Marquez
Sebastián Daniel y otro c/ FASSI, Oscar Anselmo y otros s/ Daños y
perjuicios”) por lo que corresponde admitir que el nexo causal entre el hecho y
el daño ha sido parcialmente interrumpido, por la conducta de la víctima.
En este contexto, concurren elementos que permiten arribar a la
convicción que la conducta de ambos protagonistas fue necesaria para
provocar los perjuicios cuyo resarcimiento aquí se reclama, es decir la
conducta de ambos partícipes ha tenido incidencia causal en el hecho dañoso.
Ahora bien, la cuestión no es de fácil juzgamiento en definitiva, gira
sobre las apreciaciones de hecho que no son ordenables bajo pautas rígidas, lo
que obliga a afinar el criterio de análisis a fin de poder alcanzar la
interpretación más valiosa posible en la búsqueda del mejor equilibrio entre
los legítimos intereses en juego (Conf. CNCiv, esta Sala, 12/4/2013, Expte
Nº61673/2006 “Marino Marina Enriqueta c/ Barraza Roberto Andrés y otros
s/daños y perjuicios” y Expte 51595/2008 “Castro Paula Mónica c/ Barraza
Roberto Andrés y otros s/ daños y perjuicios”; ídem id, 18/11/2014, Expte.
Nº12.780/2007 “Eguez Hilda Beatriz y otros c/ Mejias Fernando Marcelo y
otros”)
El juicio de las conductas de ambos en el siniestro debe ser elaborado a
través de la confrontación dialéctica de las respectivas posiciones objetivas
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

asumidas en el hecho, el juez debe valorar la contribución causal que puede


haber hecho la víctima a su propio infortunio a los efectos de dividir la
responsabilidad emergente.
Sentado ello y aun cuando exista la imposibilidad de lograr un
coeficiente matemáticamente exacto, en este medular aspecto del debate de
acuerdo al principio de la sana crítica impuesto por el art. 386 del CPCCN,
propondré al Acuerdo se modifique el fallo apelado, estableciendo la
concurrencia de responsabilidades en el hecho dañoso en un 50 % a la víctima
y en un 50% al demandado quien en esta medida deberá reparar los daños
ocasionados.-
Finalmente en cuanto a la alegada falta de utilización del casco
reglamentario si bien no opera a priori como eximente de responsabilidad, por
carecer de incidencia en la causación del accidente, será ponderada al evaluar
los montos indemnizatorios en el caso de que su carencia haya contribuido
causalmente en la producción o agravamiento de los daños por los que se
reclama (Conf CNCiv Sala D, 11/11/2008, “Buszko, Fabián c/ Dali, Roger s/
Daños y perjuicios”, La Ley Online AR/JUR/ 16143/2008).
Dilucidada la atribución de responsabilidad y atento como ha sido
resuelta la cuestión he de abocarme al cuestionamiento de las partidas
indemnizatorias cuestionadas.
VII. Principio de congruencia
Inicio por señalar en cuanto a las quejas vertidas en orden a que la
cuantificación efectuada en el decisorio de grado, viola el principio de
congruencia que la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que la
condena judicial no quebranta los términos de la litis ni decide "ultra petita"
aun cuando excede el importe indicado en la demanda, si fue reclamado por el
accionante una suma de "lo que en más o en menos" resulte de la prueba a
rendirse, pues los jueces pueden válidamente conceder un monto superior con
el mérito de la prueba, esto es así por cuanto, en tales condiciones, debe
entenderse que la determinación de los daños ha sido dejada a lo que surja de

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

la mencionada prueba (doctrina de Fallos: 266:223; 272:37; 291:88 308:392,


entre otros muchos)
Conforme las referidas doctrinas en el caso el accionante ha dejado en
su demanda librado el monto definitivo de la condena al arbitrio del Juez de
acuerdo a lo que en definitiva resulte de las probanzas a producirse en autos
en más o en menos surgiera de la prueba (Ver fs. 41 del escrito incial.).
Cabe señalar a mayor abundamiento que los montos indemnizatorios
deben valorarse teniendo como norte el principio de reparación plena del
daño, el cual ha recibido a través de los años una frondosa aceptación
doctrinaria y jurisprudencial y se ha plasmado con su inclusión normativa en
el actual art. 1740 del Código Civil y Comercial (CNCiv esta Sala 5/7//2019
Expte Nº 15995/2016 “G, A H R C/ L, P G Y OTRO s/ daños y perjuicios” ;
ídem 3/10/2022 Expte N° 29226/2016 “ S, A J c/ D P S, T M s/Daños y
Perjuicios” ; Ídem id, 20/10/2022 Expte N° 41556/2018 "E, S J c/
FALABELLA S.A. s /daños y perjuicios” entre otros muchos)
Como señala Calvo Costa “La reparación integral (como ideal de la
restitutio in integrum) tiene para el derecho de daños moderno una doble
importancia: por una parte, se trata de una suerte de sol, alrededor de la cual
orbitan (o al menos se pretende que lo hagan), los microsistemas reparatorios
existentes en el derecho argentino, y al mismo tiempo, constituye una zona de
intersección entre el derecho constitucional y el derecho privado…” (Calvo
Costa, Carlos A., Código Civil y Comercial de la Nación…, TIII, pág. 444),
por lo que en virtud de las consideraciones vertidas sobre el particular
corresponde desestimar la queja introducida al respecto.
VIII. Rubros Indemnizatorios
a) Incapacidad sobreviniente
Cuestiona el recurrente el monto asignado por incapacidad
sobreviniente en relación al daño físico y al daño psicológico por considerarlo
desmedido solicitando la reducción de la partida señalando que el
traumatismo craneoencefálico que le produjera daños cerebral y

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

neurocognitivo, se debe a la exclusiva responsabilidad del accionante por


circular sin casco de seguridad.
La protección a la integridad de las personas y el derecho a la
reparación integral se encuentra respaldada en tratados internacionales que
integran el sistema constitucional en función del art. 75 inc. 22 de la
Constitución Nacional, entre las cuales podemos citar al art. 21 p. 2 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, al expresar que ninguna
persona puede ser privada de sus bienes excepto mediante el pago de
indemnización justa. Asimismo, el art. 5 del mismo cuerpo normativo, de
jerarquía constitucional, ampara el derecho a la integridad personal al expresar
que toda persona tiene derecho a que se respete su integridad, física, psíquica
y moral (Bidart Campos, “Manual de la Constitución Reformada” t° II, pág.
110, Ed. Ediar). Este es el contexto internacional, pero el derecho al
resarcimiento y a la reparación del daño también se encuentra incluido entre
los derechos implícitos (art. 33 CN) especialmente si se tiene en cuenta que
otras normas como el art. 17 y el 41 CN refieren casos específicos (C.N.Civ.,
Sala L, 15/10/2009, “L., S. y otro c. Hospital Británico y otro s/daños y
perjuicios”, E. D. 09/02/2010, Nº 12.439; Ídem , esta Sala, 10/8/2010, Expte.
Nº 69.941/2005 “Gutiérrez, Luis Alfredo y otro c/ Luciani, Daniela Cyntia y
otros s/ daños y perjuicios”; Ídem 14/3/2022 Expte N° 84127/2017 “Brizuela
V. G c/ García José Celestinos/ daños y perjuicios”).
Estos principios fueron receptados en el nuevo ordenamiento sobre la
base de la doctrina y jurisprudencia ya elaboradas y teniendo en mira,
precisamente, la incorporación de las normas de rango constitucional y
convencional.
Así, el art. 1737 da una definición genérica y abarcativa del concepto de
daño: hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva. En particular, el art. 1738 determina que la
indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la
víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye


especialmente las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica,
sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su
proyecto de vida.
Específicamente en relación con el principio de resarcimiento integral,
el art. 1740 Cod. Civ. y Com. establece que la reparación del daño debe ser
plena, restituyendo la situación del damnificado al estado anterior al hecho
dañoso, sea por el pago en dinero o en especie.
La incapacidad sobreviniente está representada por las secuelas o
disminución física o psíquica que queda luego de completado el período de
recuperación o restablecimiento; produciéndose entonces para la misma un
quebranto patrimonial indirecto, derivado de las limitaciones que presenta al
reanudar sus actividades habituales y al establecerse su imposibilidad -total o
parcial- de asumirlas y cumplirlas adecuadamente.
La incapacidad económica -o laborativa- sobreviniente se refiere a una
merma de aptitudes que sufre el individuo para obtener lucros futuros, sea en
las tareas que habitualmente suele desempeñar o en otras, es decir, una chance
frustrada de percepción de ganancias..." (Trigo Represas, Félix A. - López
Mesa, Marcelo J.; "Tratado de la responsabilidad civil", La Ley, Bs. As.,
2006, vol. "Cuantificación del Daño", p. 231 y ss.).
Tal el criterio de nuestra Corte Suprema, que ha sostenido que cuando la
víctima resulta disminuida en sus aptitudes físicas o psíquicas en forma
permanente, esta incapacidad debe ser objeto de reparación, al margen de lo
que pueda corresponder por el menoscabo de la actividad productiva y por el
daño moral, pues la integridad física tiene por sí misma un valor indemnizable
y su lesión comprende, además de aquella actividad económica, diversos
aspectos de la personalidad que hacen al ámbito doméstico, cultural o social
con la consiguiente frustración del desarrollo pleno de la vida (C.S.J.N. Fallos:
308:1109; 312:2412; 315:2834; 318:1715; Ídem., 08/04/2008, “Arostegui
Pablo Martín c. Peluso y Compañía”, L. L. 2008- C, 247).
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

En relación al daño psíquico no constituye un daño autónomo, sino un


aspecto a considerar dentro del rubro incapacidad sobreviniente, pues
configura una disminución de aptitudes con repercusión en el patrimonio y la
vida de relación del damnificado (Conf. CNCiv. esta sala, 19/4/2021 Expte N°
52884/2014, “Sassi, Noel Humberto c/ Club Atlético River Plate y otros s/
Daños y Perjuicios”; Ídem, 30/8/2021, Expte N° 91711/2017 “Bravo Rubén
Ariel c/Viruel Cristian Fabián y otro s/ daños y perjuicios”; Ídem id,
25/10/2021, Expte N° 14701/2016 “Latorre Yapo Erik Ernesto c/ Mosconi
Elisabet Josefina s/ daños y perjuicios”; entre otros).
La incapacidad indemnizable es tributaria de la cronicidad, en tanto que
el sufrimiento psíquico normal (no incapacitante), que no ha ocasionado un
desmedro de las aptitudes mentales previas, si es detectado e informado por el
perito, es uno de los elementos que el juez podrá incluir en el ámbito del daño
moral (Conf. CNCiv., esta sala, 19/4/2021, Expte N° 58884/2014, “Sassi,
Noel Humberto c/ Club Atlético River Plate y otros s/ Daños y Perjuicios”;
Idem, 3/5/2021 Expte N° 89109/2013, “Cardozo Hilda Nélida c/ Ferrovías
S.A.C. s/ Daños y Perjuicios”; ídem id, 3/9/2021, Expte N° 2215/2010
“González Sebastián Eduardo c/ Dodds Hernán Darío s/ daños y Perjuicios”;
entre muchos otros).
Cabe recordar que Nuestro Máximo Tribunal ha señalado que, aunque
los porcentajes de incapacidad estimados por los peritos médicos constituyen
un elemento importante a considerar, no conforman una pauta estricta que el
juzgador deba seguir inevitablemente, ya que no sólo cabe justipreciar el
aspecto laboral sino también las demás consecuencias que afectan a la víctima.
(C.S.J.N., Fallos: 310:1826; Ídem., 11/06/2003, “Cebollero, Antonio Rafael y
otros c/ Córdoba, Provincia de”, Fallos: 326:1910).
Es decir que, para establecer el quantum de la indemnización por
incapacidad sobreviniente, debe considerarse la incidencia del hecho dañoso,
cualquiera sea su naturaleza, en relación con todos los aspectos de la
personalidad de la víctima, tanto en lo laboral como en lo social, en lo
psíquico como en lo físico. A los fines de establecer el monto que debe
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

resarcirse por este concepto, deben tenerse en cuenta las condiciones


personales de la víctima, así como las familiares y socio-económicas, sin que
el grado de incapacidad comprobado científicamente por el perito médico
traduzca, matemáticamente, una cierta cuantía indemnizatoria. Sólo constituye
un parámetro de aproximación económica que debe ser conjugado con las
múltiples circunstancias vitales que contribuyen a definir razonablemente el
monto de la reparación (Conf. esta Sala, 1/3/2021, Expte N° 14845/15
“Albornoz Hernán Carlos c/ Transportes Lope de Vega SA s/Daños y
Perjuicios”; Ídem, 20/4/2021, Expte N° 15470/2016 “Ale Pezo Aurelia
Concepción/ Sosa Pablo y otros s/ daños y Perjuicios”; Ídem id, 13/8/2021,
Expte. N° 70.112/2018, “Quiroga Mendiri, María Lidia c/ Luchetti, Liliana
Mónica y otros s/ Daños y Perjuicios”; entre otros).
En el mismo sentido, hemos sostenido que deben ponderarse las
limitaciones que el damnificado padece en su desempeño laboral y social,
teniendo en cuenta circunstancias particulares como su edad, condiciones
socio-económicas, actividad laboral anterior, incidencia real de las lesiones en
su actividad actual, etc. Por ende, lo que realmente resulta de vital importancia
es el modo en que las secuelas afectan a la víctima para desarrollar los
diversos actos de la vida cotidiana, considerando tanto la faz laboral como la
vida de relación del individuo, ya que la “indemnización en sede civil tiende a
la integralidad" (SCJM. 9/8/2010, “Leiva Rubén Darío en J° 81.963/31.663
Leiva Rubén D. C/ Monte-Negro Martínez Miguel Ángel P/ D. y P. S/ INC.")
Efectuadas tales consideraciones no es ocioso recordar que la reparación
integral no se logra si el resarcimiento que se admite como modo de reparar
los daños ocasionados se concreta en valores económicos insignificantes en
relación con la entidad del daño que pretende resarcirse (conf. CSJN, Fallos:
314:729, considerando 4°; 316:1949, considerando 4°, y 340:1038, entre
otros).
En esa línea de razonamiento, la Corte Suprema en el marco de una
demanda laboral por daños deducida con sustento en las normas del Código
Civil ha enfatizado que “resulta inconcebible que una indemnización civil que
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

debe ser integral, ni siquiera alcance a las prestaciones mínimas que el sistema
especial de reparación de los accidentes laborales asegura a todo trabajador
con independencia de su nivel de ingreso salarial” (conf. Fallos: 340:1038
“Ontiveros”), así como también ha admitido que, más allá de que -como
norma- no quepa en supuestos como los examinados recurrir a criterios
matemáticos ni aplicar las fórmulas utilizadas por la ley de accidentes de
trabajo, estos últimos pueden constituir una pauta genérica de referencia que
no debe ser desatendida por quienes tienen a su cargo la tarea de cuantificar
los daños (conf. arg. CSJN, Fallos: 327:2722 y 331:570).
La consideración de criterios objetivos para determinar la suma
indemnizatoria en cada caso no importa desconocer la facultad propia de los
magistrados de adecuar el monto de la reparación a las circunstancias y
condiciones personales del damnificado habida cuenta el margen de
valoración de que aquellos gozan en la materia (artículo 165 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación), sino recurrir a pautas meramente
orientadoras que permitan arribar a una solución que concilie de la mejor
manera posible los intereses en juego y evite –o cuando menos minimice-
valoraciones sumamente dispares respecto de un mismo daño sin motivos
razonables y/o de entidad que lo justifiquen. Ello máxime cuando, como en el
caso, la ponderación cuestionada por insuficiente atañe al daño material. En
función de las consideraciones señaladas, ponderadas a la luz del prisma del
derecho a una reparación integral, el cimero Tribunal entiende que resulta
ineludible que, al tiempo de determinar el monto indemnizatorio por
incapacidad sobreviniente y valor vida, los magistrados intervinientes tengan
en cuenta como pauta orientadora las sumas indemnizatorias que establece el
régimen de reparación de riesgos del trabajo para esos mismos rubros, lo que
coadyuvará a arribar a una decisión que -más allá de las particularidades
propias de cada régimen indemnizatorio- no desatienda la necesaria armonía
que debe regir en el ordenamiento jurídico cuando no se evidencian razones de
entidad para un proceder diferente. Ello, pues no resulta razonable que a un
trabajador en relación de dependencia se le otorgue protección mayor que a
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

cualquier otro habitante cuando lo que se intenta resarcir de manera integral es


el mismo concepto. Esta diferenciación, sin otro fundamento más que la
condición señalada, conduce a vulnerar el derecho de igualdad ante la ley
previsto por el artículo 16 de la Constitución Nacional (conf. CSJN. “Grippo,
Guillermo Oscar; Claudia P. Acuña y otros c/ Campos, Enrique Oscar y otros
s/ daños y perjuicios (acc. trán. c/ les. o muerte)”, del 2/9/2021). (Conf.
CNCiv esta Sala, 24/9/2021, Exp. N° 23.710/2010, “Casanovas, César Ignacio
y otro c/ Bravo, Mercedes Carmen y otros s/ daños y perjuicios”; Ídem,
19/10/2021, Expte N° 95.490/2017 “Tula, Germán Andrés y otro c/ Gorordo,
Jorge Sebastián y otro s/ daños y perjuicios”; Ídem id, 25/10/2021, Expte N°
14701/2016 “Latorre Yapo Erik Ernesto c/ Mosconi Elisabet Josefina s/ daños
y perjuicios”; Id id, 28/12/2021 Expte. Nro. 45597/2014 “Montone Miguel
Ángel y otro c/ Monte Grande SA Empresa SA/ daños y perjuicios”; Id id,
7/3/2022 Expte Nº 48.338/2017 “Bascuñan, Marcelo Ezequiel c/ Juvemax
Viajes S.R.L. y otros s/ daños y Perjuicios”; ídem id 29/3/2022 Expte N°
54875/2018 “Pisani Babara c/ Soto Falcon Gustavo Alejandro y otros s/ daños
y Perjuicios”; ídem id 3/5/2022 “M. L., A. c/ R. P., M. I. y otro s/ daños y
perjuicios” Expte. N°71.194/2017, y su acumulado “V. G., M. D. c/ R. P., M.
I. y otro s/ daños y perjuicios” Expte. N°71.198/2017; entre otros).
La pericia médica efectuada por L A F (fs. 509/513) enuncia en los
hechos de interés médico legal, que el peritado fue llevado al Hospital
Posadas por un móvil policial. Alli ingresa a la Unidad de Terapìa Intensiva
presentando traumatismo de cráneo-encefalico con pérdida de la conciencia ,
traumatismo de torax, fractura expuesta de femur derecho.
Se le realizo respiración asistida por presentar embolia grasa de pulmón
y toilete de la fractura de femur. Luego le colocan un tutor en el fémur. Pasa a
la sala general, posteriormente el 16/12/13 le realizan una osteosíntesis por la
fractura de fémur que se infecta. Posteriormente es derivado a la Clínica
Franchini, donde ingresa con alteración del estado neurológico, no comprende
ordenes simples, no controla esfínteres. Allí es operado nuevamente del fémur
derecho realizando el retiro del material de osteosíntesis infectado.
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Neurocirugía le coloca un catéter con derivación abdominal por


hipertensión endocraneana.
Según surge de antecedentes, examen físico y estudios complementarios
efectuados el actor presenta secuela de traumatismo de cráneo con daño
cerebral orgánico, fractura expuesta de fémur derecho cuyas secuelas ya
fueron descriptas, y secuela estética por múltiples cicatrices.
Evalúa el experto la incapacidad de cada lesión: Daño cerebral
orgánico incapacidad 45 % .2.- Fractura expuesta de fémur derecho
incapacidad 50 %. 3.- Cicatrices incapacidad estética total del 33 % De
acuerdo a las siguientes cicatrices Cara dos cicatrices de 2 cm. x 1 cm
localizadas en ambos arcos superciliares , no dolorosas, no hipertróficas.
normocromicas. Incapacidad 2 %.Torax Presenta 3 cicatrices de 2 cm x 1 cm.
localizado en hemitorax izquierdo, no dolorosas, no
hipertróficas,normocromicas. Incapacidad 3 % Abdomen: Cicatriz de 4 cm. 4
cm. localizada en flanco derecho, no dolorosas, no hipertróficas,
normocromicas. Incapacidad 8 % Región lumbosacra Cicatriz transversal de
10 cm. x 1 cm. , no dolorosas, no hipertróficas, normocromicas. Incapacidad 8
%Miembro inferior derecho Deambula por si mismo sin asistencia, con
claudicación al apoyar el miembro inferior derecho Presenta cicatriz de 28 cm.
x 2 cm , localizada en cara externa de muslo, hipertrófica, hipercromica.
Incapacidad 12%.
Atento que la suma de las incapacidades resulta mayor al 100 % indica
se debe utilizar el Método de Balthazar presentando una incapacidad física
del 91,57 % ( noventa y uno con cincuenta y siete por ciento ) en relación
directa al accidente denunciado.
Desde el punto de vista psíquico el informe consigna que impresiona
desconectado parcialmente de la realidad. Dificultad para comprender las
preguntas, tarda en responder y no recuerda con claridad los hechos. Atención:
escasa. Pensamiento: empobrecido. Memoria: no recuerda los hechos de la
mayoría de las preguntas que se le formulan. Concentración: escasa.

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Indica que el psicodiagnostico realizada por el Licenciado G J. B m.n.


80.138. Informa deterioro gnosico-praxico, viso-espacial con alteraciones en
los procesos de concentración, atención y organicidad. Conclusiones:
personalidad de base normal, experiencia sicotraumatica que actuó como noxa
eficiente, desencadenado de una patología síquica resultante de un daño
síquico de origen traumático, con grave deterioro cognitivo.
Concluye que el peritado presenta un diagnóstico de Trastorno
Depresivo no especificado , F32.9 según la clasificación del Dsm IV manual
diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales. De acuerdo al Baremo
General para el Fuero Civil de ALtube Rinaldi presenta una incapacidad
síquica del 60 %.
En el responde del experto de fs. 529/530 a la impugnación efectuada
por la demandada consigna que el actor presenta un daño cerebral cognitivo
grave que le impide trabajar y llevar una vida normal. No puede desenvolverse
por sí mismo, debe ser asistido por terceros, ya que no puede viajar o realizar
cualquier actividad normal. Solo puede realizar tareas simples bajo
supervisión. No puede vivir sin ayuda de terceros, no puede ganar dinero
trabajando. Expresa que “ El actor no solo presenta una secuela física de
importancia sino que además su deterioro intelectual es tan grande, que su
vida se encuentra totalmente “arruinada”, el sufrimiento síquico que estas
secuela produce en una persona es de una gran magnitud” .
Frente al pedido del tribunal efectuado con fecha 7/7/2022 sobre si la
incapacidad psíquica hallada en el actor -60%- es de carácter permanente o
bien podría remitir -total o parcialmente- con el tratamiento psíquico
recomendado, el perito respondió que dado el tiempo transcurrido y las
graves secuelas que el actor presenta hacen dudoso que pueda mejorar
significativamente con un tratamiento sicológico.
La circunstancia de que el dictamen no tenga carácter de prueba legal
no importa que el juez pueda apartarse arbitrariamente de la opinión fundada
del idóneo, por lo que la desestimación de las conclusiones a las que arribara
ha de ser razonable y motivada, siendo imprescindible contar con elementos
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

de juicio que permitan concluir fehacientemente en el error o inadecuado uso


que el experto hubiera hecho de sus conocimientos científicos, de los que por
su profesión o título habilitante ha de suponérselo dotado (Conf. C. N. Civ.,
esta sala, 06/07/2010, Expte. 93261/2007, “Godoy Muñoz, Pedro c/ Villegas,
Víctor Hugo y otros s/ daños y perjuicios”; Idem., 23/6/2010, Expte. Nº
59.366/2004 “Berdier, Tristán Marcelo c/ Snitovsky, Luis y otro s/ daños y
perjuicios”; Idem. Id., Expte N° 30165/2007, “Ybalo Oscar Rolando c/ La
Primera de Grand Bourg S.A. Línea 440 s/ Daños y Perjuicios”; Id id,
16/12/2020, Expte N° 24788/2018 "Costilla Ramón Honorario y otro c/ Ruiz
Sebastián s/ daños y perjuicios”; Id id, 10/3/2021 Expte N°14.142/2018,
“Aquino Saldivia Adriana Andrea c/ Gómez Ariel Alberto y otro s/ daños y
perjuicios”; ídem 11/4/2022 Expte N° 30290/2019 “Waldman, Daniela
Luciana c/ Etapasa Línea 24 s/ daños y Perjuicios”; entre otros muchos).
En consecuencia la mencionada experticia deben ser ponderada en los
términos que emanan de los arts. 386 y 477 del rito, pues recuerdo que la
función de la prueba pericial es de asesoramiento en tanto se trata de
cuestiones ajenas al derecho respecto de los cuales el juez no tiene
conocimientos específicos; si bien no es el perito quien define el pleito, si el
informe que presenta se encuentra debidamente fundado, su peso y
envergadura lo convierten en un valioso aporte para el sentenciante (esta Sala
in re “Jimenez, Claudio A. y otro c/ Ojeda, Ramón s/ Ds., y Ps.”, Expte. N°
23.781/2.009, acumulado con “Berttucci, Claudio Germán y otro c/ Ojeda,
Ramón Gilberto y otro s/ Ds. y Ps.”; Expte. N° 19.134/2.009, del 29/8/2017;
Ídem, 9/5/2022, Expte N° 9386/2015 “Brusco Federico Aníbal y otros c/
Arias Fernando Ariel y otros s/ Daños y Perjuicios”; entre muchos otros).,
Finalmente cabe referirse a la alegada falta de utilización de casco
protector por parte de la víctima, y en ese sentido no se me escapa que la
omisión de uso del casco protector, además de importar una infracción legal
según lo normado por el art. 40 bis de la ley 24449 (texto modificado por ley
N° 25.965 en el año 2004), constituye un atentado contra la seguridad de las

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

personas, pues indudablemente se trata del principal elemento de protección


cuando se viaja en moto, ciclomotor o bicicleta.
Se trata, de un dispositivo de seguridad pasiva, que son aquellos que
constituyen una segunda barrera de protección, porque actúan cuando se
produce realmente el siniestro, cumpliendo la función de anunciar, disminuir,
o atenuar su acaecimiento o consecuencias sobre las personas o bienes
presuponen su funcionamiento en el momento del daño, o inmediatamente
antes (conf. Tabasso, Carlos, “Derecho del tránsito”, Los Principios, pags. 487
y 492, Editorial BdeF, 1997; esta Sala, in re 11/)/2019 Expte . N° 60913/2010,
“F B D c/A P A y ot s/ daños y Perjuicios”)
Reiteradamente se ha considerado que no es una cuestión que repercuta
en la responsabilidad por la producción del hecho, aunque sí debe ser
apreciada la relación de causalidad adecuada entre dicha antijuridicidad
omisiva y el daño consecuente, es decir si esa falta permite presumir que ha
provocado el agravamiento de las lesiones padecidas y de las consecuentes
secuelas incapacitantes.
No se trata de incurrir o no en una infracción a las reglas de tránsito,
sino de prever daños que puedan evitarse o, al menos, disminuirse con el uso
del caso, cuyo objetivo es amortiguarlos golpes, a veces, fatales, que se
producen en la cabeza” (conf. CNCiv, Sala “L”, 25/8/99, “Gelsomino, José c/
Kotas, Eduardo Jorges/sum.”)
En el caso, entiendo que no se acreditó de manera concreta su falta de
utilización ni la incidencia que pudo tener en la lesiones padecidas ya que el
experto no se expidió sobre el punto (art 377 del CPCC) sin embargo no
constituye una afirmación dogmática, sostener que se admite una relación
entre las lesiones descriptas en el informe médico (traumatismo de cráneo-
encefálico con pérdida de la conciencia) y el no uso del casco protector,
situación que se deduce de un ejercicio razonado de las probanzas conforme a
las reglas de la sana crítica racional, fundadas en criterios lógicos y máximas
de la experiencia.

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

En virtud de ello ponderando la entidad de las graves lesiones y


secuelas padecidas en el evento de autos, la corta edad de la víctima a la fecha
del hecho (15 años de edad), estudios secundarios en curso, vive con sus
padres, que se desempeña al momento del dictamen pericial en una
cooperativa cortando el pasto y haciendo limpieza y sin capacidad de
emplearse, como el límite del agravio, es que propongo al Acuerdo confirmar
lo dispuesto en el fallo recurrido al respecto art 165 del CPCC) -
b) Consecuencias no Patrimoniales - Inconstitucionalidad del art. 1078
del Código Civil
Funda su queja la parte demandada en cuanto el decisorio declara la
inconstitucionalidad del art. 1078 del Código Civil de la Nación, y manda a
indemnizar a los Sres. J G L y M del V G la suma de pesos ochocientos mil
para cada uno, que estima a todas luces improcedente atento la normativa
aplicable.
En cuanto a la declaración de inconstitucionalidad de la norma que
registra el fallo reprochado cabe señalar que el artículo 1078, segundo párrafo,
del Código Civil antes vigente disponía que se encontraban legitimados para
pedir la indemnización por daño moral, al damnificado directo (la víctima) y
en el caso en que del hecho hubiere resultado la muerte de la víctima,
únicamente tendrán la acción los herederos forzosos. En los términos de la
citada norma se encuentran legitimados para pedirla indemnización por daño
moral, el damnificado directo (la víctima) y si se produce su muerte como
consecuencia del ilícito sus herederos forzosos: descendientes, ascendientes y
cónyuge.
Estos actúan por derecho propio y no iure hereditatis. Se denomina
damnificado directo, a la víctima del hecho ilícito; el daño que sufre la víctima
inmediata del acto ilícito, sea en sus cosas, sea en su persona, derechos o
facultades, mientras que todos aquellos que hubieren sufrido un daño propio
pero como consecuencia del vínculo que con el primero los hubiere unido,
serán damnificados indirectos.

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

En este sentido se ha dicho que la declaración de inconstitucionalidad


de una ley se rige por un principio hermenéutico de carácter restrictivo,
criterio reiteradamente puesto de resalto por nuestro más Alto Tribunal
(Conf.CNCiv., Sala A, R. 178.739 del 20-11-95 y citas).
Constituye un acto de “suma gravedad institucional y una de las más
delicadas funciones susceptibles de encomendarse a un tribunal de justicia, y
por ello, debe ser considerada como la “última ratio” del orden jurídico, y solo
debe ejercerse cuando la repugnancia con la cláusula constitucional es
manifiesta y la incompatibilidad inconciliable y que ha de preferirse aquella
interpretación que las armonice y deje a todas con igual validez”
(conf.C.S.J.N., Fallos, 302:457; 311:394; 312:435, 314:407; 315:923;
322:842;1681; entre muchos otros). Los jueces sólo pueden apelar a ese
recurso, cuando la incompatibilidad con la Constitución sea inconciliable, o
sea, cuando no exista la posibilidad de una solución adecuada del juicio por
otras razones distintas que las constitucionales comprendidas en la causa, y la
norma no resulte susceptible de interpretación alguna que guarde armonía con
la Ley Fundamental y los Tratados Internacionales (art. 75, inc. 22 de la
Constitución Nacional). Lo dicho implica la exigencia de no pronunciarse por
la inconstitucionalidad de una ley que puede se interpretada en armonía con la
Constitución, criterio que constituye una restricción al quehacer judicial,
reiteradamente recordado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación
cuando como se lo explicara al principio y aún a riesgo de ser
reiterativo ,afirma que la declaración de inconstitucionalidad constituye la
última ratio del orden jurídico, por lo que solo será pronunciada siempre que
no haya forma alguna de integrar la norma a fin de su coincidencia con la
Carta Magna (conf. Lorenzetti, Ricardo Luis: “Código Civil y Comercial de la
Nación, Comentado”, t. I, p.s. 27/8, con cita de los Fallos: 288:325; 290:83;
292:190; 301:962; 324:3345; 4404; 325:645, entre otros)
Sobre el tópico, cabe decir que en el plenario de esta Cámara
“Fernández c/ El Puente S.A.T. s/ daños y perjuicios” (LL 1995-C-492) se
sentó doctrina legal obligatoria en el fuero, en cuanto a la admisibilidad del
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

reclamo a quien no encontrándose incluido en el 1078 Cód. Civil invoca un


interés simple; fijándose como criterio que “el fundamento para reconocer una
indemnización reside en la existencia cierta del perjuicio personal y en su
nexo causal con el obrar ilícito imputado al demandado, sin que sea menester
la lesión a un derecho subjetivo preexistente al ilícito o indirecto, deben
necesariamente traducirse en una lesión a sus prerrogativas jurídicas”. Según
el voto de la mayoría, la legitimación para el reclamo se funda en su condición
de simple damnificado, generando así una obligación reparatoria. Esta
doctrina vinculada a la existencia del interés simple para reclamar
indemnización, fue también admitida tácitamente por la Corte Suprema (conf.
CSJN del 11/9/86 en LL 1987-A-373 y ED 123-490).
Esas circunstancias no pueden en principio soslayarse y la doctrina
señalada puede aplicarse igualmente al reclamo del daño moral sufrido con
motivo del hecho ilícito, lo cual conduce a la necesidad de reevaluar la
limitación impuesta por el segundo párrafo del art. 1078 Código Civil a la luz
del actual contexto normativo y doctrinario.
El artículo 19 de la Constitución Nacional establece el principio general
que prohíbe a los hombres y mujeres perjudicar los derechos de un tercero, el
alterum non leadere, transgredido en el caso. Ese arraigo constitucional ha
sido reconocido por la CSJN (Fallos 308:1118), la violación de este principio
naturalmente depara como consecuencia una reparación, que debe ser plena o
integral, vale decir, justa, porque no sería acabada indemnización si el daño
quedara subsistente en todo o en parte (Fallos 282:213). Pero, con
independencia de ese sustento constitucional y, paralelamente, esta garantía se
encuentra consagrada por los Tratados internacionales. Por vía de lo dispuesto
en el inc. 22 del art. 75 de la Constitución Nacional, con fuerza y jerarquía
superior a las leyes, contamos por de pronto con lo que estatuye el art.
21punto 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: “Ninguna
persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de una
indemnización justa”. Paralelamente, el art. 5 del mismo cuerpo supra legal
ampara el derecho a la integridad personal al expresar que “toda persona tiene
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral”. Se ha dicho


que pocos daños morales son más evidentes que los originados por la pérdida
de un ser querido, que se padecen en la faz afectiva y se concretan en el dolor,
la tristeza, la soledad, la angustia, el temor por las consecuencias de lo
irreparable (conf. Daray, Hernán, en “Derecho de daños en accidentes de
tránsito” Astrea 2° reimpresión, página 240 n° 59).
También resulta atentatorio de la igualdad ante la ley, y carente de
razonabilidad y congruencia, que se legitime ampliamente a los damnificados
indirectos por daños patrimoniales, y se discrimine injustamente a quienes
sufren indirectamente en su espíritu (conf. Bueres-Highton, “Código Civil...”
T 3, pág. 181). De acuerdo a los lineamientos de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, último intérprete de la Constitución Nacional, el derecho de las
víctimas de daños no justificados a obtener una reparación integral tiene pág.
181) tiene status constitucional, con asiento en el art. 19 de nuestra Carta
Magna (CSJN, Fallos, 321:487 , y 327:3753(rf:MJJ3125).
Este derecho de la víctima de acceder a la justicia para obtener
compulsivamente de su deudor las indemnizaciones correspondientes y que
estas sean completas, proviene de la Constitución Nacional, del principio
general de no dañar (art. 19 de la Constitución nacional), e incluso se afirma
que se trata de un derecho inferido de la garantía de la propiedad (art. 17) y de
la igualdad ante la ley (art. 16 de CN), o un derecho constitucional autónomo
emergente de los derecho implícitos (art. 33). La misma Corte Suprema de
Justicia de la Nación ha puesto de relieve la jerarquía constitucional de este
principio en varios precedentes, tal como recién lo señalara (Ver Lorenzetti,
Ricardo Luis: “Código civil y Comercial de la Nación, Comentado”, t. VIII,
ps. 492 y 494, y fallos allí citados).
La reparación plena implica la razonable equivalencia jurídica entre el
perjuicio y el daño, con las limitaciones razonables que impone el
ordenamiento jurídico. Se trata, en suma, del restablecimiento de la situación
preexistente al hecho lesivo, sea mediante el pago de una suma de dinero o de
obligaciones de hacer o de dar para recomponer en especie el estado anterior,
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

con las limitaciones cualitativas y cuantitativas que sustentadas en el principio


de razonabilidad establece el ordenamiento jurídico (conf. Lorenzetti, Ricardo
Luis: “ob. cit”, t. VIII, ps. 493 y 495).
En consonancia con esas directrices, señala Pizarro que el derecho a la
reparación integral que consagra la Constitución Nacional tiene por objeto
ubicar al damnificado en una situación equivalente a aquella en la que se
encontraría en caso de no haberse producido el daño injustamente sufrido.
Como todos los derechos, puede estar sometido a reglamentación, pero -por
imperio del art. 28 de la Constitución Nacional- ésta debe ser razonable: no
debe degradar en su esencia el derecho a la reparación integral, ni la igualdad
ante la ley, ni puede estar sustentada en discriminaciones arbitrarias (Pizarro,
Ramón D., Daño Moral, Hammurabi, Buenos Aires, 2004, p. 360/361).
A esta violación convencional – constitucional, que como queda dicho
en este último ámbito incluye el art. 19 de la Constitución Nacional, cabe
agregar que también se vulnera el art. 16 de esa Carta Magna, en la medida en
que la norma en examen discrimina sin ningún motivo válido a quienes sufren
daño moral respecto de quienes experimentan un menoscabo de naturaleza
pecuniaria, cuya legitimación es plena a tenor de lo establecido en el art. 1079
del Código Civil (Zavala de González, Matilde, comentario al art. 1078 en
Bueres, Alberto J. (dir.) - Highton, Elena I (coord.), Código Civil y leyes
complementarias. Análisis doctrinario y jurisprudencial, Hammurabi, Buenos
Aires, 1999, t. 3A, p. 180).
Como bien dice Echevesti, los mencionados arts. 1078 y 1079, en orden
a la extensión de las legitimaciones que reconocen, expresan una valoración
superior de los daños materiales frente a los espirituales, lo que resulta
inadmisible (Echevesti, Carlos A., "Una sentencia inscripta en quadrata
monumentale", JA, 15/8/2007, p. 58, citado en la mencionada disidencia del
Dr. Sebastián Picasso).
A lo anteriormente expuesto, cabe adosar como un argumento más, lo
dispuesto en el art. 1741 del Código Civil y Comercial de la Nación (última
parte del primer párrafo), en cuanto amplía la legitimación activa para
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales para el caso


de fallecimiento, entre otros, a quienes convivían con el fallecido recibiendo
trato familiar ostensible.
No se trata, pues, de dejar la legislación derogada a merced del novel
ordenamiento, por vía interpretativa, sino de desechar una solución que,
sustentada en el citado dispositivo del antiguo régimen vigente al momento
del fatídico episodio, en el caso en concreto, repudia a la justicia y viola
criterios de razonabilidad. Lo que también representa una contribución a la
seguridad jurídica y a la igualdad, puesto que al homogeneizar las soluciones
se evita quitar a unos, lo que se concede a otros, en similares situaciones
fácticas. Y por sobre todas las cosas, porque por esa vía se destierra una
solución injusta, contraria a la citada normativa convencional – constitucional,
en favor de otra henchida de razonabilidad, que consulta valores de justicia y
equidad (CNCiv Sala I, voto del Dr. Rodríguez “Martin Hernando c/
Sociedad Rural Argentina s/ daños y perjuicios”, del 24/8/2021 ídem esta Sala
14/7/2023 Expte N° 29.555/2.015 “V A C y otro c/INE GROUP S.A.
S/Daños y Perjuicios” ).
Ello, por cuanto de conformidad con la doctrina jurisprudencial entada
por nuestro más Alto Tribunal (in re “Ontiveros, Stella Maris c/ Prevención
ART”, del 10/8/2017, Fallos 240:1038) al aplicar el Código de Vélez por
razones de “derecho transitorio” (art. 7° del CCyCom.) la interpretación de las
normas del referido Código Civil debe realizarse con una armonía plena y
total con el régimen del CCyCom., y es en esta inteligencia que corresponde
analizar y resolver lo propuesto a este tribunal de Alzada.
Es que, como razona agudamente Ramón Pizarro, lo apuntado resulta
plausible al existir una clara continuidad entre las soluciones que permitía el
código anterior —interpretadas dinámicamente a la luz de la doctrina y
jurisprudencia más reciente— y las que ahora consagra, en algunos casos de
manera más explícita y receptiva de ese proceso evolutivo, el nuevo CCyCom.
(“El derecho a la reparación integral desde la perspectiva constitucional”, L.L.
23/8/2017) (Conf esta Sala, 18/8/2021 in re “Cardenas, Franco c/ Cavaco
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Brazao, Ariel David y otro s/ daños y perjuicios (acc. tran. con/les.o muerte)
(expte. nº 10.273/2014), Ídem 7/3/2023 Expte N° 99.493/2009 “Z A A M y
otros c/ / S R O y otros s/daños y perjuicios” y sus acumulados entre otros).
Siguiendo esa línea de ideas, coincido con quienes afirman que, con
Código viejo o nuevo, la interpretación que guíe las decisiones judiciales no
puede desconocer la supremacía de la Constitución Nacional, ni los tratados
de derechos humanos en los que la República sea parte, no ya porque lo
consagre el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en sus artículos 1 y
2, sino porque así lo manda la Constitución Nacional en sus artículos 31 y 75
inciso 22. Tampoco pueden ignorarse los valores que inspiran nuestro
ordenamiento jurídico porque éstos se sintetizan en el mandato de “afianzar la
justicia” contenido en el Preámbulo de nuestra Constitución, que no es letra
vana (CNCiv.Sala L, expte. n° 93.983/2008 “A, J A c/ D J E y otros s/ daños
y perjuicios (acc. tran. sin lesiones)” del 15/9/2019) (esta Sala, 24 /9/2021
Exp. N° 23.710/2010, “Casanovas, César Ignacio y otro c/ Bravo, Mercedes
Carmen y otros s/ Daños y perjuicios”; Ídem 29/10/2021 Exp. N°
111.848/2011, “Olivera, Leonilda y otros c/Ferreira, Pablo David y otro s/
daños y perjuicios”.).
Atendiendo a estos lineamientos se torna explicable la corriente
jurisprudencial que ha juzgado disvaliosa la solución legal que priva de
indemnización a quien, en un nexo causal con el obrar ilícito imputado al
demandado, da muestras de la existencia de un menoscabo espiritual serio,
grave y relevante.
Desde esta perspectiva propuesta, es dable advertir que la limitación que
trae el art. 1078 del Cód. Civil, degrada, el derecho a la reparación integral del
daño injustamente sufrido que, como se explicó, reviste jerarquía
constitucional. Su aplicación conduce al extremo de desconocer el explicable
dolor de quienes como -progenitores de la víctima- también se han visto
afectados sus afecciones más íntimas y han visto zozobrar su patrimonio
espiritual, con clara afectación de los valores de paz, seguridad y tranquilidad.
No estamos frente a una mera reglamentación razonable de un derecho
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

constitucional a la reparación del daño injustamente sufrido. Hay aquí una


grotesca conculcación de la esencia misma de dicho derecho, que torna
inconstitucional la solución normativa vigente (Pizarro, Ramón D. -
Vallespinos, Carlos G., “Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones”, t.
IV, p. 347, Ed.Hammurabi; en el mismo sentido véase Zavala de González,
“Tratado de Daños a las personas”, Ed. Astrea, 2009, t. 2, págs. 442 y ss.)
(CNCiv.Sala F, voto del Dr. Zannoni en “Gandiaga María Alejandra c/ Club
Gimnasia y Esgrima s/ incidente civil” del 11 de junio de 2012").
En razón de lo expuesto, en el caso en concreto, el daño moral
experimentado por los padres de la víctima, ha quedado claramente
acreditado, por lo que la aludida limitación a la legitimación que consagra el
art. 1078 del Código Civil en la parte final, no supera el test de razonabilidad.
Por ello y a la luz de las consideraciones expuestas como al sólido dictamen
del Sr. Fiscal de Cámara, considero que la inconstitucionalidad que alienta los
agravios incoados deben ser rechazados .
En lo que atañe a la prueba y cuantificación del daño moral cabe señalar
que, a tenor del principio que sienta el art. 377 del Código Procesal, se
encuentra en cabeza de los actores la acreditación de su existencia y magnitud,
aunque, en atención a las características de esta especial clase de perjuicios,
sea muy difícil producir prueba directa en ese sentido, lo que otorga gran valor
a las presunciones (Bustamante Alsina, Jorge, "Equitativa valuación del daño
no mensurable", LL, 1990-A-655).
En la especie, no cabe duda que los progenitores de S M L se han visto
afectados como consecuencia de la gravedad de las secuelas padecidas en el
siniestro, y ante su cuadro clínico y secuelas padecidas que sin duda ha
provocado en los actores la pérdida de su paz interior, desequilibrio espiritual
y una gran angustia que configuran el daño extramatrimonial.
En virtud de ello, en cuanto a la cuantificación efectuada en la instancia
de grado, ponderando asimismo el límite del agravio es que propongo al
acuerdo su confirmación (art 165 del CPCC)

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

X. Intereses
Respecto a los intereses reclamados la sentencia de grado dispuso que
resultan procedentes y deberán liquidarse a la tasa activa cartera general
préstamos) nominal anual vencida a treinta días del Banco de la Nación
Argentina), y desde el día en que se produjo el perjuicio objeto de la
reparación (5 de noviembre de 2013) de conformidad con la doctrina sentada
en el fallo plenario de la Cámara Nacional en lo Civil, del 20/04/09, en autos
"Samudio de Martínez, Ladislao c/ Transportes Doscientos Setenta S.A. s/
daños y perjuicios" Ello motivó el agravio de las recurrentes.
Cabe recordar que la indemnización resulta un equivalente del daño
sufrido y el interés compensa la demora en su reparación al no haber el
responsable cumplido inmediatamente con su obligación de resarcir. Se trata
entonces de una estimación “actual” que el juez de grado ha tenido en cuenta
para sopesar la variación patrimonial de la prestación debida, considerando
para ello que estamos ante una indemnización de daños que, lejos de resultar
una obligación “dineraria” en la que se adeuda un quantum y resulta insensible
a la variación del poder adquisitivo, importa una verdadera obligación “de
valor” en la que se debe un quid y, por tanto, sí admite o reconoce las
alteraciones sufridas por el poder adquisitivo (Casiello, Juan, Méndez Sierra,
Eduardo, “Deudas de dinero y deudas de valor. Situación actual”, LL
28/08/03, pág. 1)
Sabido es que la fijación judicial de intereses para las deudas en mora
procura resarcir al acreedor por la demora en percibir su crédito y castigar al
incumplidor, quien se apartó de los términos de la obligación asumida en
origen, ya que el orden jurídico requiere, como pauta general de conducta, que
toda persona cumpla con las obligaciones que legítimamente asume o le
impone la ley.
Ahora bien, conforme la jurisprudencia y doctrina mayoritaria
imperante en el fuero la tasa que corresponde aplicar desde el inicio de la
mora y hasta el efectivo pago del capital de condena, es la tasa activa cartera
general (préstamos) nominal anual vencida a treinta días del Banco de la
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Nación Argentina siguiendo la doctrina del fallo plenario del fuero in re,
“Samudio de Martínez, L. c/ Transportes Doscientos Setenta SA”, salvo que
su aplicación, en el período transcurrido hasta el dictado de dicha sentencia,
pueda implicar como un efecto no querido, un resultado contrario y
objetivamente injusto, produciendo una alteración del significado económico
del capital de condena que configure un enriquecimiento indebido (Conf.
CNCiv, esta Sala, 10/8/2010, expte. Nº 69.941/2005 “Gutiérrez, Luis Alfredo
y otro c/ Luciani, Daniela Cyntia y otros s/ daños y perjuicios”; ídem,
12/2/2021, Expte N°22748/2015 “Altamirano, María Manuela c/ Mercado
Raúl Alejandro y otros s/ daños y Perjuicio”; ídem id, Expte. N° 24.144/2018,
30/3/2021 “Aubone Schoch Roberto Carlos c/ Almafuerte S.A.T.A.C.I. y otro
s/ Daños y Perjuicios”; ídem id, 15/11/2021, Expte N° 63797/2016, “Pérez
Luis Alfredo c/ Di Chiara Gerardo y otro s/daños y perjuicios”; entre otros
muchos).
En consecuencia, deberá aplicarse la referida tasa activa en los casos en
que la misma no genera o configura un “enriquecimiento indebido” único
supuesto fáctico que justificaría apartarse del principio general (Conf. CNCiv.
esta Sala, 24/2/2017, Expte N° 51917/2009 “ Suárez Adriana Soledad y otro
s/ Flecha Manuel Edmundo y otros s/ Daños y Perjuicios”; ídem 21/8/2020,
Expte N° 75.122/2014 “Alustiza, Eduardo Luis c/ Marquez, Guillermo
Nicolás s/ daños y perjuicios”; Idem id, 22/2/2021 Expte N°. 47208/2015;
“Marcaletti Patricia Mónica y otro c/ Micro Ómnibus Norte SA y otros
s/daños y perjuicios”; Id; id 15/12/2021 Expte N° 59625/2017 "Díaz Sergio
German c/ Malet Eduardo Ariel y otro s/ daños y Perjuicios”; Id id 29/3/2022
Expte N° 54875/2018 “ Pisani Bárbara c/ Soto Falcón Gustavo Alejandro y
otros s/ daños y Perjuicios”, entre muchos otros).
A mi juicio, no obran en la causa constancias que acrediten que, con la
aplicación de la tasa activa desde el día del hecho, se configura el mentado
"enriquecimiento indebido"; como tampoco existen elementos que siquiera lo
hagan presumir, si así fuera e importara una situación excepcional que se
apartara de la regla general referida ya que la misma debe ser probada por el
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

deudor en forma clara en el ámbito del proceso (cf. art. 377 del CPCCN),
circunstancia que no se verifica en los presentes (CNCiv esta Sala 13/6/2019,
Expte N° 31.025/2.010, “Pachinotti, Mirtha Helena y otro c/ Carpio Guzman,
David y otros s/ Daños y Perjuicios”; Ídem, 14/6/2019, Expte N° 35196/2017
“Scapula Leonardo Marcelo c/ De Marco Lucio y otros s/ Daños y Perjuicios”;
Ídem id, 14/06/ 2019 Expte N° 46914/2013 “Enrico Mario Marcelo y otros c/
Valko Andrea Emilia y otros”; Id id, 12/7/ 2019 Expte N° 44145/2014 “Pérez
Noelia Sabrina C/ Giménez Walter Adrián y otros s/ s/ daños y perjuicios”; Id
id, 28/8/2019 Expte N° 16215/2016 “Palma José Luis y otro c/ Canteros
Gustavo Javier y otro s/ Daños y Perjuicios”; Id id, 13/11/2020 Expte. N°
92309/2012 “Asad María Ester c/ Federación Patronal Seguros S.A. y otros s/
Daños y Perjuicios”; id id, 13/5/2021, Expte N° 31.406/2017 “Corvalan,
Rodolfo Valentín c/ Expreso 9 de Julio S.A. s/ daños y perjuicios” Id; id,
2/11/2021, Expte N° 94423/2011 “Rodríguez Javier Hernán c/ Fernández
Claudio Jesús y otro s/ daños y perjuicios”; Id id, 29/3/2022, Expte N°
54875/2018 “ Pisani Bárbara c/ Soto Falcón Gustavo Alejandro y otros s/
daños y Perjuicios” ), por lo que corresponde confirmar lo resuelto en la
instancia de grado.
En relación al cómputo de los intereses para el tratamiento psicológico,
admitido, tal como ha señalado nuestro Máximo Tribunal, por tratarse de
erogaciones aún no realizadas, dichos accesorios no corren desde la fecha del
hecho (C.S.J.N.,26/02/2002 Terrero, Felipe E. y otros c. Provincia de Buenos
Aires Fallos 325:255) sino a partir de la fecha del pronunciamiento de grado
(Conf. CNCiv, esta Sala, 9/6/2020, Expte N° 15076/2015 “Marino Roberto
Eugenio y otro c/ Remmer, Felipe Carlos y otros s/ daños y perjuicios”; Ídem
id, 22/4/2021 Expte. Nº 35.305/2014 “Rebolledo Jeldres, Carlos Alberto
c/Transportes Lope de Vega S.A.C.I. y otro s/Daños y Perjuicios”; Id id,
6/5/2021, Expte N° 39.475/2014 “Pallero, Patricia Alejandra c/ Corredores
Ferroviarios S.A. Línea San Martín y otro s/ daños y perjuicios”; id id,
28/6/2021, Expte 91866/2015 “Czornomaz Leonardo Marcelo c/ Empresarios
de Transporte Automotor de Pasajeros S.A otro s/ daños y perjuicios”; id id
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

7/3/2022. Expte N° 31924/2015 "Ojeda Franco David c/ Junco Eduardo


Agustín y otros s/ daños y perjuicios” entre otros)Por ello, dicha suma
indemnizatoria sólo devengará réditos a partir de la fecha de la sentencia de
grado, a la tasa activa cartera general (préstamos) nominal anual vencida a
treinta días del Banco de la Nación Argentina.
XI. Anatocismo
Respecto al agravio de la parte demandada relativo a que la sentencia
incurre en anatocismo, pues entiende que toda vez que se fija la
indemnización a valores actuales al momento de la sentencia, al aplicar la tasa
activa sobre los mismos implica capitalizar intereses.
Al respecto entiendo que confunde la recurrente la figura invocada en su
queja.
Sabido es que el anatocismo constituye una práctica de capitalización de
intereses que, en principio, se encuentra prohibida, salvo las excepciones
expresamente autorizadas por la propia ley.
Se ha dicho que la prohibición obedece al hecho de que mediante tal
acumulación de capital e intereses, la suma adeudada podría llegar a
incrementarse en forma exagerada en muy poco tiempo; lo que llevaría a que
se convierta en uno de los medios más refinados de usura.
En art. 770 del CCyC reitera -como primera premisa- la prohibición de
anatocismo que regía durante el código civil sustituido, esto es, la posibilidad
de capitalizar los intereses que se vayan devengando de modo que,
acumulándose al capital, constituyan una misma unidad productiva de nuevos
intereses. Es lo que se denomina también “interés compuesto” (conf. Cazeaux-
Trigo Represas, “Derecho de las obligaciones”, T. I, p. 603; Pizarro-
Vallespinos, “Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones”, ed.
Hammurabi T. 1, p. 430). Seguidamente prevé las excepciones. Dos de ellas
no hacen más que reproducir aquellas contempladas en el art. 623 del
ordenamiento derogado, luego de la reforma introducida por la ley 23.928.
Así, en el apartado a) autoriza la capitalización en caso de que “una cláusula
expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

periodicidad no inferior a seis meses” Por su parte, la excepción que contiene


el apartado c) del art. 770 está referida al supuesto en que “la obligación se
liquide judicialmente”, oportunidad en que “la capitalización se produce desde
que el juez manda pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo”.
Si bien el art. 770 inc. b) constituye una novedad del nuevo
ordenamiento. Por cierto, se trata de una disposición genérica que es necesario
interpretar por cuanto, incorrectamente aplicada, puede llevar a desvirtuar la
directriz general.
Lo que se pretende, en definitiva, es que la práctica consistente en la
capitalización de intereses se desarrolle sólo en puntuales situaciones en las
que la misma no degenere en usura; es decir, que la misma no lleve a una
consecuencia patrimonial que equivalga a un despojo del deudor,
acrecentando la obligación que recae en cabeza del deudor hasta un límite que
excede los de la moral y las buenas costumbres. (Conf CNCiv esta Sala,
25/11/2021, Expte N° 82851/2018 “Galarza, Carla de los Ángeles c/
Transportes Santa Fe SACI y otros s/ daños y perjuicios”; Ídem 28/12/2021;
Expte N° 80921/2015 “Coiazzet, Roxana Verónica c/ Scelzi, Virginia María y
otros s/daños y Perjuicios”.
La prohibición legal de anatocismo constituye una norma de orden
público (CSJN, fallos 316:3131; Ameal, Oscar, en “Código Civil....”, dir/
coord. Belluscio- Zannoni, ed. Astrea, 1981, t° 3, pág. 131 y stes.) y aun
cuando la norma autoriza la capitalización de los intereses con un criterio más
amplio que en la redacción anterior, sigue limitándola a los supuestos
expresamente contemplados, los cuales dado el carácter excepcional de la
regla no pueden ser interpretados extensivamente (fallos 316: 3134).
Por ello, a la luz de lo expuesto respecto de la figura en análisis, no cabe
su asimilación a la fijación de los intereses dispuesto en el decisorio recurrido,
como pretende la recurrente, de conformidad a la doctrina plenaria aplicable al
caso, por lo que cabe sin más la desestimación del agravio expresado en tal
sentido.
XII. Límite de cobertura
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Respecto de las quejas deducidas por la accionada en torno al alcance


del límite de cobertura establecido en la póliza nº que ampara el vehículo o
Ford F-250 D, dominio .
Al respecto cabe señalar que la CSJN ha establecido que la obligación
del asegurador de reparar el daño tiene naturaleza meramente "contractual", y
que su finalidad es indemnizar al asegurado de los perjuicios sufridos por la
producción del riesgo asegurado, por lo que su origen no es el daño sino el
contrato de seguro mismo, razón por la cual la pretensión de que la
aseguradora se haga cargo del pago de la indemnización ‘más allá de las
limitaciones cuantitativas establecidas en el contrato’ carece de fuente jurídica
que la justifique, y por tanto no puede ser el objeto de una obligación civil
(“Flores, Lorena R. c/ Giménez, Marcelino y otros s/ Ds. y Ps.”, 6/6/2017,
Fallos 340:765).
En ese mismo pronunciamiento, el Tribunal razonó que, sin perjuicio
que el acceso a una reparación integral de los daños padecidos por las víctimas
constituye un principio constitucional que debe ser tutelado y que ha reforzado
toda interpretación conducente a su plena satisfacción, ello no implica
desconocer que el contrato de seguro rige la relación jurídica entre los
otorgantes (arts. 957, 959 y 1021 del CCyCom.), pues los damnificados
revisten la condición de terceros frente a aquellos que no participaron de su
realización, por lo que si pretenden invocarlo deben circunscribirse a sus
términos (art. 1022 CCyCom.) (cfr. cons. 9°).
En otro orden, la Superintendencia de Seguros de la Nación (S.S.N.)
oportunamente consideró con basamento en la experiencia, que en esta
materia resultaba aconsejable establecer con carácter general y obligatorio
para todo el mercado asegurador “límites razonables” a la responsabilidad
asumida por las entidades aseguradoras para no provocar la desprotección del
asegurado ni de la víctima del siniestro (Res. S.S.N. N° 22.187/93, del
03/5/1993), y en distintas resoluciones fue ajustando los límites de cobertura
vigentes para los contratos de seguro (Res. S.S.N. N° 22.058/93, 34.225/2009,
35.863/11, 38.065/2013, 39.927/16, entre otras).
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

La normativa vigente emanada de la propia S.S.N. reconoce entonces


expresamente la necesidad de actualizar los montos, siendo menester apuntar
la inexistencia de índices oficiales confiables que permitan calcular
debidamente dicha actualización monetaria desde los tiempos pretéritos en
que fueron fijados los límites de cobertura desde 1993 (esta Sala, “Risser
Patricia c/ Maldonado, Raúl s/ Ds. y Ps.”, Expte. 39.821/2011, del 04/5/2018).
En esas condiciones, esta Sala comparte el criterio adoptado por la Sala “M”
del fuero, respecto a que la oponibilidad del límite del seguro contratada
deberá ajustarse a las normas vigentes al momento del efectivo pago por parte
de la citada en garantía (conf. CNCiv. Sala M, “Sione, Claudia Susana y otro
c/ Santana, Matías Oscar Jesús y otros s/ daños y perjuicios”, expte.
72.806/089, del 7/12/2018).
En efecto, el límite de cobertura deberá actualizarse a la fecha del
efectivo pago según los parámetros que fije la “Superintendencia de Seguros
de la Nación” (S.S.N.) pues esta es la vía idónea específica discernida por el
legislador para que la autoridad competente en la materia contemple
(atempere) los nefastos efectos distorsivos que genera la inflación sobre los
contratos (ver esta Sala in re 19/9/2022 “M. A, F. c/ N. N. s/ Ds. y Ps.”,
Expte. N° 11.446/2017; Ídem 23/2/2023 Expte N°43.105/2014 “S. E. S. y otro
c/ G. A. F. E. y otros s/ daños y Perjuicios”)
Entre los efectos principales derivados de la mora en el cumplimiento
de las obligaciones se encuentra la traslación de los riesgos que se fijan
definitivamente en la cuenta del incumplidor (cf. Llambías, J. J.,
“Obligaciones”, T° I, p. 162, n° 132; Wayar, Ernesto C., “Tratado de la mora”,
p. 588; CNCiv. Sala G, in re “Cinto, N. c/ Chaparro Martínez, B.” del 19 de
septiembre de 2002). Así los efectos de la mora se proyectan al patrimonio del
acreedor, quien a partir de que ella ocurre, tiene incorporado a su patrimonio
el derecho a exigir el cumplimiento específico o las indemnizaciones
correspondientes -según el caso-, prerrogativas que obviamente se encuentran
amparadas por la garantía constitucional de la propiedad, en el marco del
concepto amplio que, desde antiguo, la Corte Suprema de Justicia de la
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Nación confirió a ese precepto, es decir, comprensivo de todos los derechos


patrimoniales de la persona fuera de su vida y su libertad (Fallos 145:397).
En función de lo expuesto, recaen sobre la aseguradora morosa, que
optó por llevar adelante este proceso para la determinación de una conducta
que se le reclamó, las ulteriores consecuencias que de ella derivaron,
consecuencias que, en cuanto aquí interesa, se configuraron al modificarse el
régimen al que se obligó la propia aseguradora oportunamente (Conf. CNCiv.
Sala M, “Sione, Claudia Susana y otro c/ Santana, Matías Oscar Jesús y otros
s/ daños y perjuicios”, expte. 72.806/089, del 7/12/2018).
Repárese que las prohibiciones del art. 10° de la ley 23.928 no eximen
al Tribunal de consultar elementos objetivos de ponderación de la realidad que
den lugar a un resultado razonable y sostenible (cf. CSJN, Ac. 28/2014) y, en
tal sentido, ha sido la propia autoridad de aplicación la que, a través de
distintas normas estableció sucesivamente los límites y pautas a los que debe
ajustar su actuar una empresa como la citada en garantía, en función de los
términos en que se obligó y el régimen legal al que se encuentra alcanzada. El
Estado, a través del órgano de control, realiza la vigilancia en consideración a
la protección que requiere la mutualidad de asegurados que, de lo contrario, se
hallaría desprotegida. Y también de los terceros, beneficiarios en ciertas
ocasiones de la prestación de seguros o cuando, por su condición de
damnificados, adquieren privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorios.
Para ello, la Superintendencia de Seguros de la Nación tiene asignadas
funciones que deben serle reconocidas con amplitud para apreciar los
complejos factores de datos técnicos que entran en juego en la materia, a fin
de salvaguardar los fines que le son propios y el bien común (cf. Stiglitz,
Rubén S., “Derecho de Seguros”, Ed. La Ley, T° I, p. 43).
Desde esa perspectiva, la efectiva oponibilidad del límite del seguro
deberá ajustarse a las normas vigentes al momento del efectivo pago por parte
de la citada en garantía, pues, de ese modo se atiende a una cierta limitación
en la responsabilidad de la aseguradora, tal como se pactó oportunamente y, al
mismo tiempo, se satisface la necesaria “fuente jurídica” a la que alude la
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Corte Suprema de Justicia en el precedente supra citado para justificar la


medida de su obligación (cf. cons. 12°, Fallos 340:765).
En efecto, como es sabido, no se trata de un mero contrato entre
particulares, sino que para su celebración, cumplimiento e interpretación
deben insoslayablemente considerarse las normas de orden público que
regulan la materia.
Por eso, otra solución equivaldría apremiar el accionar de una parte que
impone a la otra la necesidad de llevar adelante un proceso judicial por largo
tiempo, partiendo de la certeza de que su obligación habrá de encontrarse
circunscripta sine die a una determinada suma de dinero inalterable en el
tiempo. Esta conducta resulta reñida con el principio de buena fe y, en tanto se
encuentra alcanzada por las prescripciones del art. 10 del Código Civil y
Comercial de la Nación, es un deber oficioso de los jueces evitar las
consecuencias de tal proceder. Se trata de pautas que gobiernan no solo la
concertación de los contratos, sino su ejecución y su interpretación. Y,
naturalmente, el contrato de seguro no puede permanecer al margen de esa
directiva legal (cf. Barbato, Nicolás, “Derecho de Seguros”, Ed. Hammurabi,
p. 80 y ss.; SCJBA, in re "Martínez, Emir contra Boito, Alfredo Alberto.
Daños y perjuicios" del 21 de febrero de 2018 (Conf CNCiv. esta Sala, 24/9/
2021, Expte N° 21.585/2018, “Benítez Lorenzo Antonio y otros c/ Bravo
Pedro David y otro s/ daños y Perjuicios” ; Ídem 14/12/2020, Expte N°
14845/15 “Albornoz Hernán Carlos c/ Transportes Lope de Vega SA s/
Daños y Perjuicios” ; Ídem 14/6/2022, Expte N° 26161/2020, “Torres Edgardo
Daniel c/Pereira Elvio y otro s/ daños y Perjuicios”; íd. íd., 10/8/2022, Expte
N° 25.825/2017 “C., J. L. C/ C., M. A. s/daños y perjuicios”, íd. íd. expte n°
95.532/2017 “M., R. E. c/ G. G., F. E. s/daños y perjuicios” de fecha
29/8/2022, entre otros muchos).
Ambos institutos, franquicia –límite en el caso- e inoponibilidad,
pueden coexistir de manera pacífica, toda vez que ello de ninguna manera
interfiere en la relación jurídica primigenia, entablada entre aseguradora y
asegurado; sino que, por el contrario, supone mantener los efectos del acto
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

jurídico “entre las partes”, sin perjuicio de su ineficacia frente al tercero


(damnificado-víctima del accidente de tránsito) sujeto protegido por el
sistema, en el caso concreto, permitiendo, posteriormente, acción de repetición
de lo pagado a la aseguradora contra el asegurado. Esta ha sido la solución
establecida en los sistemas jurídicos más avanzados (Ej.: Unión Europea).
(Del Río, Jeremías, “La franquicia en el transporte automotor. “Obarrio vs.
Cuello” y la reforma de la Ley N° 26.361 a la Ley de Defensa del Consumidor
¿Evolución de la responsabilidad civil?”, Revista Colegio de Abogados de La
Plata - Número 75, Fecha: 02-04-2012 Cita: IJ-LXIV-519).
Asimismo esta Sala ha sostenido que “La frase “suma asegurada” se
halla constituida por el capital y los intereses y, a su vez, la expresión “en la
medida o hasta el monto de la suma asegurada” enuncia los alcances del
derecho del asegurado y la obligación principal del asegurador tal como lo han
acordado las partes en el marco de la autonomía de la voluntad al que le sirve
de límite el principio resarcitorio que impide admitir, por reprochable, el
enriquecimiento sin causa del asegurado (Conf CNCiv. esta Sala J, Expte. n°
6107/2010, “Franco Héctor Oscar c/Barraza Mónica Anabella y otros s/daños
y perjuicios”, del 17/10/2016 ; Ídem 5/4/2023 Expte N° 54263/2018 “L, P G
c/ R, E O y otro s/ daños y Perjuicios”; Ídem Id 1/6/2023 Expte N°
19.768/2020 "P, N A c/ S S, D y otro s/ daños y perjuicios” ; Id id 28/6/2023
Expte N° 34512/2017 “T, L D C/ P M, JF y otro s/ daños y perjuicios” entre
muchos otros)
Consecuentemente, cabe concluir que los intereses se encuentran fuera
del alcance del monto establecido en la póliza, toda vez que resulta equitativo
que el asegurador deba los intereses dado que se halla en mora. Ello así ya que
los efectos de la mora en el pago de la indemnización deben recaer sobre la
aseguradora y no sobre la víctima (Conf. CNCiv., Sala H, disidencia del Dr.
Kiper, “Ojeda, Manuela Catalina c/ Narvaez, Paula y otro s/ daños y
perjuicios”, 07/04/17, sumario n°26110 de la Base de Datos de la Secretaría de
documentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil) (Cfr. esta Sala,
12/04/2022, Expte. n° 30571/2014 Ramos, Andrés Avelino y otro c/
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Trasancos, Lucas Alberto y otros s/daños y perjuicios”; Ídem 29/8/2022


Expte N° 95.532/2017 “M, R E c/ G G, F E s/Daños y Perjuicios”; Ídem id
5/12/2022 “M S, F c/ Q C, J M y otros s/daños y perjuicios” ; Id id 18/9/2023
Expte N° 58.781/2010 “De R G A y otro c/ En M° Interior y Transporte y
otros s/ Daños y Perjuicios” y su acumulado Expte. n° 63.170/2009, “S, A V
c/ Sancor Cooperativa de Seguros Limitada y otros s/ Daños y Perjuicios”.
En razón de ello y encontrándose en mora la aseguradora –por no haber
cumplido en término con su obligación de resarcir el siniestro– la obligación a
cargo del asegurador comprende el pago del capital, los intereses y las
obligaciones accesorias (costas del proceso).
Para el supuesto de gastos y costas derivados del proceso, rige el
artículo 111 de la ley 17.418, en virtud del cual la aseguradora debe responder
por dichos rubros aun cuando exceda el límite de la cobertura
Hemos sostenido que la suma establecida como límite de la cobertura,
se refiere al monto indemnizatorio en concepto de capital de condena, más no
en concepto de gastos y costas (conf. esta Sala “J”, Expte.n°49161/2019,
“Morales, Facundo Fabián c/El Rápido Argentina Cía. de Micrómnibus S.A. y
otro s/Ejecución”, del 03/05/2021, ídem 22/6/2021, Expte N° 41357/2013
Incidente N°1 “QG D Y OTROS –GG y otros/ Incidente Civil)
En mérito a lo expuesto, corresponde confirmar el decisorio con el
alcance formulado en los presentes.
XIII. Conclusión:
A tenor de las consideraciones vertidas en el presente voto propongo al
Acuerdo:
I. Modificar parcialmente la sentencia apelada estableciendo la
concurrencia de responsabilidades en el hecho dañoso en un 50 % a la víctima
y en un 50% al demandado quien en esta medida deberá reparar los daños
ocasionados.
II. Establecer los réditos para el tratamiento psicológico a partir de la
fecha de la sentencia de grado, a la tasa activa cartera general (préstamos)

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

nominal anual vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina a tenor
de lo dispuesto en el considerando X del presente pronunciamiento
III. Precisar los alcances del límite de cobertura de conformidad a lo
dispuesto en el considerando XII del presente decisorio.
IV. Confirmar la sentencia en todo lo demás que decide y fue motivo de
apelación y agravios, con imposición de costas de alzada a las accionadas
vencidas en virtud del principio objetivo de la derrota y del de reparación
integral y plena (art 68 del CPCC y1740 del CC).
La Dra. BEATRIZ A. VERÓN y el Dr. MAXIMILIANO L. CAIA
adhieren al voto precedente
Con lo que terminó el acto, firmando el Señor y la Señoras Vocales en
los términos de las Acordadas 12/20 y 31/20 de la CSJN.

Buenos Aires, 18 de Octubre de 2023.


Y VISTOS:
Lo deliberado y conclusiones establecidas en el Acuerdo
precedentemente transcripto el Tribunal RESUELVE.
I. Modificar parcialmente la sentencia apelada estableciendo la
concurrencia de responsabilidades en el hecho dañoso en un 50 % a la víctima
y un 50% al demandado quien en esta medida deberá reparar los daños
ocasionados.
II. Establecer los réditos para el tratamiento psicológico a partir de la
fecha de la sentencia de grado, a la tasa activa cartera general (préstamos)
nominal anual vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina a tenor
de lo dispuesto en el considerando X del presente pronunciamiento
III. Precisar los alcances del límite de cobertura de conformidad a lo
dispuesto en el considerando XII del presente decisorio.
IV. Confirmar la sentencia en todo lo demás que decide y fue motivo de
apelación y agravios, con imposición de costas de alzada a las accionadas
vencidas en virtud del principio objetivo de la derrota y del de reparación
integral y plena (art 68 del CPCC y1740 del CC).
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

V. Para conocer los honorarios regulados en el decisorio de grado y que


fueran apelados por bajos a fs. 733 y por altos y bajos a fs.736/738 .
En principio en torno a la invocada limitación del art. 730 del Código
Civil y Comercial de la Nación (antes art. 505 Codigo Civil modif. por Ley
24432) en cuanto al pago del tope del 25% en concepto de costas, cabe aclarar
que la normativa citada no importa una limitación a la fijación de los
estipendios, sino a su cobro contra el condenado en costas. Es decir, como lo
hacía el artículo 505 del derogado Código Civil, limita la responsabilidad por
el pago de las costas, incluyendo los honorarios profesionales de todo tipo, a
un veinticinco por ciento (25%) del monto de la sentencia, laudo, transacción
o instrumento que ponga fin al diferendo. De tal forma, si de la aplicación de
las leyes arancelarias correspondientes a cada profesión resulta que los
honorarios a abonar por la condenada en costas supera el referido porcentaje,
el juez deberá prorratear los montos entre los beneficiarios.
Como lo hemos sostenido con anterioridad, la referida norma no
contiene ninguna limitación con respecto al monto de los honorarios a regular
judicialmente, sino que alude exclusivamente al alcance de la responsabilidad
por las costas (conf. CSJN, causa B.1255.XXXVI; íd. íd. esta Sala, Expte. n°
25028/2019 “L., A. C. c/ F., J. A. s/daños y perjuicios”, del 16/06/2022, íd.
íd., Expte. n° 106407/2010 “S. S. A. y otro c/ S. C. A. INC. S.A y otros
s/daños y perjuicios, del 23/6/2022, íd. íd., Expte. n° 84297/2017 “P., R. A. c/
G., L. M. y otro s/daños y perjuicios, del 29/6/2022, Ídem 9/11/2022 Expte N°
805/2018 Muñoz Sánchez, Fabio c/ Quiroz Claros, Julia Mabel y otros
s/daños y perjuicios” entre muchos otros).
En razón de ello, corresponde diferir la consideración del planteo
efectuado con relación al art. 730 del CCCN para el momento procesal
oportuno.
Sentado ello cabe señalar que en materia de honorarios, esta Sala
considera que la ley 27.423 es la que mejor preserva el valor de las
retribuciones judiciales, las que gozan, a su vez, de privilegio general y
revisten el carácter alimentario (cfr. art. 3 de la ley citada); como así también,
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

que su aplicación no afecta la garantía de igualdad ante la ley (cfr. art. 16


C.N.), ni el derecho de propiedad (cfr. art. 17 C.N.).
De conformidad con lo dispuesto por el art. 7º párr. 1º del Código Civil
y Comercial de la Nación, su aplicación es inmediata, incluso con respecto a
honorarios devengados antes de su entrada en vigencia, pero aún no regulados
judicialmente. (v. arg. esta Sala, “S. M. S. D. V. I. M. y otro c/ C. B. N. H. y
otro s/ Ejecución Hipotecaria” Exp. Nro.104405/2007 del 6/11/2019 y “T. C.,
V. H. c/ T. T., G. y otros s/ Nulidad de escritura Exp. Nro. 1746/2017 del
24/2/2021, Exp. 39094/2005 Zorrilla c/ Clínica s/ Ds y Ps del 28/06/2021,
Exp. 98301/2012 “Rivero c/ López s/ Ds y Ps”06/07/2021, Exp. 89494/2015
“Mónaco c/ Masi s/ Ds y Ps” del 13/07/2021, entre otros).
En virtud de ello y ponderando el monto del asunto la extensión y
calidad de la labor desarrollada la complejidad y novedad de la cuestión, la
responsabilidad que de las particularidades del caso pudiera derivarse para el
profesional, el resultado obtenido, la probable trascendencia de la resolución
para futuros casos, la trascendencia económica que para el interesado revista
la cuestión en debate, las etapas cumplidas como las escalas legales ( arts
16,29,21, y demás normas concordantes de la ley arancelaria, por resultar
reducidos los honorarios de la letrada apoderada de Dras. M G P se elevan a
230 UMA equivalentes a la suma de pesos cuatromillones setecientos treinta y
seis mil ochocientos cincuenta. Asimismo por estimar reducidos los
emolumentos del perito médico Dr. L A F se elevan a 228 UMA equivalente a
la suma de pesos cuatro millones seiscientos noventa y cinco mil seiscientos
sesenta($4.695.660) confirmando el resto de los honorarios regulados por no
considerarlos elevados.
En cuanto a las tareas desarrolladas en la Alzada y conforme la
aplicación de la normativa arancelaria (art. 30 de la ley 27.423) se regulan los
honorarios del Dr. M G A en 252,43 UMA equivalente a la suma de pesos
cinco millones ciento noventa y ocho mil setecientos noventa y
cinco($5.198.795) los de la Dra. A F R en 140,23 UMA equivalente a la suma
de pesos dos millones ochocientos ochenta y ocho mil treinta y seis
Fecha de firma: 19/10/2023
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

($2.888.036) y la Dra. M G P 161,35 UMA equivalente a la suma de pesos tres


millones trescientos veintitrés mil tres ($3.323.003) (Ac CSJN 29/2023)
Regístrese, notifíquese y comuníquese a la Dirección de Comunicación
Pública de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Acordada N° 15/13 art.
4°) y oportunamente devuélvase .

Fecha de firma: 19/10/2023


Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MAXIMILIANO LUIS CAIA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA

#24343849#387822232#20231017113723383

También podría gustarte