Está en la página 1de 19

ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

Enseñar al nivel real


de los aprendizajes - II
Nivel de Educación Primaria

Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel de


Educación Primaria

Sesión 1: Diseño de experiencias de aprendizajes en el nivel Primaria

Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel 1


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

UNIDAD 2:
Experiencias de aprendizaje en el nivel de
Educación Primaria
Sesión 1:
Diseño de experiencias de aprendizajes en el nivel Primaria

En una reunión de trabajo colegiado, los docentes de la I.E. Francisco Izquierdo Ríos del
distrito de Morales, coordinaban la planificación de experiencias de aprendizaje a fin de
movilizar y desarrollar las competencias en distintos niveles, según las necesidades de
aprendizaje identificadas mediante la evaluación diagnóstica.

El docente Pedro opinó que la planificación de las actividades debe permitir el trabajo
autónomo de la y el estudiante, al mismo tiempo se deben incluir acciones que permitan a
la y el estudiante progresar en sus aprendizajes. Estas acciones pueden ser diversas como,
por ejemplo, planificar e implementar estrategias, hacer uso de otros recursos y medios,
brindar acompañamiento socioafectivo, destinar mayor tiempo para el desarrollo de las
experiencias de aprendizaje, entre otras.

Pero otro grupo de docentes, manifiestan al director que aún no comprenden qué es una
experiencia de aprendizaje. Entonces el director, aprovechando esta reunión colegiada de
manera virtual les manifestó que escriban sus dudas en el Padlet.

2 Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

¿Qué características principales debe tener ¿Las experiencias de aprendizaje son


una experiencia de aprendizaje? iguales a los proyectos?

¿Las experiencias de aprendizaje son una ¿Qué elementos tiene una experiencia
nueva forma de planificar? de aprendizaje?

¿Las experiencias de aprendizaje permiten el ¿Qué es una experiencia de


desarrollo de competencias? aprendizaje?

¿Qué estrategias de enseñanza serán las pertinentes en el


diseño de una experiencia de aprendizaje?

Luego, el director les aclaró que es importante que, como docentes, revisen de forma
permanente qué es lo que necesitan aprender sus estudiantes. Es decir, siempre juega
un papel importante la reflexión que se hace sobre los procesos que realizados en la
planificación y no solo ceñirse a un formato. En esta mirada, debemos hacer hincapié
a situaciones de contexto y que respondan a las necesidades de aprendizaje de las y los
estudiantes, preguntarse si es que se están considerando situaciones que generan interés
para las y los estudiantes, y si estos permiten el desarrollo cíclico de las competencias;
asimismo preguntarse si realmente se están planteando retos o desafíos a nuestras y
nuestros estudiantes, si se están formulando adecuadamente los criterios de evaluación,
si se está determinando adecuadamente las evidencias de aprendizaje y la secuencia de
actividades. El director culmina diciendo que la planificación curricular debe considerar
procesos reflexivos de parte de la y el docente con el fin de buscar nuevas formas de
enseñar y que estas respondan a las características de las y sus estudiantes.

Reflexiona
• ¿Qué entiendes cuando se dice que la experiencia de aprendizaje debe
responder a las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes?
• Desde tu práctica, ¿de qué manera has venido trabajando las
experiencias de aprendizaje?

Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel 3


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

1.1 ¿Qué es una experiencia de aprendizaje?

La RVM n.° 094-Minedu-2020, define la experiencia de aprendizaje como:

Conjunto de actividades que conducen a [las y] los estudiantes a enfrentar una


situación, un desafío o problema complejos. Se desarrolla en etapas sucesivas
y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones. Estas actividades son potentes
–desarrollan pensamiento complejo y sistémico–, consistentes y coherentes –
deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica–. Estas actividades,
para ser consideradas auténticas, deben hacer referencia directa a contextos
reales o simulados y, si es posible, realizarse en dichos contextos. La experiencia
de aprendizaje es planificada intencionalmente por los docentes, pero también
puede ser planteada en acuerdo con [las y] los estudiantes, e incluso puede ser
que [las y] los estudiantes planteen de manera autónoma las actividades para
enfrentar el desafío. (p. 6)

El término Experiencia de Aprendizaje (EdA) lo usamos en el día a día, pues todo lo que
sucede en la escuela o vinculada a ella genera de alguna u otra manera una experiencia
que ayuda a construir aprendizajes. El desarrollo de competencias plantea el desafío
pedagógico de cómo enseñar para que las y los estudiantes aprendan a actuar de
manera competente. Desde el Currículo Nacional de la Educación Básica se han definido
orientaciones pedagógicas para el desarrollo de las competencias. Como sabemos, las
competencias que deben alcanzar se enmarcan en las corrientes socioconstructivistas
del aprendizaje, las cuales plantean que el conocimiento es construido por el sujeto
que aprende y por la interacción con personas con diferentes niveles de conocimiento.

Dicho de otra manera, la experiencia de aprendizaje puede tomar la forma de un


proyecto, una unidad, etc. El uso es genérico y amplio, pues todas las experiencias
de aprendizaje se caracterizan por tener un conjunto de actividades secuenciadas
que deben responder a las necesidades de desarrollo de las competencias de las y los
estudiantes frente a los retos de la situación planteada.

4 Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

¿Qué características tiene una experiencia de aprendizaje?


• Presenta secuencia lógica con el objetivo de desarrollar competencias.

• Se desarrolla en un tiempo determinado, considerando la complejidad de la


experiencia de aprendizaje y las competencias seleccionadas.

• Desarrolla un conjunto de actividades articuladas con la situación de aprendizaje


y con el reto inicial.

• Genera productos que evidenciarán el desarrollo de competencias.

¿Cómo diseñamos una experiencia de aprendizaje?

Para crear experiencias de aprendizaje, debemos ofrecer a las y los estudiantes


nuevas herramientas para desafiar sus ideas, promover la reflexión y la práctica.
El objetivo es lograr aprendizajes desde la construcción de la o el estudiante. Este
proceso supone planificar a mediano plazo. Llamamos planificación de mediano
plazo a la organización curricular planteada por las y los docentes en torno a
una situación (desafío o problema) real
o verosímil que demanda la puesta en
marcha (y en consecuencia el desarrollo)
de competencias de las y los estudiantes
para su comprensión y resolución en un
tiempo determinado. El desarrollo de una
experiencia de aprendizaje no siempre se
da en un mes exacto, ya que se puede
desarrollar en etapas sucesivas por lo que
es necesario varias sesiones o semanas,
según la naturaleza de la situación y
características de las y los estudiantes.

Imagen tomada de :
https://www.google.com/search?q=experiencia+de+aprendizaje&rlz=1C1CHBD_esPE945PE945&-
source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjl6oWP9uzvAhWOD7kGHRiJDdcQ_AUoAXoECAEQAw&bi-
w=1280&bih=881#imgrc=LI7NiBgkh8p_6M

Recuerda que en la Unidad II – ENRA I, se tocó el tema de que para iniciar el proceso
de planificación curricular, debíamos antes identificar las necesidades de aprendizaje,
intereses y características de las y los estudiantes, así como caracterizar el contexto
y analizar los propósitos de aprendizaje alineados a la competencia, capacidades y
desempeños. Es por ello, que te invitamos a revisar los aspectos estudiados.

Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel 5


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

1.2 Componentes de una experiencia de aprendizaje

En «Las orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la experiencia


de aprendizaje» se presentan los componentes de la experiencia de aprendizaje, estas son:

• Situación
• Propósitos de aprendizaje
• Enfoques transversales
• Criterios de evaluación
• Producciones / Actuaciones
• Secuencia de actividades

Estos componentes se encuentran alineados y se interrelacionan para el logro de las


competencias seleccionadas. La siguiente imagen ilustrará la relación de los mismos:

A continuación, revisaremos los componentes.

Situación
En las Orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la
experiencia de aprendizaje, se menciona lo siguiente:

6 Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

La situación permite identificar y describir contextos específicos, ya sea a nivel


personal, familiar, local, regional, nacional o global, reales o simulados (posibles
en la realidad), creados intencionalmente para el desarrollo de los aprendizajes
de [las y]los estudiantes. Asimismo, promueve el abordaje de problemáticas,
actitudes, estereotipos y sesgos relacionados con los enfoques transversales.
La situación debe ser retadora, desafiante y significativa para el estudiante […].
(p. 3)

Desde una situación de aprendizaje se pueden movilizar una serie de competencias


y para plantearlo es importante mirar las características del contexto y de las y los
estudiantes, con esos elementos se puede ir definiendo y analizando opciones de
situaciones y competencias que se puedan ir vinculando a la experiencia. Entonces,
el primer paso es analizar el contexto y considerar aspectos que son relevantes, para
considerar las competencias se debe mirar el currículo nacional. En base a ello, se puede
plantear los retos que les ayuden a movilizar las competencias con sus respectivas
capacidades. Las preguntas retadoras deben de responder a la solución del problema y
ser amplias que puedan vincular diversas competencias.

Las situaciones tienen carácter pedagógico, pueden ser modificadas o cambiadas


durante el año escolar, a partir de la interacción con las y los estudiantes, y según sus
intereses preferencias y necesidades. Asimismo, generan el involucramiento de las y los
estudiantes para la atención frente a la situación que les afecta, evidenciando reflexión
permanente.

La situación activa los conocimientos previos, teniendo en cuenta las necesidades de


los estudiantes. Surge en el marco de un problema, retos, desafíos y oportunidades
que tiene que abordar la o el estudiante para desarrollar competencias, explicitando
las características más importantes, por ejemplo, causas, consecuencias, información
estadística, sujetos afectados, manifestaciones del problema, etc.

Las siguientes preguntas contribuyen en la reflexión sobre el contexto:

• ¿Qué características sociales, políticas, económicas, culturales y


geográficas tiene la comunidad?
• ¿Cuáles son las prácticas socioculturales, diversidad lingüística, saberes
y conocimiento, historia, prácticas productivas y familiares?
• ¿Cómo participan mis estudiantes en las actividades de la comunidad?
• ¿Cuáles son los saberes y conocimientos de la comunidad?

Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel 7


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

A continuación, presentamos un ejemplo del planteamiento de la situación:

Ante la necesidad de protegernos y curarnos de la COVID-19 y otras enfermedades,


las familias recurren al uso del conocimiento de la ciencia o prefieren tomar en
cuenta los consejos y saberes ancestrales. Sin embargo, algunas prefieren usar
ambas alternativas para el cuidado de su salud y bienestar emocional. En ese
sentido, surgen estas preguntas: ¿qué prácticas de cuidado de la salud se dan
en tu hogar y en tu comunidad?, ¿qué es lo que más usan o consumen en tu
familia para prevenir o curar las enfermedades?, ¿cómo lo aprendieron? Y tú,
¿qué otras prácticas conoces para el cuidado de la salud?

Ante ello, se propone el siguiente reto: ¿cómo se relacionan las prácticas y los
saberes ancestrales con el conocimiento de la ciencia en el cuidado de la salud?

En esta situación podemos observar que hay una descripción nacional y local, y son
reales, asimismo; aborda actitudes relacionadas a los enfoques transversales.
Una vez definida la situación se establece el reto, el reto es una pregunta que resume
la situación y plantea un desafío a las y los estudiantes.
La pregunta retadora «¿cómo se relaciona las prácticas y los saberes ancestrales con
el conocimiento de la ciencia en el cuidado de la salud?» es abierta, clara y permite
que la y el estudiante puedan reflexionar y movilizar varias competencias, y, a la vez,
genera interés. Además, conlleva a que pongan en juego diversas competencias como
la construcción de la identidad, lectura, indagación, explicación del mundo físico,
resolución de problemas matemáticos entre otros.

Propósito de aprendizaje

El propósito hace referencia a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar a


partir de una situación, por lo tanto, responde a la pregunta «¿qué van a aprender las
y los estudiantes?». El propósito tiene su origen en las competencias que se vayan a
desarrollar durante la experiencia de aprendizaje.
El propósito debe ser compartido con las y los estudiantes. Por esta razón, se recomienda
partir de un diálogo con ellos, analizar la experiencia entre todos, e identificar las
competencias que tendrían que movilizar para responder al reto de la EdA. Asimismo,
es conveniente orientarlos a reflexionar acerca de las competencias que deben trabajar
(es decir, que reconozcan sus necesidades de aprendizaje) para mejorar su desempeño.
A continuación, presentamos un ejemplo de propósito de aprendizaje considerando la
situación descrita en el punto anterior.
En primer lugar, determinamos las competencias que se requieren movilizar para
responder al reto planteado «¿cómo se relacionan las prácticas y los saberes ancestrales
con el conocimiento de la ciencia en el cuidado de la salud?», estas serían¹:

¹Tomado de la plataforma «Aprendo en casa». Guía docente de la Experiencia de aprendizaje 3, del V ciclo. (p. 2)

8 Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

• Construye su identidad.
• Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
• Resuelve problemas de cantidad.
• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
• Asume una vida saludable.
• Se comunica oralmente en su lengua materna.

Como se puede observar, la puesta en marcha del propósito de aprendizaje activa el


desarrollo de varias competencias de varias áreas.

Desde tu rol como estudiante, elabora un informe


de investigación en donde expliques cómo los
Propósito de aprendizaje saberes ancestrales y el conocimiento científico
aportan al cuidado de la salud. Asimismo, da a
conocer tus conclusiones a partir de fuentes
confiables.

Recordemos que las experiencias de aprendizaje son diferentes de acuerdo al contexto.


Por ello, en el proceso de planificación es esencial partir de la identificación de las
necesidades de aprendizaje y características de los estudiantes. Las siguientes preguntas
ayudarán en la reflexión sobre este aspecto.

• ¿Qué necesidades de aprendizaje presentan mis estudiantes?


• ¿Cuáles son sus intereses?
• ¿Qué aprendizajes han desarrollado?
• ¿Cómo se encuentran en el aspecto socioemocional?
• ¿Qué valores o actitudes ponen en práctica?
• ¿Cómo se vincula mi estudiante con su comunidad?

Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel 9


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

Seguidamente, se deben identificar las competencias, el nivel esperado de aprendizaje


descrito en los estándares de aprendizaje y desempeños de grado, e identificar dónde se
encuentran las niñas y niños respecto de estos referentes. La selección de competencias
debe responder al reto planteado en la situación de aprendizaje. De esta manera, se
ponen en marcha las diferentes competencias matemáticas, comunicativas, ciudadanas
y científicas que pondremos en juego.

Del mismo modo, como docentes debemos considerar los enfoques transversales,
pues las competencias seleccionadas se impregnan de ellos para optimizar el trabajo
pedagógico y la práctica de actitudes que contribuyan con la formación integral de las
y los estudiantes.

Enfoques transversales

Los enfoques transversales aportan concepciones sobre las personas, su relación con
los demás, con el entorno y con el espacio común, y se traducen en formas específicas
de actuar, que constituyen valores y actitudes que la comunidad escolar debe esforzarse
por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales se
impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan
en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los
diversos procesos educativos.

A continuación, presentamos un ejemplo de selección de enfoques transversales


considerando la situación y propósito de aprendizaje descritos en los puntos anteriores².

Enfoques transversales

Enfoque ambiental
Valor(es) Respeto a toda forma de vida

Por ejemplo Las y los estudiantes promueven estilos de vida en armonía


con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.

Enfoque intercultural
Valor(es) Diálogo intercultural

Por ejemplo Las y los estudiantes promueven un diálogo continuo entre


diversas perspectivas culturales, y entre estas y el saber
científico, buscando complementariedades y respetando
todas las expresiones culturales, sin menospreciar ni excluir
a nadie por sus costumbres o sus creencias.

10 Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

Los enfoques seleccionados buscan que las y los estudiantes aprendan a valorar los
saberes ancestrales como una forma de expresión cultural y base del conocimiento
científico, asimismo, que reconozcan cuáles son estas prácticas ancestrales, de dónde
provienen y qué sustento tienen. Además, con el fin de promover una buena convivencia
en su entorno se enfatiza en el diálogo sobre las diversas perspectivas respecto a los
conocimientos ancestrales y el saber científico.

Criterios de evaluación

En las orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la


experiencia de aprendizaje (2021), se menciona lo siguiente:

Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo


de las competencias. Describen las características o cualidades de aquello
que se quiere valorar y que [las y] los estudiantes deben demostrar en sus
actuaciones ante una situación en un contexto determinado. Se elaboran a
partir de los estándares y sus desempeños. Deben incluir a las capacidades de
la competencia que se requiere movilizar según la situación. (p. 5)

A continuación, presentamos ejemplos de criterios de evaluación.

Primero recordemos el propósito de aprendizaje anterior:

Desde tu rol como estudiante, elabora un informe de investigación en donde


expliques cómo, los saberes ancestrales y el conocimiento científico, aportan
al cuidado de la salud. Asimismo, da a conocer tus conclusiones a partir de
fuentes confiables.

Estas son las características que se esperan de la producción²:

• Explica cómo las prácticas y los saberes ancestrales, así como el


conocimiento científico, aportan al cuidado de la salud.
• Expresa conclusiones sustentadas en fuentes confiables con la finalidad de
mejorar el cuidado de la salud.
• Comunica, a través de un video creativo, las conclusiones de su investigación
con lenguaje formal, usando diversos conectores y recursos de manera
coherente.

²Tomado de la plataforma «Aprendo en casa». Guía docente de la Experiencia de aprendizaje 3, del V ciclo. (p. 3)

Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel 11


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

Al plantear los criterios, es importante la revisión de la Resolución Viceministerial RVM


n.° 193-2020-Minedu, documento que brinda orientaciones para la evaluación de las
competencias de estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia
sanitaria por la COVID-19. En esta norma se definen las competencias que orientarán
el trabajo pedagógico para la consolidación de aprendizajes y reforzamiento durante
el 2021, pero no cierra la posibilidad para que la y el docente trabaje con o tras
competencias más.

Se comunica oralmente en su lengua materna.

Comunicación Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Arte y Cultura Crea proyectos desde lenguajes artísticos.

Educación Física Asume una vida saludable.

Construye su identidad.

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien


común.
Personal Social
Construye interpretaciones históricas.

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Resuelve problemas de cantidad.

Matemática
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

Indaga mediante métodos científicos para construir


conocimientos.

Ciencia y Tecnología
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y Universo.

12 Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

Si bien podemos usar diversas estrategias para recoger información del proceso de
aprendizaje, es importante comprender el sentido de evaluar con evidencias de
aprendizaje. Si el recojo de evidencia se convierte en el objetivo principal y empezamos a
solicitar a las familias un sinfín de evidencias, que a la larga no usamos y solo terminamos
acumulándolas, entonces perdemos de vista su sentido: ser una manifestación auténtica
del aprendizaje que van logrando las niñas y los niños.

Producciones/ actuaciones

Según la RVM 094, las evidencias son las producciones y/o actuaciones realizadas por
las y los estudiantes –en situaciones definidas y como parte integral de su proceso de
aprendizaje– mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que han aprendido
y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de
aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.

En la producción/actuación, la y el estudiante demuestran el nivel de desarrollo de


sus competencias, tanto las que pone en juego durante el proceso como las que se
evidencian en un producto/actuación.

A continuación, presentamos un ejemplo:

Producción⁴:
Informe de investigación en video sobre cómo los saberes ancestrales y el
conocimiento científico aportan al cuidado de la salud.

Las producciones/actuaciones que recoges se constituyen en evidencias del aprendizaje


de los desempeños de las y los estudiantes. Recuerda que debes proporcionar múltiples
opciones para que ellos expresen sus aprendizajes. De ese modo, si el producto es un
informe de investigación en video, este debe mostrar las competencias movilizadas
como «Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos»,
«Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y Universo», «Lee diversos tipos de textos escritos en su
lengua materna», y «Se comunica oralmente en su lengua materna». En el proceso,
se recogerán evidencias sobre las competencias «Construye su identidad», «Resuelve
problemas de cantidad», «Crea proyectos desde los lenguajes artísticos» y «Asume una
vida saludable».

Como vemos, las y los estudiantes demuestran actuaciones de naturaleza compleja,


de manera individual o colectiva, en la que ponen en juego una o varias competencias
para enfrentar una situación, desafío o reto. Por lo tanto, las producciones/actuaciones
describen el nivel de desarrollo de las competencias.

⁴Tomado de la plataforma Aprendo en Casa. Guía docente de la Experiencia de aprendizaje 3, del V ciclo. (p. 3)

Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel 13


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

Secuencia de actividades

Como hemos observado, la experiencia de aprendizaje atiende a un reto que se


desarrolla en etapas sucesivas. Dicha secuencia de actividades presenta un orden
lógico y coherente para lograr el propósito planteado e ir desarrollando el producto
o productos y actuaciones. Estas actividades son potentes, ya que promueven el
pensamiento complejo, sistémico y creativo. En el planteamiento de las diferentes
actividades, se consideran los enfoques de las áreas, según corresponda. Cada actividad
da la posibilidad, a la o el estudiante, de generar evidencias de aprendizaje relacionadas
a una competencia, principalmente.

Por ejemplo, presentamos la secuencia de actividades sugeridas relacionadas a los


componentes anteriores⁵.

Actividad 1. Recogemos información sobre el conocimiento científico y


los saberes ancestrales en la salud.

1.1 Nuestras prácticas familiares para el cuidado de la salud. (CyT)


1.2 Nuestras prácticas y saberes ancestrales para el cuidado de la salud. (PS)
1.3 Dialogamos en familia sobre el cuidado de la salud. (COM)
1.4 Resuelvo situaciones problemáticas sobre el uso de plantas medicinales.
(MAT)
1.5 Las actividades físicas que se realizan en familia. (EF)
1.6 El cuidado de la salud desde el arte. (AyC)

Actividad 2. Nos informamos en fuentes confiables.

2.1 Leemos textos acerca de las prácticas y los saberes ancestrales para el
cuidado de la salud. (COM)
2.2 Leemos textos sobre medicina ancestral en fuentes confiables. (COM)
2.3 La medicina tradicional como una expresión de la diversidad cultural. (PS)

Actividad 3. Las prácticas, los saberes y la ciencia para el cuidado de la


salud.

3.1 Saberes ancestrales y conocimientos científicos para cuidar nuestra salud.


(CyT)

Actividad 4. Estructuración del saber construido, evaluación y


comunicación.

4.1 Pequeña científica o pequeño científico... ¡Luces, cámara, acción! (COM)

⁵Tomado de la plataforma Aprendo en Casa. Guía docente de la Experiencia de aprendizaje 3, del V ciclo. (pp. 6-8)

14 Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

Como docentes somos responsables del diseño de actividades para lo cual debemos
reflexionar en forma permanente acerca de los progresos que van obteniendo nuestras
y nuestros estudiantes, de las competencias que están movilizando y por qué, y de lo
que están aprendiendo y de sus dificultades frente a la situación. Asimismo, debemos
tener en cuenta que para organizar las actividades se requiere de recursos, espacios,
tiempos, etc.

Finalmente, en las actividades se integran las estrategias del área que se desarrollarán.
Estas estrategias pueden ser las que el docente plantea como estrategias de enseñanza
o las que el estudiante desarrolla como estrategias de aprendizaje, en ambos casos,
el docente tiene una función mediadora. Asimismo, estas actividades responden al
reto, a las competencias que se pretenden movilizar, es importante tener en cuenta
que se brinde el tiempo suficiente en las actividades, así como espacios para generar
la reflexión en la y el estudiante acerca de lo que está aprendiendo. Además, las
actividades deberían incluir el uso de materiales diversos como cuadernos de trabajo,
fichas de autoaprendizaje, fuentes escritas entre otros.

Reflexiona
• ¿Qué características debería tener una experiencia de aprendizaje
que propicie el desarrollo de competencias en el área de Ciencia y
Tecnología?
• Desde tu práctica docente ¿qué consideraciones se deben tener para
que una experiencia de aprendizaje sea pertinente?

Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel 15


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

IDEAS FUERZA

1. Una experiencia de aprendizajes es una oportunidad que se ofrece a las y los


estudiantes para que tengan una vivencia compartida que los lleve a descubrir,
conocer, crear, desarrollar destrezas y habilidades; es decir, se promueve el
desarrollo de sus competencias.

2. La principal característica de una experiencia de aprendizaje es que está centrado


en la y el estudiante, que ocupa un papel protagónico en el proceso de aprendizaje,
pensando, sintiendo y actuando para resolver problemas y enfrentando desafíos
que la experiencia de aprendizaje plantea.

3. La situación se articula con cada componente de la experiencia de aprendizaje,


ya que enfatiza el problema o reto que se atenderá mediante el desarrollo de
las competencias de los estudiantes. Cada uno de los componentes se valida
durante la puesta en marcha de la Experiencia de aprendizaje, lo que permite
atender a ellas y ellos como una unidad integrada.

4. La construcción de la experiencia de aprendizaje es una oportunidad para


fortalecer el actuar competente de las y los estudiantes. Para ello, la y el docente
debe confrontar y comprender el problema o reto, caracterizar el contexto,
analizar opciones posibles de intervención de sus estudiantes a fin de desafiar
sus aprendizajes y evaluar los resultados que se alcanzan mediante la experiencia
de aprendizaje.

16 Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

1. Las directoras y directores de la red 3 de San Juan de Lurigancho conversan sobre las
características de la experiencia de aprendizaje y comparten ideas a partir de los
documentos normativos que han leído y las capacitaciones a las que han asistido.

• Director Pedro: Las experiencias consideran una secuencia lógica y un tiempo


determinado para su desarrollo. Asimismo, el desarrollo de actividades articulados
que responden al reto y que generen evidencias de aprendizaje.
• Directora Martha: Las experiencias deben tener una solo estructura para su diseño,
las y los docentes deben desarrollar las competencias de la misma forma y recoger
producciones de los estudiantes de manera permanente.
• Director Cristian: Las experiencias generan cambios en la sociedad que permite a
las y los estudiantes desarrollarse de forma integral. Además, permite cumplir con el
desarrollo de todas las competencias.
• Directora Gladys: Las experiencias son una nueva forma de planificar, es más
innovador, esto asegurará que las y los estudiantes desarrollen sus competencias de
manera adecuada.

¿Quién demuestra mayor conocimiento sobre las experiencias de aprendizaje?

a) El director Pedro
b) La directora Martha
c) El director Cristian
d) La directora Gladys

2. En la I.E. John Kennedy se está llevando a cabo una reunión de trabajo colegiado, la directora
de la institución está abordando el tema de las experiencias de aprendizaje. Ella, al iniciar la
jornada, pregunta a las y los docentes, «¿qué es una experiencia de aprendizaje?» Estas son
algunas ideas de las respuestas:

• Alicia: «Es un conjunto de actividades que permiten a las y los estudiantes a enfrentarse
a situaciones retadoras o desafiantes».
• Alberto: «Son productos que evidencias el desarrollo de las competencias de las y los
estudiantes».
• Ana: «Considera el desarrollo de actividades auténticas; es decir, hacen referencia a un
contexto real o simulado».
• Pablo: «Son referentes específicos para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las
competencias de las y los estudiantes».
¿Quiénes aportan a la definición de experiencias de aprendizaje?

a. Alicia y Ana
b. Alberto y Pablo
c. Pablo y Alicia
d. Alberto y Ana

Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel 17


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

3. Rosmery es docente del tercer grado y durante la clase comparte con sus estudiantes lo
siguiente: «Aprenderemos a difundir los atractivos turísticos de la localidad mediante un
díptico, también a organizar e interpretar información sobre los lugares más visitados por
los turistas mediante gráficos de barra y a elaborar un croquis con los principales lugares
turísticos. De esta manera, potenciaremos la actividad turística en la comunidad».
Luego, las y los invita a reflexionar acerca de las competencias que deben trabajar.

En la situación descrita, ¿qué componente de la experiencia de aprendizaje se está


abordando?

a) Criterios de evaluación.
b) Producciones y/o actuaciones.
c) Secuencia de actividades.
d) Propósito de aprendizaje.

4. Juan está diseñando una experiencia de aprendizaje en el que se le plantea a las y los
estudiantes el siguiente reto: «¿qué tratamiento podemos dar a los residuos orgánicos que
generamos en casa?» En una de las actividades, Juan les dice a sus estudiantes que van a
elaborar gráficos estadísticos a partir de una encuesta sobre los residuos orgánicos que se
generan en sus casa. Además, les precisa que deben, seleccionar el gráfico más adecuado,
organizar los datos en tablas de conteo, leer, describir y comparar la información contenido
en el gráfico y proponer una solución al problema de los residuos orgánicos.
Lo señalado por Juan hace referencia a:

a) Secuencia de actividades.
b) Criterios de evaluación.
c) Evidencia de aprendizaje.
d) Propósito de aprendizaje.
5. Carlos es docente del quinto grado. Él escucha una conversación que tienen sus estudiantes.
Luis comenta que le gusta comer Chizitos y galletas todas las tardes. Carmen escucha lo
que Luis comenta y manifiesta que prefiere el chicle porque le gusta su sabor. Otras y otros
estudiantes comentan que toman gaseosas todos los fines de semana con su familia y que
con mucha frecuencia comen hamburguesas o pollo a la brasa. Uno comenta que en su casa
no comen esos tipos de alimentos, que más consumen frutas y verduras. Todas y todos al
unísono les dicen que se pierde de lo mejor. El docente muestra su preocupación y asombro
por lo mal que se alimentan a casi todos sus estudiantes y las consecuencias que podría tener
en su salud.

a. Evaluar las competencias de los estudiantes.


b. Diseñar una experiencia de aprendizaje.
c. Desarrollar una sesión en tutoría.
d. Determinar las evidencias de aprendizaje.

18 Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel


de Educación Primaria
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II PARA EL NIVEL PRIMARIA

Referencias
Ministerio de Educación (2021). Estrategia Web Aprendo en Casa. Minedu.

Ministerio de Educación (2017). Programa Curricular de Educación Primaria. Minedu.

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.

Resolución Viceministerial n.° 00094 del 2020. Ministerio de Educación Norma que regula
la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de Educación Básica.

Unidad 2: Experiencias de aprendizaje en el nivel 19


de Educación Primaria

También podría gustarte