Está en la página 1de 29

PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006

EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS


Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

OBJETIVOS
Establecer procedimientos de trabajo seguros para los trabajadores en las distintas
áreas de actuación relacionadas con la manipulación de fármacos citostáticos, en
todo el ciclo vital de los mismos, es decir, desde su recepción y transporte hasta su
desecho como residuo, pasando por su administración en sala de quimioterapia
ambulatoria y el tratamiento de las excretas de los pacientes, incluyendo los equipos
de protección personal necesarios, con el fin de disminuir el riesgo y minimizar la
exposición en la medida de lo posible.

ALCANCE
Este documento comprende la descripción de cada uno de los escenarios en que
se manejan citostáticos y las medidas de bioseguridad que se deben adoptar para
dicha manipulación, además de la conservación y la cadena de frio de los
citostáticos.

ENFOQUE DIFERENCIAL
La ESE Hospital La María, dentro de su valoración por el usuario y su familia,
brindará al cliente externo servicios de salud con calidez y compromiso, respetando
y permitiendo el goce efectivo de sus derechos y deberes del usuario, siendo
consecuentes con la identificación de características diferenciales desventajosas
que pueda tener el usuario (la diversidad de etnias, género, orientación sexual,
edad, discapacidad o condición Social). En La ESE Hospital La María no existen
exclusiones para la atención de los pacientes con su identificación de características
diferenciales.

TALENTO HUMANO
En este procedimiento interviene el químico farmacéutico encargado del área de
quimioterapia, Regente de Farmacia, Médico Especialista, Enfermera
Coordinadora, Auxiliar de enfermería, Central de Mezclas parenterales tercerizada.

EQUIPOS BIOMEDICOS
Bombas de infusión
Monitor de signos vitales
Fonendoscopio
Tensiómetro
Carro de paro

MEDICAMENTOS
ver listado de medicamentos citostático (LIS-QMT-001)

1
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

DISPOSITIVOS MEDICOS
Equipo macro gotero
Equipo bomba
Llave de 3 vías
Catéter nº 24, 22
Jeringa 5cc, 10cc
Torniquete
Aguja surecan
Fixomull

INSUMOS REQUERIDOS
• Alcohol antiséptico
• Cubeta estéril
• Algodón torundas
• Guantes de nitrilo
• Bata
• Gorro
• Mascarilla auto filtrante FFP3
• Micropore

DEFINICIONES:
CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD: La bioseguridad es el conjunto de medidas que
van a prevenir la ocurrencia de eventos que resulten en daños a la salud de las
personas.

IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS:


Muchos agentes antineoplásicos han demostrado ser cancerígenos, mutagénicos y
teratógenos; en concreto, han sido implicados en la aparición de neoplasias
secundarias y muchos de ellos causan daño local en el epitelio cutáneo y
membranas mucosas debido a su acción irritante, vesicante o alérgica.
Por lo tanto, El personal encargado de su manipulación debe concientizarse del
riesgo potencial asociado a estos medicamentos y de la necesidad de trabajar con
precaución teniendo en cuenta los aspectos que se refieren a la seguridad de los
manipuladores, y a la seguridad del paciente, debido a la publicación de varios
casos en los que la administración inadvertida de dosis erróneamente altas tuvo
consecuencias fatales para el paciente, donde el impacto social de los errores de
medicación en quimioterapia ha sido tremendo, especialmente en EEUU, y ha
motivado a un movimiento general para adoptar medidas que minimicen el riesgo
para el paciente. Es, por tanto, necesario proceder a una revisión de nuestros
procedimientos para dar respuesta no sólo a la necesidad de una mejor protección

2
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

de los manipuladores, sino además a la creciente demanda de garantizar la


seguridad del paciente.

ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE DROGAS


CITOSTÁTICAS:

La seguridad del proceso terapéutico en el paciente oncohematológico se inicia con


una correcta prescripción de esquemas antineoplásicos y finaliza con la
administración del antineoplásico al paciente. Para esto, el profesional debe cumplir
ciertas medidas de seguridad, puesto que el profesional de enfermería encargado
tiene que estar capacitado actualizándose con el protocolo diseñado para hacer uso
de la manipulación del fármaco

MANEJO DE CITOSTÁTICOS:
conjunto de operaciones que incluye desde la recepción del medicamento hasta la
eliminación de los residuos. El correcto manejo debe realizarse de modo de
asegurar la protección del paciente, del ambiente y del personal de salud encargado
de la manipulación de estos fármacos.
Los medicamentos citostáticos presentes en el ambiente pueden ser incorporados
al organismo por:
• Inhalación del polvo o aerosoles, e incluso de los vapores generados a
temperatura ambiente.
• Ingestión (comida o cigarrillos contaminados).
• Penetración a través de la piel o mucosas. Los cosméticos dificultan la eliminación
y pueden dar lugar a exposición continuada.

EL NIVEL DE EXPOSICIÓN SE RELACIONA CON:


• La carga de trabajo.
• Las condiciones de manipulación.
• Protección ambiental.
• Material de protección.
• Técnica de manipulación. Implica procedimientos, adiestramiento y evaluación
periódica.
• El tiempo de exposición. Es aconsejable aplicar sistemas de rotación entre el
personal adiestrado.
• La fase del proceso. Hay mayor riesgo en la preparación y los derrames
accidentales, aunque las medidas de protección deben incluir todas las fases del
proceso.

3
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

10. CONTENIDO – Descripción de las actividades

Actividad Descripción De La Actividad Responsable Registro


En la institución se debe contar con criterios
técnicos para crear el listado básico de
medicamentos citostáticos, de acuerdo a las
políticas institucionales como:
• Que El proveedor este avalado por la institución.
Criterios De
• Los Productos ofertados cuenten con registro Acta De
Selección De Servicio
Invima actualizado. Comité De
Medicamentos Farmacéutico
• Que los productos que se compren estén Farmacia
Citostáticos
incluidos en los listados básicos de cada EPS.
• Que cada medicamento que ingrese a la
institución tenga una aprobación por parte del
comité de farmacia y terapéutica, garantizando la
seguridad del citostático.
• En el momento de la adquisición se debe
seleccionar aquellos proveedores que oferten
presentaciones comerciales del medicamento,
cuyo contenido se adapte mejor a las dosis
habituales, con objeto de minimizar la
manipulación
• Son preferibles:
• Los viales frente a las ampollas.
Criterios De
• Las presentaciones en solución para uso
Adquisición De Servicio
inmediato frente a los liofilizados. No Aplica
Medicamentos Farmacéutico
Citostáticos • Las presentaciones con envase de polipropileno
a prueba de rotura, frente al cristal.
• Elegir la concentración más apropiada según la
orden médica.
• Nunca utilizar presentaciones de un mismo
medicamento con diferentes concentraciones.
Los preparados en solución con
concentraciones de fácil manejo (1, 2, 5, 10, 25
mg/ml) minimizan los errores en la dosificación.
Acta De
RECEPCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
Recepción -
CITOSTÁTICOS QUE LLEGA DEL
Regente De Preparacione
PROVEEDOR:
Recepción Y Farmacia s Estériles.
se debe realizar en el área específica del Servicio
Almacenaje Asignado A
Farmacéutico destinada para ello y solamente
Quimioterapia Formato De
los puede recibir la persona responsable de
Devolución A
farmacia que tiene a cargo el almacenamiento y
Proveedores

4
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

distribución de medicamentos citostáticos a la Formato De


unidad de quimioterapia. Devolución A
Se recomienda utilizar doble guantes de látex sin Proveedores
polvo o de nitrilo para la manipulación. Se debe
exigir al proveedor Las cajas o embalajes que
contengan compuestos citostáticos que estén
identificadas externamente mediante etiqueta
visible y llamativa que indique “CONTIENE
CITOSTATICOS” “MANEJAR CON
PRECAUCION” dichas cajas deberán ser lo
suficientemente robustas para impedir la ruptura
de cualquier compuesto en su interior y así
permitir un correcto transporte y
almacenamiento.
Realiza inspección del 100% de los
medicamentos recibidos en presencia del
transportador de la central de mezclas
tercerizada, diligenciando el acta técnica y
administrativa exclusiva para oncología.
En caso de encontrar inconsistencias procede a
gestionar la devolución teniendo en cuenta los
criterios por proveedor y diligencia el formato.
Al abrir los paquetes de estos medicamentos se
prestará atención por si hubiera algún envase
roto en cuyo caso la persona se protegerá
adecuadamente y seguirá las normas de
actuación establecidas frente a derrames. Se
dispondrá de un kit de derrames en la zona de
recepción o en un lugar adyacente.
El material citostático deberá ser ubicado en su
lugar de almacenamiento con la menor demora
posible, minimizando en el trasporte el riesgo de
rotura. Dicho lugar será de acceso limitado y en
zonas de poco movimiento de material y
personas.
• Los estantes en área de almacenaje estarán
diseñados para evitar la caída o deslizamiento
del medicamento, a ser posible, con topes en
bordes o extremos.
• El almacenamiento se realizará con precaución
de modo que se eviten roturas de los envases.
• En el caso especial de aquellos citostáticos que
presentan gran semejanza en la denominación,

5
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

envase o etiquetado, no se almacenarán en


posiciones adyacentes
• Se tendrán en cuenta todos aquellos
citostáticos que requieren bajas temperaturas
para su conservación (se dispone de nevera
para estos medicamentos) y/o protección de la
luz (se mantendrán en su envase original).
• RECEPCIONDECITOSTÁTICOSYA
PREPARADOSPORCENTRAL DE MEZCLAS
TERCERIZADA:
• Se debe tener en cuenta realizar la revisión
100% de las preparaciones oncológicas en
presencia del transportador, verificando
condiciones especiales de temperatura,
presencia de partículas extrañas, rotura de la
bolsa, información relevante de la etiqueta
como nombre del paciente, medicamento,
concentración estabilidad, en caso de que el
medicamento no cumpla con las condiciones
de calidad o no alcance a rotar en la institución,
se debe aplicar la devolución a la Central de
Mezclas.

• Los medicamentos citotóxicos, reconstituidos,


deben ser almacenados en forma
independiente en un contenedor rígido que
pueda contener un derrame en el caso de que
ocurra y el almacenamiento se debe acoger a
las condiciones que exija la ficha técnica del
medicamento, como es el caso de garantizar la
cadena de frío o la temperatura ambiente o
protegido de la luz.
• El proceso de validación tiene importancia
desde el punto de vista de seguridad del
paciente. Se realiza a partir de la prescripción
médica, que deberá incluir toda la información
necesaria para llevar a cabo el proceso de Enfermera
Validación De
validación. Coordinadora Y Validación
La Orden
• El Químico Farmacéutico del área de Químico Farmacéutica
Médica
Quimioterapia realiza una comprobación Farmacéutico
rigurosa de los datos que aparecen en la orden
médica a partir de la documentación existente
en el Servicio de Farmacia e incluye las
siguientes acciones:

6
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

• Recalcular la superficie corporal, dosis y


reducciones.
• Comprobar la coincidencia de la prescripción
con el correspondiente protocolo aprobado.
• Revisar el historial de quimioterapia del
paciente, con objeto de verificar la
concordancia con ciclos anteriores, que no se
hayan alcanzado las dosis acumuladas
máximas, etc...
• Verificar que no se ha omitido la medicación
adyuvante (pauta antiemética, profilaxis
antibiótica, etc.) y que ésta es apropiada para
el tratamiento concreto.
• Verificar la compatibilidad y estabilidad de las
condiciones en que se administrará cada
medicamento.
• Verificar La información de la etiqueta de los
citostáticos preparados por central de mezclas
la cual será lo más completa posible e incluirá
datos referentes a:
• Identificación y localización del paciente.
• Contenido del preparado: vehículo, volumen,
medicamento, dosis y volumen que la contiene.
• Detalles de administración: fecha, hora, vía,
duración y velocidad.
• Detalles de conservación.
• Caducidad.
• Otra información como precauciones
especiales etc.
• VER PROTOCOLO SEGURIDAD EN EL
MANEJO, USO DE LOS MEDICAMENTOS
ONCOLOGICOS Y SEGUIMIENTO AL
PACIENTE POS ADMINISTRACION DE
TRATAMIENTO

Es indispensable conocer la estabilidad de cada


citostático en diferentes condiciones (vehículo,
Estabilidad Y
concentración, condiciones de almacenamiento:
Compatibilidad Químico
luz, temperatura, etc.). Esta información nos No Aplica
De Los Farmacéutico
permitirá:
Citostáticos
● Programar la actividad de la unidad.
● Aprovechar los viales parcialmente utilizados.

7
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

Ver anexo 1 datos de Estabilidad-Compatibilidad


que hemos adoptado por la Central de mezclas
Parenterales tercerizada.
El transporte desde el Servicio de Farmacia al
lugar de Administración se realizará directamente
sin detenerse en otros servicios ni realizar tareas
adyacentes y se llevará a cabo a través de un
circuito independiente. Cuanto menor sea el
recorrido de los preparados, menores son los
riesgos de errores y de incidentes.

El transporte se debe realizar de forma que se


eviten roturas o derrames y para ello se dispone
de unas cestas especiales.

Cada preparación finalizada va perfectamente


etiquetada y agrupada en una bolsa por paciente.
La etiqueta contiene la leyenda “atención,
contiene quimioterapia”. Las condiciones que Regente De
debe reunir esta bolsa son: Farmacia
• Posibilidad de contener los derrames que se Asignado A Formato De
Transporte Y
produzcan desde el envase primario. Quimioterapia Devolución A
Distribución
• Perfecta identificación de la preparación. La Proveedores
etiqueta debe contener información básica Enfermera
acerca de la identificación del paciente, Coordinadora
• Contenido: (solución intravenosa, medicamento,
dosis), preparación: (fecha y hora), condiciones
de conservación y caducidad, y administración
(fecha, vía, duración).

No deben transportarse junto con otros


materiales o medicamentos no relacionados.
El personal encargado del transporte (Regente
de Farmacia asignado a Quimioterapia) deberá
conocer el procedimiento de actuación en caso
de derrames y llevar el kit de derrames.
en caso de que algún medicamento no se
administre, se devolverá a Farmacia por el mismo
procedimiento y en el mismo envase que se
entregó en el lugar de administración.
Enfermera
La administración de citostáticos requiere
Preparación Coordinadora/
personal adiestrado en su manejo para evitar
Del Trabajador Auxiliares De
riesgos innecesarios.
Enfermeria

8
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

Dicho personal debe conocer el tipo de productos


que manipula, principalmente sus propiedades y
características de estabilidad y toxicidad, y debe
considerar durante el procedimiento de
administración aspectos relacionados con: la
protección ambiental, la protección personal del
trabajador y la seguridad del paciente.
Cuando se utiliza la vía intravenosa, uno de los
aspectos relevantes es la prevención de la
extravasación de agentes vesicantes o irritantes,
debido a las graves consecuencias que puede
ocasionar al paciente VER PROTOCOLO DE
EXTRAVASACION DE CITOSTATICOS.
El riesgo de exposición durante el proceso de
administración se origina principalmente cuando
el fármaco contamina el medio ambiente, como
resultado de una sobrepresión, en los procesos
de conexión o desconexión de fármacos o como
resultado de un derrame.
Antes de la administración:
Se debe evaluar si el régimen contiene o no
vesicantes, el número de ciclos previsto, la forma
de administración (bolus, infusión corta, infusión
continua), las condiciones del paciente y la
disponibilidad y calidad del acceso venoso. En
ocasiones, antes del inicio del tratamiento, se
precisa la colocación de un catéter venoso
central como PICC (catéter venoso central de
inserción periférica) o reservorio.
Revisión cuidadosa de las dosis de cada
medicamento (tiene en cuenta la superficie
corporal). VER PROTOCOLO SEGURIDAD EN
EL MANEJO, USO DE LOS MEDICAMENTOS
ONCOLOGICOS Y SEGUIMIENTO AL
PACIENTE POS ADMINISTRACION DE
TRATAMIENTO
Estará disponible y revisado el botiquín de
extravasación. VER PROTOCOLO DE MANEJO
DE EXTRAVASACIONES
Se recomienda disponer de superficies estables
y adecuadas en la zona de trabajo para depositar
la medicación y el material necesario de cada
paciente.

9
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

No se debe emplear la cabecera de la silla del


paciente como zona de trabajo.
No se permitirá comer, beber, masticar chicle ni
almacenar alimentos.
Se debe disponer de un KIT de derrames en el
área o zona de administración.
Para el manejo y administración de citostáticos
deberá utilizarse el siguiente equipo de
protección:
Lavado de manos con agua y jabón teniendo en
cuenta los 5 momentos recomendados por la
OMS
Guantes:
Doble guante de látex sin polvo (ya que el talco
puede contaminar el área de trabajo y adsorber y
retener medicamentos peligrosos). o guante de
nitrilo con el estándar D6978 adecuado si es una
manipulación continua, guantes de látex sin
polvo único si es una manipulación esporádica.
Se cambiarán cada media hora e
inmediatamente cada vez que se produzca
deterioro o contaminación de los mismos.
En caso de empleo de doble par de guantes, los
Enfermera
Equipo De guantes se colocarán uno por debajo del puño de
Coordinadora/
Protección la bata y el otro por encima. Si el par de guantes
Auxiliares De
Personal es único, se colocará cubriendo el puño.
Enfermeria
Bata
Esta prenda se usa de material de baja
permeabilidad desechables hechas con
polipropileno recubierto de polietileno o de otros
materiales laminados, abrochada por detrás de
un solo uso con mangas largas y el puño tiene
que ser elástico y bien ajustados para prevenir
los riesgos de salpicaduras, manipulación de
excretas de enfermos que reciben tratamientos
citostáticos, limpieza de la zona de preparación y
preenvasado si es del caso de dosis orales de
estos agentes y tratamiento de derrames.
Las batas que se usan en las áreas de
manipulación de quimioterapia no se deben usar
en otras áreas para evitar la propagación de la
contaminación por quimioterapia y exponer a
otros trabajadores de la salud.

10
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

. Utilizar batas siempre que exista una posibilidad


de que ocurran derrames o salpicaduras, como
cuando mezcle o administre medicamentos
peligrosos.
Mascarilla N95 quirúrgico:
Para las actividades en las que se requiere de
protección respiratoria, un respirador N-95
certificado por NIOSH o equipos de mayor
protección son suficientes para protegerse de las
partículas en aerosol [NIOSH 2005]. Las
mascarillas quirúrgicas por sí solas no
proporcionan protección respiratoria contra la
exposición a medicamentos y no deben utilizarse
durante la mezcla o administración de los
mismos [NIOSH 2004].
-Use un respirador adecuado con purificador
químico tipo FFP3 para incidentes como
derrames grandes causados por roturas de las
bolsas de líquidos intravenosos (IV.) o por la
desconexión de una línea IV con fuga de líquidos
o cuando se sepa o se sospeche de una
exposición aérea a vapores o gases.
Gorro
tienen que ser desechables, y se colocan antes
de ponerse la bata
Gafas
La protección adecuada de los ojos y la cara es
necesaria siempre que exista una posibilidad de
salpicadura de medicamentos peligrosos en los
ojos, ya que muchos de estos medicamentos
irritan los ojos y las membranas mucosas o los
ojos los pueden absorber.
Utilice protección para los ojos y la cara al limpiar
un derrame.
Son útiles antes y después del tratamiento, a fin
de prevenir las salpicaduras a los ojos y causar
daños. Los lentes son reutilizables, lavables y
esterilizable.
Enfermera
Se recomienda la aplicación de sistemas
Coordinadora/R
Material Y cerrados de administración, con varios puntos de
egente De
Recepción De conexión y que las jeringas tengan el cono luer-
Farmacia
Citostáticos lock, para que no sea necesario realizar ninguna
conexión o desconexión durante la

11
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

administración y no se originen desconexiones Auxiliares De


accidentales. Enfermería
Es necesario que los citostáticos lleguen desde
el Servicio de Farmacia requiriendo la mínima
manipulación posible, citostáticos previamente
preparados por central de mezclas tercerizada
Todas las jeringas y equipos de administración
conteniendo citostáticos deben haber sido
purgados antes de administrar el tratamiento.
No se debe tocar la parte exterior de la bolsa de
quimioterapia sin guantes por riesgo de
contaminación.
• Se deben descontaminar periódicamente las
bombas de infusión de quimioterapia ante el
posible riesgo de contaminación con citostáticos
en su manipulación.
• El equipo a conectar en el recipiente del
citostático estará siempre purgado con suero
limpio evitando cualquier tipo de derrame tras la
conexión.
• Colocar debajo del área en la que se decida
coger la vía un paño absorbente de forma que en
el caso de que se produjese un derrame pudiera
recogerse.
• En las infusiones periféricas de quimioterapia, se
debe utilizar una vía venosa de reciente acceso,
la vena seleccionada debe ser grande e intacta,
comprobando que existe un adecuado retorno
Inicio De La sanguíneo antes de iniciar la infusión. Enfermera Registro En
Administración • El lugar de infusión preferente es el antebrazo Coordinadora/ Historia
De (antebraquial basílica, cefálica, y mediana), Auxiliares De Clínica
Quimioterapia menos recomendable es el dorso de la mano, y Enfermeria Sistematizada
evitar especialmente las muñecas y las fosas
ante cubital.
• Se deben evitar los lugares con esclerosis,
trombosis o con cicatrices, al igual que los
miembros con problemas de circulación.
• el catéter se debe fijar a la piel, pero el punto de
inserción debe quedar visible para un mejor
control. Se puede cubrir con un apósito
transparente o Micropore.
• La permeabilidad de la vía intravenosa debe ser
verificada inmediatamente antes de la infusión
del fármaco, comprobando el retorno sanguíneo

12
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

y realizando un lavado con 5 a 10 mL de solución


salina isotónica o dextrosa al 5%.
• Verificar los datos del paciente y del tratamiento
con el Kardex de enfermería y con el mismo
paciente para evitar errores
• se debe trabajar preferentemente a la altura del
codo cuando se puncione una bolsa, para evitar
la contaminación e inhalación de partículas que
se pudieran desprender en la operación, y
colocar una gasa humedecida en alcohol de 70º
o en algún otro antiséptico, alrededor de la boca
de conexión para recoger la solución que pudiera
verterse.
• Debe tenerse en cuenta los efectos
secundarios de cada tratamiento, y los
cuidados antes, durante y posterior a la
administración. VER PROTOCOLO DE
MANEJO DE LAS PRINCIPALES
COMPLICACIONES CAUSADAS POR LOS
MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL
SERVICIO
• Durante la infusión, se debe vigilar
estrechamente la aparición de dolor (a menudo
descrito como quemaduras de leve a grave
irradiado a lo largo de la vena), e inspeccionar
la aparición de eritema o inflamación.
• Se debe dar instrucciones al paciente para que
avise al mínimo síntoma.
• En caso de sospecha de extravasación seguir
Enfermera Registro En
Precauciones el protocolo de extravasación
Coordinadora/ Historia
Durante La • Si hubiera que desconectar el equipo Auxiliares De clínica
Administración temporalmente, tapar las conexiones para Enfermeria Sistematizada
evitar derrames o dispersión del producto al
ambiente.
• Evitar dispersar el producto a través de los
guantes contaminados en superficies de
trabajo, puertas, etc.
•cambio de guantes si requiere manipular
infusiones u otro paciente diferente al que está
atendiendo en el momento.
Finalización De • Dejar pasar al menos 50-100 ml de suero limpio Enfermera Registro En
La para lavar la vía. Coordinadora/ Historia
Administración •Invertir sin desconectar todo el sistema y bolsas Auxiliares De clínica
de quimioterapia en la bolsa de eliminación. Enfermeria Sistematizada

13
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

•Después retirar el catéter y aplicar presión


varios minutos
•Desechar todo el material en su conjunto, sin
extraer los sistemas de infusión de los frascos o
bolsas, en el contenedor rojo de citostáticos.
Todo el material contaminado durante el proceso
de aplicación (gasas, algodones, paños, etc.) se
tratará como residuo peligroso.
•Desechar el equipo de protección individual
empleado en el contenedor rojo para citostáticos.
Antes de la administración del medicamento:
Vestir el uniforme de trabajo habitual ya
mencionado previamente
Realizar lavado mano médico que dure de 40 a
60 Seg. Según las recomendaciones de la OMS
Colocarse guantes de látex sin polvo (nitrilo en
caso de alergia)
Preparar el medicamento y material necesario
para su administración en una mesa/ encimera
independiente, sobre la que se haya colocado un
paño desechable, impermeabilizado y
absorbente
Comprobar dosis y vía de administración
No purgar las jeringas precargadas, evitando así
perdidas y la alteración de la suspensión Enfermera
Administración
ambiental del fármaco Coordinadora/
Quimioterapia
Una vez finalizada la administración: Auxiliares De
Intramuscular
Desechar la aguja de la jeringa en el contenedor Enfermeria
Y Subcutánea
rígido de objetos punzantes/ cortantes con la
identificación adecuada de citostático
- Desechar jeringa, guantes, gasas, algodón… y
todo el material utilizado en el contenedor de
residuos citostáticos
- Realizar lavado de médico de manos.
- Realizar registro de las actividades realizadas
en la Historia Clínica.
- Recordar al paciente y/o acompañante, las
pautas a seguir en la manipulación de excretas
en su domicilio.
- Si fuera posible, citar a los pacientes con
tratamiento citostático subcutáneo o
intramuscular, el mismo día dentro de la misma
franja horaria, a última hora de la jornada,

14
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

favoreciendo así la aplicación de medidas


preventivas y la gestión de los residuos
Las medidas básicas son: - Manipular lo mínimo
posible los comprimidos o cápsulas - Contar o
manipular los comprimidos o cápsulas con doble
guante de látex sin polvo.
- Lavarse las manos antes y después de la
manipulación
- Si hay que trocear comprimidos hacerlo en el
interior de una bolsa de plástico, y a poder ser en Enfermera
Administración
el Servicio de Farmacia. Coordinadora/
Quimioterapia
- Si hay que repartir el contenido de una cápsula Auxiliares De
Oral
en varias, utilizar, además mascarilla de Enfermeria
protección FFP3 y bata desechable.
Las superficies y equipos utilizadas (báscula,
mesa, reencapsulado, etc.) deberán ser
correctamente limpiadas (se efectuará una
limpieza con agua jabonosa y seguidamente se
aplicará un desinfectante (alcohol 70°) una vez
terminada la tarea.
Se consideran excretas a orina, heces, vómitos,
secreciones y todos los fluidos provenientes de
las cavidades del cuerpo.
Estos serán descartados en el inodoro, se
apretará dos veces para que fluya abundante
agua y se tapará el mismo para evitar
aerosolización o salpicaduras.

La manipulación de excretas (básicamente orina


y heces) de los pacientes constituye también una
Enfermera
situación de riesgo para los trabajadores. Dicho
Tratamiento De Coordinadora/
riesgo está en función de la semivida del agente
Excretas Auxiliares De
en el organismo (que puede depender de la vía y
Enfermeria
modo de administración) y de la vía principal de
eliminación. Para su manipulación se debe tener
el empleo de ropa y equipos de protección para
su manipulación durante un periodo mínimo de
48 horas, aunque puede reducirse a 24 horas en
algunos casos y ampliarse hasta una semana en
otros (anexo 2).
Siempre se debe acudir a la información
suministrada por el laboratorio fabricante del
citostático.

15
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

En los casos de exploración o contacto normal


con el paciente, pero sin manipulación ni
contacto con los medicamentos o con
secreciones de pacientes, no será necesaria
protección personal alguna.
El personal deberá ir protegido con guantes de
látex sin polvo doble par o guantes de nitrilo, y
bata impermeable con puños y atada atrás, que
se desecharán después de su uso o en caso de
contaminación.
Deberá lavarse las manos después de quitarse
los guantes y tras contacto con excretas.
En caso de vertido libre, trasvase o manipulación
similar de excretas que pueda generar aerosoles
en el lugar de trabajo, deberá utilizarse
mascarilla FFP3.
Las excretas se eliminarán por el desagüe
general, diluidas en gran cantidad de agua.
Cualquier otro material contaminado con
excretas se desechará en el contenedor de
Recomendacio residuos citostáticos.
nes Para El Se indicará a los pacientes y/o familiares la Enfermera
Contacto O necesidad de accionar varias veces la cisterna Coordinadora/
Manipulación (2-3 veces), siempre con la tapa del inodoro Auxiliares De
De Excretas O cerrada, cada vez que hagan uso de WC. Enfermeria/Pers
Secreciones Se recomienda que los niños y embarazadas no onal De Aseo
Del Paciente utilicen el baño momentos después de hacerlo el
paciente.
El personal de limpieza se personará cada cierto
tiempo en los aseos de la zona para accionar la
cisterna, asegurarse que la tapa de los inodoros
está cerrada y echar un chorrito de lejía o
límpido.
•La lencería contaminada con excretas de
pacientes tratados con citostáticos deberá
introducirse en una bolsa especial (de color rojo)
identificada con el distintivo de citostático. A esta
bolsa se realizará un prelavado y posteriormente
se lavará de nuevo con el resto de la lencería del
hospital. El personal que manipule esta bolsa
deberá llevar guantes de látex sin polvo y bata
impermeable
Tratamiento De Se consideran residuos citostáticos o citotóxicos Enfermera
Residuos aquellos compuestos por restos de Coordinadora/

16
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

medicamentos citostáticos, soluciones Auxiliares De


preparadas y no administradas, medicamentos Enfermeria/Pers
citostáticos caducados y todo material en onal De Aseo
contacto con citostáticos utilizado en su
administración: Restos de medicamentos
citostáticos generados en la administración:
restos que queden en los viales, botes o
ampollas, así como residuos de formas orales o
tópicas.
Materiales utilizados en la administración:
agujas, jeringas, gasas, viales, sistemas de
infusión, etc. Todo el material utilizado en la
recogida de derrames accidentales.
Medicamentos caducados. Equipo de trabajo o
de protección individual empleado por el
trabajador que los manipula en cualquier fase del
proceso: guantes, bata desechable, mascarilla,
calzas.

ANEXO 1

PRESENTACION ESTABILID OBSERVACIONES VEHICULO


MEDICAMENTO VOLUMEN
COMERCIAL AD HORAS GENERALES DILUSION
Almacenar a T
PRUEBA DE
500 120 ambiente, Proteger SSN 0,9% 250mL
TUBERCULINA
de la luz
Almacenar a T
ambiente, Adecuar
RITUXIMAB 250 24 SSN 0,9% 100 mL
con jeringa libre de
silicona
Almacenar a T
RITUXIMAB SC 50 24 ambiente, Proteger DAD 5% 500 mL
de la luz
Almacenar entre 2 -
8 °C, Incompatible
ROMIDEPSIN 6 24 con soluciones que SSN 0,9% 100 mL
contengan calcio
(lactato)
Almacenar entre 2 -
8 °C, Incompatible
ROMIPLOSTIM 4 24 con soluciones que SSN 0,9% 100 mL
contengan calcio
(lactato)

17
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

Almacenar entre 2 -
TEMOZOLAMIDA 3,5 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 100 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
TEMSIROLIMUS 35 24 SSN 0,9% 250 mL
8 °C
Almacenar entre 2 -
TIMOGLOBULINA 12 8 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 100 mL
la luz
Almacenar a T
TOCILIZUMAB 300 4 SSN 0,9% 100 mL
ambiente
Almacenar entre 2 -
TOPOTECAN 10000 8 SSN 0,9% 100 mL
8 °C
Almacenar entre 2 -
TRABECTEDINA 100 8 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 100 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
TRABECTEDINA (INF
40 8 8 °C, Proteger de JERINGA 49 mL
24h A 6mL/h)
la luz
Almacenar entre 2 -
TRASTUZUMAB 250 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 100 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
TRASTUZUMAB
400 8 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 250 mL
EMTANSINA
la luz
Almacenar entre 2 -
TRASTUZUMAB SC 48 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 500 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
TRIOXIDO DE
400 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 250 mL
ARSENICO
la luz
TRIOXIDO DE Almacenar entre 2 -
15 672 SSN 0,9% 100 mL
ARSENICO 1 8 °C
MEDICAMENTO
ONCOLOGICO,
VEDOLIZUMAB 15 360 Almacenar entre 2 - JERINGA 0
8 °C, Proteger de
la luz
MEDICAMENTO
ONCOLOGICO,
VELAGLUCERASA
3,5 8 Almacenar a T JERINGA 0
ALFA
ambiente, Proteger
de la luz
MEDICAMENTO
VINBLASTINA 3,5 8 JERINGA 0
ONCOLOGICO,

18
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

Almacenar a T
ambiente, Proteger
de la luz
Almacenar entre 2 -
VINCRISTINA 50 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 250 mL
la luz
VINCRISTINA + Almacenar entre 2 - SSN 0,9%
60 24 500 mL
DOXORRUBICINA 8 °C FCO
Almacenar a T
VINCRISTINA1 450 24 ambiente, Proteger DAD 5% 500 mL
de la luz
Almacenar entre 2 -
VINORELBINE 60 24 8 °C, Proteger de DAD 5% 50 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
DAD 5%
GOLIMUMAB 100 24 8 °C, Proteger de 500 mL
FCO
la luz
Almacenar entre 2 -
OCRELIZUMAB 100 24 SSN 0,9% 500 mL
8 °C
METOTREXATO IT +
Almacenar entre 2 -
CITARABINA IT + 1000 144 SSN 0,9% 500 mL
8 °C
HIDROCORTISONA
Almacenar a T
ATEZOLIZUMAB 48 ambiente, Proteger SSN 0,9% 500 mL
de la luz
Almacenar a T
RASBURICASA 50 24 ambiente, Proteger SSN 0,9% 500 mL
de la luz
Almacenar a T
RAMUCIRUMAB 500 48 SSN 0,9% 500 mL
ambiente
MEDICAMENTO
PRUEBA DE ONCOLOGICO,
100 96 JERINGA 0
TUBERCULINA Almacenar a T
ambiente
MEDICAMENTO
ONCOLOGICO,
RITUXIMAB 8 Almacenar entre 2 - JERINGA 0
8 °C, Proteger de
la luz
Almacenar a T
RITUXIMAB SC 100 48 SSN 0,9% 100 mL
ambiente
Almacenar entre 2 -
ROMIDEPSIN 10 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 500 mL
la luz

19
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

Almacenar entre 2 -
ROMIPLOSTIM 10 8 8 °C, Proteger de JERINGA 0
la luz
Almacenar entre 2 -
TEMOZOLAMIDA 20 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 500 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
TEMSIROLIMUS 200 24 8 °C, Proteger de DAD 5% 500 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
TIMOGLOBULINA 0,5 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 100 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
TOCILIZUMAB 400 39 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 1000 mL
la luz
Almacenar a T
TOPOTECAN 20 24 ambiente, Proteger DAD 5% 500 mL
de la luz
Almacenar entre 2 -
TRABECTEDINA 50 24 8 °C, Proteger de DAD 5% 250 mL
la luz
TRABECTEDINA (INF Almacenar entre 2 -
50 7 SSN 0,9% 100 mL
24h A 6mL/h) 8 °C
Almacenar a T
TRASTUZUMAB 120 24 ambiente, Proteger JERINGA 0
de la luz
TRASTUZUMAB Almacenar a T
4 168 JERINGA 0
EMTANSINA ambiente
Almacenar entre 2 -
TRASTUZUMAB SC 500 4 8 °C, Proteger de LR 500 mL
la luz
MEDICAMENTO
ONCOLOGICO,
TRIOXIDO DE
500 8 Almacenar entre 2 - JERINGA 0
ARSENICO
8 °C, Proteger de
la luz
TRIOXIDO DE Almacenar entre 2 - SSN 0,9%
80 8 500 mL
ARSENICO 1 8 °C FCO
Almacenar entre 2 -
VEDOLIZUMAB 10 168 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 500 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
VELAGLUCERASA
24 8 °C, Proteger de DAD 5% 500 mL
ALFA
la luz

20
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

MEDICAMENTO
ONCOLOGICO,
VINBLASTINA 50 24 Almacenar entre 2 - JERINGA 0
8 °C, Proteger de
la luz
Almacenar entre 2 -
VINCRISTINA 50 24 8 °C, Proteger de DAD 5% 500 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
VINCRISTINA +
300 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 250 mL
DOXORRUBICINA
la luz
Almacenar entre 2 -
VINCRISTINA1 5 48 SSN 0,9% 100 mL
8 °C
Almacenar entre 2 -
VINORELBINE 50 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 500 mL
la luz
Almacenar a T
SSN 0,9%
GOLIMUMAB 100 24 ambiente, Proteger 500 mL
FCO
de la luz
Almacenar entre 2 -
OCRELIZUMAB 300 24 JERINGA 0
8 °C
METOTREXATO IT + Almacenar entre 2 -
CITARABINA IT + 50 8 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 250 mL
HIDROCORTISONA la luz
Almacenar a T
ATEZOLIZUMAB 150 24 SSN 0,9% 150 mL
ambiente
Almacenar entre 2 -
RASBURICASA 5000 24 8 °C, Proteger de DAD 5% 500 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
RAMUCIRUMAB 500 24 SSN 0,9% 250 mL
8 °C
PRUEBA DE Almacenar a T
1000 24 SSN 0,9% 500 mL
TUBERCULINA ambiente
Almacenar a T
RITUXIMAB 100 8 ambiente, Proteger SSN 0,9% 500 mL
de la luz
Almacenar entre 2 -
RITUXIMAB SC 10 168 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 500 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
ROMIDEPSIN 6 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 100 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
ROMIPLOSTIM 2000 48 SSN 0,9% 500 mL
8 °C

21
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

Almacenar a T
TEMOZOLAMIDA 48 ambiente, Proteger SSN 0,9% 500 mL
de la luz
Almacenar entre 2 -
TEMSIROLIMUS 400 12 SSN 0,9% 250 mL
8 °C
Almacenar entre 2 -
TIMOGLOBULINA 100 8 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 250 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
TOCILIZUMAB 5000 24 8 °C, Proteger de N. A 100 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
TOPOTECAN 250 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 500 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
TRABECTEDINA 30000000 24 SSN 0,9% 500 mL
8 °C
TRABECTEDINA (INF Almacenar entre 2 -
200 24 SSN 0,9% 250 mL
24h A 6mL/h) 8 °C
Almacenar a T
TRASTUZUMAB 100 48 ambiente, Proteger DAD 5% 500 mL
de la luz
Almacenar a T
TRASTUZUMAB
100 6 ambiente, Proteger SSN 0,9% 500 mL
EMTANSINA
de la luz
Almacenar a T
TRASTUZUMAB SC 45 6 ambiente, Proteger LR 500 mL
de la luz
TRIOXIDO DE Almacenar entre 2 -
2,9 36 SSN 0,9% 100 mL
ARSENICO 8 °C
Almacenar entre 2 -
TRIOXIDO DE
500 24 8 °C, Proteger de JERINGA 0
ARSENICO 1
la luz
Almacenar entre 2 -
VEDOLIZUMAB 50 8 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 500 mL
la luz
Almacenar a T
VELAGLUCERASA
400 48 ambiente, Proteger SSN 0,9% 500 mL
ALFA
de la luz
Almacenar a T
VINBLASTINA 500 72 ambiente, Proteger DAD 5% 500 mL
de la luz
MEDICAMENTO
VINCRISTINA 50 8 ONCOLOGICO, JERINGA 0
Almacenar entre 2 -

22
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

8 °C, Proteger de
la luz
MEDICAMENTO
ONCOLOGICO,
VINCRISTINA +
8 Almacenar entre 2 - JERINGA 0
DOXORRUBICINA
8 °C, Proteger de
la luz
MEDICAMENTO
ONCOLOGICO,
VINCRISTINA1 8 Almacenar entre 2 - JERINGA 0
8 °C, Proteger de
la luz
MEDICAMENTO
ONCOLOGICO,
VINORELBINE 8 Almacenar entre 2 - JERINGA 0
8 °C, Proteger de
la luz
Almacenar a T
GOLIMUMAB 50 72 ambiente, Proteger SSN 0,9% 100 mL
de la luz
Almacenar a T
OCRELIZUMAB 50 72 ambiente, Proteger SSN 0,9% 250 mL
de la luz
METOTREXATO IT + Almacenar entre 2 -
CITARABINA IT + 20 96 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 250 mL
HIDROCORTISONA la luz
MEDICAMENTO
ONCOLOGICO,
ATEZOLIZUMAB 20 168 Almacenar entre 2 - JERINGA 0
8 °C, Proteger de
la luz
Almacenar entre 2 -
RASBURICASA 20 48 DAD 5% 500 mL
8 °C
Almacenar entre 2 -
RAMUCIRUMAB 300 8 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 100 mL
la luz
PRUEBA DE Almacenar entre 2 -
50 24 SSN 0,9% 250 mL
TUBERCULINA 8 °C
Almacenar entre 2 -
RITUXIMAB 100 24 SSN 0,9% 100 mL
8 °C
Almacenar entre 2 -
RITUXIMAB SC 1000 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 250 mL
la luz

23
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

MEDICAMENTO
ONCOLOGICO,
ROMIDEPSIN 150 8 Almacenar entre 2 - JERINGA 0
8 °C, Proteger de
la luz
Almacenar entre 2 -
ROMIPLOSTIM 100 24 8 °C, no mezclar DAD 5% 500 mL
con cloruros
Almacenar a T
SSN 0,9%
TEMOZOLAMIDA 100 24 ambiente, Proteger 500 mL
FCO
de la luz
Almacenar a T
TEMSIROLIMUS 100 4 SSN 0,9% 0
ambiente
MEDICAMENTO
ONCOLOGICO,
TIMOGLOBULINA 50 6 JERINGA 0
Almacenar entre 2 -
8 °C
Almacenar entre 2 -
TOCILIZUMAB 100 24 SSN 0,9% 100 mL
8 °C
Almacenar entre 2 -
TOPOTECAN 3750 24 JERINGA 0
8 °C
Almacenar entre 2 -
TRABECTEDINA 100 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 100 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
8 °C, Incompatible
TRABECTEDINA (INF
500 24 con soluciones que SSN 0,9% 500 mL
24h A 6mL/h)
contengan calcio
(lactato)
Almacenar entre 2 -
TRASTUZUMAB 420 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 250 mL
la luz
MEDICAMENTO
ONCOLOGICO,
TRASTUZUMAB
20 8 Almacenar entre 2 - JERINGA 0
EMTANSINA
8 °C, Proteger de
la luz
Almacenar entre 2 -
TRASTUZUMAB SC 50 720 8 °C, Proteger de JERINGA 0
la luz
TRIOXIDO DE Almacenar entre 2 -
500 36 SSN 0,9% 500 mL
ARSENICO 8 °C
TRIOXIDO DE MEDICAMENTO
1400 48 JERINGA 0
ARSENICO 1 ONCOLOGICO,

24
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

Almacenar entre 2 -
8 °C, Proteger de
la luz
Almacenar a T
VEDOLIZUMAB 24 SSN 0,9% 500 mL
ambiente
Almacenar a T
VELAGLUCERASA
0,5 24 ambiente, Proteger JERINGA 0
ALFA
de la luz
Almacenar a T
VINBLASTINA 100 14 SSN 0,9% 500 mL
ambiente
Almacenar a T
SSN 0,9%
VINCRISTINA 30 6 ambiente, Proteger 250 mL
FCO
de la luz
VINCRISTINA + Almacenar entre 2 -
25 24 SSN 0,9% 500 mL
DOXORRUBICINA 8 °C
Almacenar entre 2 -
VINCRISTINA1 200 24 SSN 0,9% 100 mL
8 °C
Almacenar entre 2 -
VINORELBINE 4 168 SSN 0,9% 100 mL
8 °C
Almacenar entre 2 -
GOLIMUMAB 1 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 100
la luz
Almacenar entre 2 -
INFUSOR
OCRELIZUMAB 1 24 8 °C, Proteger de 140 mL
SSN 0,9%
la luz
METOTREXATO IT +
Almacenar entre 2 -
CITARABINA IT + 440 24 SSN 0,9% 250 mL
8 °C
HIDROCORTISONA
Almacenar entre 2 -
ATEZOLIZUMAB 160 24 SSN 0,9% 250 mL
8 °C
Almacenar entre 2 -
RASBURICASA 600 8 8 °C, Proteger de JERINGA 0
la luz
Almacenar entre 2 -
RAMUCIRUMAB 10 48 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 250 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
PRUEBA DE
10 48 8 °C, Proteger de DAD 5% 250 mL
TUBERCULINA
la luz
Almacenar entre 2 -
RITUXIMAB 300 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 250 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
RITUXIMAB SC 400 24 SSN 0,9% 100 mL
8 °C

25
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

Almacenar entre 2 -
ROMIDEPSIN 10 168 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 100 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
ROMIPLOSTIM 1 168 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 100 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
TEMOZOLAMIDA 168 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 250 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
TEMSIROLIMUS 168 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 10 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
TIMOGLOBULINA 50 24 SSN 0,9% 100 mL
8 °C
Almacenar entre 2 -
TOCILIZUMAB 50 6 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 100 mL
la luz
Almacenar entre 2 -
TOPOTECAN 300 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 250 mL
la luz
MEDICAMENTO
ONCOLOGICO,
TRABECTEDINA 3 Almacenar entre 2 - JERINGA 0
8 °C, Proteger de
la luz
Almacenar entre 2 -
TRABECTEDINA (INF
1200 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 250 mL
24h A 6mL/h)
la luz
Almacenar entre 2 -
TRASTUZUMAB 1,5 24 8 °C, Proteger de SSN 0,9% 50 mL
la luz

26
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

ANEXO 2

MEDICAMENTOS QUE REQUIEREN ALARGAR EL PERIODO DE


PRECAUCION PARA EL MANEJO DE EXCRETAS TRAS LA
QUIMIOTERAPIA (PERIODO DE PRECAUCION UNA VEZ FINALIZADA LA
ADMINISTRACION)
CITOSTATICO ORINA HECES
BLEOMICINA 3 DIAS
CARMUSTINA 4 DIAS
CISPLATINO 7 DIAS
CICLOFOSFAMIDA 3 DIAS 5 DIAS
DACTINOMICINA 5 DIAS
DAUNORRUBICINA 6 DIAS 7 DIAS
DOXORRUBICINA 6 DIAS 7 DIAS
EPIRUBICINA 3 DIAS
ETOPOSIDO 3 DIAS 5 DIAS
FLUDARABINA 3 DIAS 2 DIAS
MELFALAN 2 DIAS 7 DIAS
MERCAPTOPURINA 2 DIAS 5 DIAS
METOTREXATO 3 DIAS 7 DIAS
MITOXANTRONA 6 DIAS 7 DIAS
OXALIPLATINO 3 DIAS
PACLITAXEL 3 DIAS 3 DIAS
PROCARBAZINA 3 DIAS
TENIPOSIDO 3 DIAS
TIOTEPA 3 DIAS
ALCALOIDES DE LA 4 DIAS 7 DIAS
VINCA
Periodo de precaución en excretas
Fuente: Protocolo de vigilancia sanitaria específica para agentes citostáticos.
Ministerio Sanidad y Consumo.

ELABORÓ REVISO APROBÓ


Noralba Castaño Puerta
Bibiana Gómez Líder Calidad Héctor Jaime Garro Yepes
Enfermera Oncóloga Estefani Higuita Gerente
Enfermera

10.LUGAR Y ORIGEN DE LA INFORMACIÓN (Bibliografía)


• RESOLUCIÓN NÚMERO 1403 DE 2007 Por la cual se determina el Modelo
de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones

27
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones. Capítulo II:


procedimientos para los procesos generales
• http://autorregulacion.saludcapital.gov.co/leyes/Resolucion_1403_de_2007.pdf
• Armas, F. (2014). Bioseguridad y manejo de citostáticos. Farmacología clínica, 6
(2) pp-pp 6 – 14. Recuperado de
• http://www.um.edu.uy/docs/bioseguridad_rcb.pdf
• Cajaraville, G. amés, M. Guía de manejo de medicamentos citostáticos.
Pfizeroncologia, 1-103. Recuperado de
• file:///C:/Users/57310/Downloads/de_manejo_de_medicamentos_citostaticos%2
0(1).pdf
• grado corazón. Manual Manejo de medicamentos citostáticos. Bioseguridad, 3-
22. Recuperado de
• http://intranet.sagrado-
corazon.com.ar:1102/intranet/capacitacion/manuales/manual_bioseguridad_m-
citostatico.pdf
• Campos, C. Ibáñez, J. Romo G. (2012). protocolo manejo seguro de citostáticos.
servicio riojano de salud, pp.pp 1-62. Recuperado de
• file:///C:/Users/57310/Desktop/protocolo-manejo-seguro-de-citostaticos.pdf
• Fajardo, A. Barzola, Z (2016). Trabajo de grado. Cumplimiento de las normas de
bioseguridad del personal de enfermería en el manejo de citostáticos en la sala
de quimioterapia del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, universidad católica
de Santiago de guayaquil. 1-108. Recuperado de
• file:///C:/Users/57310/Desktop/T-UCSG-PRE-MED-ENF-276.pdf
• Alvarado, S. (2021). Trabajo de grado. Cumplimiento de las estrategias de
seguridad en el manejo de medicamentos citostáticos del profesional de
enfermería del servicio ambulatorio de un instituto especializado de Lima.
Universidad peruana unión. 1-74. Recuperado de
• file:///C:/Users/57310/Desktop/Sandra_Trabajo_Especialidad_2021.pdf
• Thomas, H. Connor y Laurence D. Martha, P. Melissa, A. Melissa, M. Leone, A.
Luci, A. (2015). Equipo de protección individual para trabajadores del sector de
la salud que manipulan medicamentos peligrosos. CDC centro para el control y
la prevención de enfermedades. Instituto nacional para la seguridad y salud
ocupacional (NIOSH). publicación N.ª 2009-106. Recuperado de
• https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/wp-solutions/2009-106_sp/default.html
• Departamento de Salud y Servicios Humanos Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades Instituto Nacional para la Seguridad y Salud
Ocupacional. Prevención de la exposición ocupacional a los antineoplásicos y
otras medicinas peligrosas en centros de atención médica. Niosh alert.
Publication No. 2004–165 (Sp2005). Recuperado de
• https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2004-165_sp/pdfs/2004-165sumsp.pdf
• Salinas, I. Martínez, S. Doncel, R. Viñuales, M. Pérez de Zabalza, A. Terrés, J.
(2008). Seguridad en la preparación, administración y eliminación de productos
citostaticos en el ámbito sanitario. Prevención integral. Recuperado de

28
PROTOCOLO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA Código: PO-QMT-006
EL MANEJO DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS
Versión: 001
Y CONSERVACION DE CADENA DE FRIO SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR EL FABRICANTE Fecha: Julio de 2022

• https://www.prevencionintegral.com/en/canal-orp/papers/orp-2008/seguridad-
en-preparacion-administracion-eliminacion-productos-citostaticos
• Capitulo general de la USP 800. (2000). Drogas peligrosas- manipulación en
entornos sanitarios. The United States pharmacopeial convention all rights
reserved. USP 43-NF 38. PP. 1-20. Recuperado de
• https://www.uspnf.com/sites/default/files/usp_pdf/EN/USPNF/revisions/gc-800-
rb -notice-20200626.pdf

29

También podría gustarte