Está en la página 1de 5

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO SANTA BARBARA


Creada por la Secretaría de Educación Departamental, Decreto No. 000735 del 30 de septiembre de 2002
Reconocida oficialmente mediante Resolución No. 006618 del 9 de noviembre de 2022 NIT 890501542-1 Inscripción S.E.D. 24140115DANE
154003000823 Registro de firmas en S.E.D. Libro 5 Folio 263
GUIA 1 POLÍTICA II PERIODO Docente: Alexandra Prince Paba

¿Qué es la política? Otro ejemplo a menor escala sería el siguiente: si un barrio presenta
mayor índice de delincuencia que otros, a través de la política se
La política es el conjunto de intenta resolver ese problema. Por lo que dos opciones serían: o se
decisiones, acciones y discusiones destina más policía o seguridad hacia ese barrio, o se intentan realizar
que tienen lugar en una sociedad políticas sociales o de inserción. La forma en la que se abordan dichos
para organizarla. Así, implica pensar problemas se debe a las ideologías políticas.
cómo funciona el gobierno, cómo se
hacen las leyes, cómo se reparten los Un elemento inherente a la política es el poder, en el momento en el
recursos disponibles y cómo se que se relacionan dos personas se establecen relaciones de poder y
resuelven los problemas en la de sumisión, que dependen de numerosos factores. Unos autores
comunidad. definen que el poder es como un instrumento que se detenta y se usa
contra alguien. Otros, en cambio, creen que deriva de las relaciones
entre sujetos o grupos.
La política según distintos autores
Ideologías políticas
A lo largo de la historia, muchos filósofos y pensadores elaboraron
distintas concepciones de la política. Estas definiciones reflejan Cotidianamente se dice que existen dos grandes ideologías: la
diferentes enfoques filosóficos sobre la naturaleza y el propósito de la izquierda y la derecha, y ambas se encuentran enmarcadas en un eje.
política en la sociedad. Cada filósofo abordó este concepto desde su Cuanto más a la izquierda más se identificará el votante con
propia perspectiva y contexto histórico. políticas intervencionistas y progresistas. En cambio, cuanto más a
la derecha encontramos menos politización y más libertad.
Aristóteles (384-322 a. C.). Creía que la política era la "ciencia de la
organización de las comunidades humanas". Consideraba que la Estas tendencias políticas se explican a través del Diagrama de Nolan;
política se centraba en la búsqueda del bien común y en la creación este diagrama establece en el eje de la ‘x’ la libertad económica, y en
de un orden social justo y equitativo. el eje de la ‘y’ las libertades personales. Estableciendo una
clasificación mucho más completa que el simple eje tradicional. Se
Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Sostenía que la política se trataba establece así un rombo. Arriba encontraríamos el liberalismo, abajo
de la adquisición y el ejercicio del poder en el contexto de la realidad el autoritarismo y el totalitarismo, a la izquierda el progresismo, y a la
política. Para él, la política a menudo involucra decisiones difíciles y derecha el conservadurismo.
estratégicas para mantener la estabilidad y la seguridad del Estado.
Por ejemplo, que, si un partido defiende la libertad económica pero no
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Veía la política como la las libertades personales, ese partido se ubicará entre el centro y el
búsqueda del "contrato social", un acuerdo en el cual las personas conservadurismo. En cambio, si un partido aboga por una alta libertad
ceden parte de su libertad individual para formar una comunidad que económica a la par que libertad personal, será liberal.
trabaja en beneficio de todos. Su enfoque estaba en la participación
directa del pueblo en la toma de decisiones. Algunas ideas favorables a la libertad personal son: derecho al aborto,
al matrimonio homosexual, libertad de expresión, de culto,
John Locke (1632-1704). Consideraba que la política tenía que ver multiculturalidad, etc. Y las favorables a la libertad económica son:
con la protección de los derechos individuales y la propiedad. Creía en libertad contractual, eliminación de los subsidios, bajos impuestos,
la limitación del poder del gobierno a través del consentimiento de los defensa de la propiedad privada, legislación favorable al libre
gobernados y la separación de poderes. comercio, etc.

Origen de la política A continuación, se define las ideologías políticas

La política también se origina debido a que el hombre es un ser 1. Liberalismo


sociable, el zoon politikon como diría Aristóteles.
El liberalismo es una
Por eso nace la política, para mediar entre los conflictos que van ideología política basada en
sucediendo entre las personas que integran una comunidad la defensa de la libertad
determinada. Hemos contestado a porqué se deben los conflictos, individual y los derechos
pero no a cómo se resuelven. humanos. Los liberales
promueven la igualdad de
Cruda o no, la realidad es que se solucionan mediante la fuerza, oportunidades, la propiedad
la coacción y la amenaza. Para asegurar una distribución de los privada y el libre mercado
recursos más equitativa, la comunidad que se han conformado (ya como medios para alcanzar
sea Estado, región o una tribu indígena) establece unas reglas que el progreso económico y
han de ser respetadas y acatadas por todos. social. Además, abogan por
la separación de poderes y
Los impuestos, la salud y educación pública, las leyes, la limitación del poder del
las infraestructuras de un país, entre otros. Se acometen desde la Estado para proteger los derechos individuales. El liberalismo busca la
política y se hace de forma vinculante, de ahí su carácter coactivo. Por libertad individual, la igualdad de oportunidades y la limitación del
ejemplo, si el Congreso de un país decide que el impuesto de poder estatal.
sociedades ha de ser del 20%, todo el mundo quiera o no tiene que
aceptarlo y someterse a ello, ya que las decisiones que se toman se
hacen en representación del ciudadano. Al menos en
sistemas democráticos.

1
Economía y Política 10°
2. Conservadurismo nacionalismo busca promover la identidad y los intereses de una
nación, así como proteger su soberanía y cultura.
El conservadurismo es una ideología política que valora la tradición, la
estabilidad y la autoridad. Los conservadores tienden a ser cautelosos
frente a los cambios rápidos y abogan por preservar las instituciones y
los valores establecidos. También suelen promover la responsabilidad 8. Ecologismo
individual y la libre empresa, pero creen que estas deben estar en
equilibrio con la preservación de la tradición y la cohesión social. El El ecologismo es una ideología política que defiende la protección del
conservadurismo busca preservar la tradición, la estabilidad y los medio ambiente y la sostenibilidad. Los ecologistas promueven la
valores establecidos. conservación de los recursos naturales, la reducción de la
contaminación y el desarrollo sostenible. Además, buscan crear
3. Socialismo conciencia sobre la importancia de preservar la biodiversidad y mitigar
el cambio climático. El ecologismo busca la protección del medio
El socialismo es una ideología política que busca la igualdad ambiente y la promoción de la sostenibilidad.
económica y la redistribución de la riqueza. Los socialistas defienden
la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción y
promueven la planificación central de la economía. Buscan reducir las
desigualdades sociales y garantizar el acceso a servicios básicos 9. Feminismo
como la salud, la educación y la vivienda. El socialismo busca la
El feminismo es una ideología política que busca la igualdad de
igualdad económica y la redistribución de la riqueza a través de la
género y la eliminación de la discriminación hacia las mujeres. Las
propiedad colectiva o estatal de los medios de producción.
feministas luchan por los derechos de las mujeres en áreas como la
4. Comunismo educación, el empleo, la política y la salud. Además, promueven la
conciencia sobre la violencia de género y la representación equitativa
El comunismo es una ideología política que se basa en la abolición de en todos los ámbitos de la sociedad. El feminismo busca la igualdad
la propiedad privada y la eliminación de las clases sociales. Los de género y la eliminación de la discriminación hacia las mujeres en
comunistas defienden la propiedad colectiva de los medios de todas las áreas de la sociedad.
producción y la planificación centralizada de la economía. Buscan
alcanzar una sociedad sin desigualdades, donde los recursos sean
distribuidos de acuerdo a las necesidades de cada individuo. El
10. Populismo
comunismo busca la abolición de la propiedad privada y la eliminación
de las clases sociales a través de la propiedad colectiva de los medios El populismo es una ideología política que se basa en la defensa de
de producción. los intereses de la "gente común" frente a las élites. Los populistas
suelen utilizar un lenguaje sencillo y emotivo para conectar con las
5. Anarquismo
preocupaciones de la población y ganar su apoyo. A menudo,
El anarquismo es una ideología política que se opone a cualquier prometen soluciones rápidas a los problemas y critican a las
forma de gobierno y autoridad. Los anarquistas defienden la instituciones establecidas. El populismo busca representar los
autonomía individual y la organización social basada en la intereses de la "gente común" y cuestionar las élites y las instituciones
cooperación voluntaria y la igualdad. Rechazan la existencia del establecidas.
Estado y abogan por la abolición de las jerarquías y las estructuras de
poder. El anarquismo busca la abolición del Estado y la organización
social basada en la autonomía individual y la cooperación voluntaria. Tipos de políticas

Lowi establece una clasificación funcional de las políticas públicas. Se


trata de cuatro categorías en función del grado de coerción y de si
6. Fascismo
afecta a un individuo o sector o, en general, a toda la población:
El fascismo es una ideología política caracterizada por el
Políticas distributivas: La coerción es remota y se aplica a la
autoritarismo, el nacionalismo extremo y la supresión de las libertades
conducta individual. Por ejemplo, una subvención a una empresa.
individuales. Los fascistas defienden la dictadura de un líder
carismático y promueven la superioridad de su nación sobre otras. Políticas regulativas: La coerción es inmediata y también es
Buscan mantener una sociedad fuertemente jerarquizada y controlada individual ya que se aplica a un sector concreto. Por ejemplo, la ley del
por el Estado. El fascismo busca un gobierno autoritario, el aborto o la legislación sobre el tabaco.
nacionalismo extremo y la supresión de las libertades individuales.
Políticas constitutivas: La coerción es remota, se aplica a la
población total. Ejemplo, la Constitución de un país.
7. Nacionalismo Políticas redistributivas. Coerción inmediata, y también se aplica a la
población. Ejemplo: Sanidad, educación y demás políticas sociales.
El nacionalismo es una ideología política que enfatiza la identidad y
los intereses de una nación. Los nacionalistas promueven la lealtad y Otro tipo de clasificación sería la temática, ejemplo de ello
el orgullo hacia su país, así como la defensa de sus intereses y su serían: políticas económicas, políticas de educación, políticas
cultura. A menudo, los nacionalistas buscan proteger la soberanía y la agrarias, políticas de defensa, etc.
independencia de su nación frente a influencias externas. El

Economía y Política 10°


2
ACTIVIDADES
INTERPRETA

1. ¿Qué es la política?
2. ¿cuál es el objetivo de la política?
3. ¿Qué concepto tienes sobre la política en Colombia?

ARGUMENTA

4. Observa las imágenes y completa el esquema como el modelo

CORRESPONDE A ALGUNA
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEFINICÓN POLÍTICA

5. Explica ampliamente el mensaje que nos señala la caricatura política, ten


presente los tres personajes, favor incluir
ejemplos actuales en Colombia.

6. Lea la siguiente noticia y ubica los diferentes partidos allí mencionados


en el Diagrama de Nolan, justifíquelo

https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/cual-es-la-posicion-
politica-de-los-partidos-en-colombia-403502

3
Economía y Política 10°
7. Interpreta la siguiente lectura y responde las preguntas planteadas

“LA NUEVA IZQUIERDA LATINOAMERICANA”

El nombre Nueva Izquierda Latinoamericana (NIE) se refiere a los diferentes movimientos sociales y los
gobiernos de países latinoamericanos que gobernaron entre 2000 y 2019 cuyas políticas se
centraban en la inclusión de las minorías, ya sean étnicas, de clase social, de género, etc. Algunos
autores le han denominado también la Marea Rosa

Según el especialista en el tema Matthew Cleary, los partidos de izquierda en América Latina se
caracterizan, en términos generales, por tener antecedentes históricos tanto en partidos políticos
formales como también en movimientos sociales de base. En ambos casos lo común era que tanto los
partidos políticos como las organizaciones sociales se enfrentaban a las fuerzas elitistas
tradicionales y tenían objetivos revolucionarios o de transformación del status quo. En cuanto a los
partidos políticos formales, la “izquierda” se ha dividido tradicionalmente entre los partidos
comunistas y los partidos socialistas desde los años 30 del siglo XX. No obstante, ambos partidos
diferían en la manera de alcanzar las transformaciones deseadas: por un lado, los socialistas
adoptaron la estrategia de transformación de la sociedad vía la reforma, o sea, la acumulación de
reformas y el abandono de toda perspectiva de transformar la sociedad por vía de la violencia; los
comunistas, por otro lado, se apegaron a una estrategia cambiante, subordinada a las órdenes
estratégicas de la Internacional Comunista y apoyaron el uso de la violencia armada para la toma del poder. Vale aclarar, de todas formas, que esta
diferenciación entre comunistas y socialistas se dio de manera dispar en los países latinoamericanos. La generalización sirve en este texto para dar un
panorama general, pero se debe entender que cada país tuvo situaciones particulares diferentes.

Los partidos de izquierda, por lo general, se han caracterizado a lo largo de la historia por la defensa de los intereses de las clases excluidas bajo el
orden oligárquico. De esta forma adquieren relevancia los movimientos de la clase obrera, los obreros agrícolas o campesinos, sectores de las clases
medias y bajas, y los artesanos. Por ejemplo, el carácter campesino estuvo presente en los primeros años del socialismo brasileño y colombiano; se
manifiesta una combinación entre obrero- campesino en el socialismo de Perú, Bolivia y, en los casos de Centroamérica, México, Ecuador, Uruguay y
Venezuela se cuenta con una fuerte participación de la clase media. Inmigración europea fortaleció la organización obrera, entonces algunas vertientes
contaron con más participación obrera que campesina como, por ejemplo, en Argentina.

Si bien ha habido numerosos eventos que podrían ser considerados “de izquierda” en la historia de América Latina durante el siglo XX, los principales
son: la revolución mexicana de principios de siglo (1910-1920), realizada bajo la consigna “Tierra y Libertad”; la lucha guerrillera de Augusto Sandino
contra las tropas de ocupación estadounidense en Nicaragua (1927-1933); el levantamiento boliviano de 1952, en el cual los obreros organizados por el
dirigente minero, Lechín, tuvieron un destacado papel y se inició un proceso revolucionario, con la figura de Víctor Paz Estensoro en el poder y la
incorporación posterior del campesinado; y el peronismo en Argentina (1945-1955), fenómeno populista que dio a los sectores populares (clases
sociales bajas) conciencia de su dignidad y de su fuerza.

Sobresale, sin embargo, el caso de Revolución cubana (1959) como principal hito de la izquierda en América Latina. Tenía como propósito, más allá de
derrocar al dictador Fulgencio Batista, transformar la sociedad en beneficio de las mayorías, primero en Cuba y después en el resto de América Latina.
Según Julio García, el papel más importante de la revolución cubana fue el de servir como ejemplo de firmeza y resistencia al mundo entero, no sólo al
mostrar la existencia de una alternativa al capitalismo, sino sobre todo, al establecerse a sí misma como una fuerza para promover y difundir el nuevo
pensamiento revolucionario. El caso cubano fue entonces central en el surgimiento y establecimiento de la izquierda en Latinoamérica.

Ahora es el turno del otro término en el nombre: “nueva”. Con el término “vieja” izquierda latinoaméricana, se hace referencia a los hechos ocurridos en
la región antes de la caída del bloque socialista en la Unión Soviética. A partir de la revolución cubana (durante los años ’60) surgen distintos grupos
armados de izquierda en América Latina. En el caso de Chile el partido socialista Unión Popular, por ejemplo, llegó al poder democráticamente en
1970. Sin embargo, a partir de los golpes militares en los distintos países de la región durante los años setenta y ochenta y con la caída de la Unión
Soviética en 1991, se termina lo que se conoce como la vieja izquierda.

Los años 90 se caracterizaron por un giro a la derecha de los partidos reformistas, nacional-populares y social-demócratas evidenciado por las políticas
económicas neoliberales que se instalaron en la región a finales de los años 80 (Salinas de Gortari en México, Menem en Argentina y los gobiernos de
la concertación en Chile son algunos ejemplos). Fueron los efectos nocivos de las políticas neoliberales que llevaron al surgimiento de los partidos
nacional-populares que se conocieron más tarde como La Nueva Izquierda. Uno de los efectos colaterales importantes del desembarco del
neoliberalismo en América Latina fue el debilitamiento de las organizaciones sociales de izquierda. Este debilitamiento se vio reflejado especialmente
en la pérdida de poder de los sindicatos laborales. La combinación de esta pérdida de poder de los sindicatos y movimientos sociales con las políticas
neoliberales de austeridad económica generaron un caldo de cultivo para los diversos fracasos de los gobiernos neoliberales en gran parte de los
países de América Latina hacia finales de los 90 y principios de los 2000. También en el contexto global, el surgimiento de la nueva izquierda se vio
marcado por un mundo mucho más globalizado, con avances tecnológicos y productivos significativos, y principalmente, con el neoliberalismo como
sistema económico y político hegemónico. También tuvo un rol preponderante en esta etapa las crisis financieras muchas veces causadas por la
subordinación de los países latinoamericanos al FMI a través de la deuda externa.

Mientras que el fracaso de las políticas neoliberales de los años 90 fue el factor general que generó las condiciones para el surgimiento de la NIE, los
factores particulares fueron las crisis económicas de los 1990, la influencia de movimientos globales como las protestas de Seattle, el descredito frente
a partidos tradicionales, y el apoyo masivo de la gente obrera y trabajadora a los nuevos partidos nacionales-populares de la NIE. El contexto en el que
surge la nueva izquierda se caracteriza, entonces, por un retroceso en la participación de las fuerzas militares como modalidad de control (ya no se
hacían dictaduras militares) sumado a un crecimiento en número y participación política de los nuevos partidos políticos (valga la redundancia) y una
reivindicación del sistema democrático.

Uno de los primeros exponentes de la Nueva Izquierda Latinoamericana fue el movimiento de los Zapatistas en México (EZLN) que en
1994 se levantaron en armas contra el gobierno de México tomando tierras en el sur del país para gobernarse a sí mismos. Sin

4
Economía y Política 10°
embargo, no todos los exponentes de la NIE consistieron en levantamientos armados. También ha
habido exponentes de la NIE que llegaron al gobierno democráticamente. Algunos de ellos fueron
Evo Morales (2006-2019) en Bolivia, en Ecuador Rafael Correa (2007-2017), en Argentina el
movimiento social de los piqueteros y los presidentes Néstor y Cristina Kirchner (2003-2007 y
2007-2015 respectivamente), Hugo Chávez en Venezuela (1999-2013), Lula en Brasil (2003-2011),
Pepe Mujica en Uruguay (2010-2015).

Si bien hay diferencias entre los movimientos sociales y los presidentes mencionados, las
principales características de la NIE incluyen: no estar a favor de la violencia sino de métodos
democráticos para legar al poder, ser más plurales que los partidos políticos tradicionales
(involucran más grupos sociales), fomentar una democracia participativa, sor más moderados en
su relación con el mundo global (intentan luchar dentro del sistema), e incorporar a sus agendas
políticas más cuestiones de raza, género y etnicidad, y no solamente clase social.

a) ¿Cuáles son las características históricas de los partidos de izquierda en América Latina?
b) ¿Cuáles son las diferencias históricas entre el socialismo y el comunismo latinoamericanos?
c) ¿Cómo se define temporalmente a la “vieja izquierda” latinoamericana?
d) ¿Cuándo surge la “nueva izquierda”?
e) ¿Cuáles son algunos ejemplos de “nueva izquierda”?
f) ¿Cuáles son los 4 factores que explican el surgimiento de “la nueva izquierda”?

CONSULTA

8. Teniendo en cuenta el mapa político para América Latina escriba en un cuadro el nombre del presidente de cada país
9. Investiga sobre los siguientes conceptos:
a) Parlamentarismo
b) Presidencialismo
c) Democracia directa
d) Democracia representativa

Recursos Bibliográficos/cibergrafía

Melo M, Vladimir & otros. Ciencias Sociales, Editorial Norma 2018

https://opentext.ku.edu/propiaspalabras/chapter/la-nueva-izquierda-latinoamericana/

https://es.scribd.com/doc/304414240/Conceptos-Basicos-E-Ideologias-Politicas

5
Economía y Política 10°

También podría gustarte