Está en la página 1de 10

Perfil de la “ciencia derecho de la información” como ciencia jurídica de la información.

I.I No se puede hablar de sociedad sin la necesaria referencia al hombre mas como persona que como individuo.
La distinción habitual entre individuo y persona no implica un desdoblamiento del ser sino una necesaria diferenciación basada en
la relación del hombre con la sociedad y con el estado.
El primer termino alude a la especie humana, y como tal no puede predominar el interés individual sobre el interés colectivo o de
la sociedad, este hombre no solo es materia sino que contiene un alma que es un espíritu, de valor superior a la materia, ese
espíritu es el que genera y moldea su personalidad, y la sociedad es una totalidad de personas.
Se puede distinguir entre persona íntima y persona social:

Persona intima esta permanentemente influida por la sociedad y por el estado, pero mantiene para si, la suprema cualidad
humana: LA LIBERTAD, esta noción de persona intima esta íntimamente relacionada a la libertad de decisión y de elección,
conocida como LIBRE ALBEDRÍO o libertad moral. Como nadie puede ser obligado a decir lo que piensa ni condenado o
juzgado por el pensamiento por ello es el único derecho o la única libertad que tiene carácter de absoluto.

Por el contrario la noción de persona social, apunta no solo a ratificar la sociabilidad del hombre sino a demarcar todas sus
conductas o actitudes externas que la sociedad y el estado categorizar y organizan.
Se puede decir que la realidad social es una unidad dialéctica entre naturaleza y cultura (esta es la actividad humana que
transforma la naturaleza con fines específicos).

Para la materia no seria importante las ordenaciones naturales sino las sociales, aquellos impulsos humanos, que aunque no
inmutables son constantes, podemos llamarlos productos culturales: USOS, COSTUMBRES Y NORMAS.
Las regularidades “de hecho” son llamadas usos y costumbres, en cambio las normas categoría que aparece como regularidades
normativas (es decir opuesto a las de hecho) y se imponen coactivamente por nuestra conciencia (normas morales) o por los otros
(normas sociales).

Se puede decir que la interacción y los productos de esta interacción, relacionados con el estado forma las relaciones políticas,
donde el estado regula la conducta humana y determinados procesos de interacción.
Entonces la relación entre sociedad y estado no es de identidad ni de oposición sino que se encuentra en clara relación dialéctica.
Una de las funciones básicas del estado es la llamada función normativa, que no es otra que la de crear o reconocer las normas
que facilitan la convivencia y configuran sus verdaderos limites, sin olvidar que tal función no puede ser jamás totalizante de las
interacciones.

LIBERTAD
La libertad es un tema paradójico, en algunos casos la libertad tiene un sentido positivo, en otros negativos.
La libertad en sentido positivo es el poder de hacer y autonomía de elección y en sentido negativo es la exención (libertad de
eximirse) de una necesidad.
Para interpretar la libertad es necesario considerar el aspecto relaciona o sea el contexto en que se pondera.
El sujeto de esta libertad es siempre hombre y las características de este como persona son:
 Individualidad física: se refleja en el derecho a trabajar, a la propiedad, etc.
 Libertad y responsabilidad; se refiere al libre albedrío.
 Racionalidad espiritual es decir de creatividad.
 Ser social: estaría abarcado en los derechos a la constitución de formas sociales, desde la familia hasta sociedades
diversas.
 La religiosidad: derecho a la libertad de culto.

La suma de estas 5 características conforma al hombre como un microcosmos que forma parte de algo superior.

Esta noción de libertad responde a la óptica de la cátedra y a la tradición occidental, es un concepto comprometido con el de la
propia democracia como forma de vida o como sistema político, de allí que la noción básica de la libertad alude a la facultad o
posibilidad de cada hombre de hacer o no algo de modo de no perjudicar a otro
Siempre la libertad va unida con la responsabilidad moral, es decir, la libertad limitada por razones éticas, la responsabilidad
disciplina la libertad desenfrenada, así para evitar el mal el hombre responsable renuncia a una parte de su libertad, esto no
significa que restringe su libertad, pero tampoco es que se desprende de esa parte de su libertad para no poder usarla nunca, sino
que la somete en cada caso al beneficio propio o ajeno voluntariamente.
Historia del concepto libertad
En síntesis la libertad moral comienza a tener importancia con los textos bíblicos donde surge la idea de hombre libre responsable,
esta concepción se extiende durante todo el periodo medieval y sigue en el renacimiento oponiéndose al pesimismo antropológico
de Hobbes.
Al tiempo el liberalismo político con otra base filosófica recupera la noción de libertad, como lo hace Locke con su idea del
hombre libre y con derechos anteriores al estado, esta posición se prolonga en todos los teóricos liberales sobre cuya base se
edifico el estado de derecho (Rousseau, Montesquieu)
Los deterministas filosóficos inspirados en las ciencias físicas y naturales criticaron la libertad moral sostenían que el hombre no
es un fin sen si mismo sino que esta atado a una suerte de fatalismo del que no saldrá nunca, es decir se restringe la libertad el
hombre pasa a ser un instrumento para alcanzar algo determinado, esta posición fundo algunas formas históricas como el
nazismo, fascismo y el comunismo (como praxis).
Después de la guerra mundial se retoma la búsqueda de los derechos naturales, se busca el reconocimiento del hombre con sus
derechos innatos, libertad, vida y propiedad

DERECHO
Se entiende la facultad de toda persona de hacer o no hacer algo conforme a la ley. Todo derecho tiene un respaldo en la
respectiva libertad. Así como hay una libertad de expresión hay un derecho de expresión, así como hay libertad de circular hay un
derecho a circular, siempre claro está, conforme a las leyes.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DERECHO, INFORMACIÓN Y LIBERTAD
Libertad y derecho tienen una estrecha vinculación donde solo en un marco de libertad se pueden concebir y reconocer los
derechos básicos de las personas.
A la información se la considera contemporáneamente como un derecho básico, integrativo de los llamados derechos humanos, la
información es una necesidad humana y dentro del marco genérico de la comunicación social ella adquiere una especial
importancia.

Etimológicamente información equivale a dar forma, poner en forma, formar, configurar, así podemos decir que informar es dar
una forma a una vivencia personal o a una imagen mental del sujeto emisor, la forma necesita asociarse a una serie de signos o
símbolos convencionales que objetivan aquella forma para hacerla transmisible. Este binomio-semántica para ser verdadera
información deber reunir un tercer elemento teleológico o de sentido.

La INFORMACIÓN contribuye directamente a la propagación de conocimiento y a la formación de los individuos, razón


suficiente para considerarla como una libertad individual, que se concreta en el derecho de todo hombre a la búsqueda, a la
emisión, a la expresión y a la recepción de la información.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RELACION DIALÉCTICA
Hay una sucesión y encadenamiento natural entre los términos derecho, información y libertad y por supuesto entre los
fenómenos que dichos términos representan.
Sino hay libertad no hay información, el genero información y su especie libertad de prensa se han constituido en un presupuesto
de la democracia misma. Es claro que cuanto mayor es el grado de información, mayor es la posibilidad de vivir en un sistema
donde uno pueda, confrontar, seleccionar, por el contrario cuanto menos es la información o cuanto mas concentrada se encuentre
en pocas manos menor serán esas posibilidades.

El derecho es información, por cuanto da forma a conductas y principios que sirven para la convivencia social, pero también el
derecho para ser tal, es decir obligatorio, necesita ser informado.
En nuestro sistema las leyes solo obligan desde su publicación en el boletín oficial respectivo y tienen vigencia desde esa fecha.
Resumen del problema de la libertad y de los consecuentes derechos naturales o humanos a lo largo del tiempo:
a. etapa del constitucionalismo: se intenta afianzar la libertad y los derechos individuales.
b. La libertad se consolida en el estado de derecho siglo XVIII y XIX se resuelve la relación estado y derecho con
la subordinación del estado al derecho.
c. Después de las dos grandes guerras y con los gobiernos totalitarios se desestabiliza y desciende la libertad, son
sistemas políticos que niegan el libre albedrío y el derecho natural, solo aceptan el derecho positivo, el derecho crea el estado.
d. Después de 1946 se tiende a recuperar el concepto de libertad donde aparecen dos órdenes institucionales.
1. Organizaciones internacionales, transestatales o supraestatales.
2. la iglesia a través de varios documentos.
La información como libertad: la libertad de expresión es una de las más cara en el advenimiento de las formas democráticas
contemporáneas, al punto de no concebirse democracia sin libertad de prensa, hoy no puede hablarse de tal sin reconocer expresa
o implícitamente la libertad de información.
Esta libertad de información es de reconocimiento universal. En nuestro país, hoy tiene su recepción expresa a través de la
incorporación de los tratados y pactos y convenios internacionales incorporados en la reforma constitucional del 94 (Art. 75 Inc.
22)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I.II Ciencia jurídica de la información.


El derecho de la información es una rama del derecho.
Derecho se puede definir así
 Es el conjunto de normas que rigen la vida de la nación, cuyo cumplimiento es susceptible de ser sancionado.
 Es un conjunto de normas que regulan la conducta social.
 Es una ciencia, ya que estudia según un método predeterminado y tiene un objeto de estudio que es la norma.

Objeto del derecho: en este punto no hay consenso pero para la cátedra es la norma incluida la sanción que ella contiene cuando
no es cumplida, en una sociedad determinada y en un tiempo.
Esta sanción puede tener distintos aspectos.
 Reparatorios – civil -: tienden a recomponer el estado original de la situación si ello no es posible se resarce en dinero.
 Retributivo – penal-: cuando se castiga la conducta no querida principalmente con la privacidad de la libertad.

En síntesis el derecho es un cierto orden normativo de la conducta y el objeto de la ciencia del derecho son las normas jurídicas en
una comunidad determinada y en un tiempo, por esto una definición de ciencia jurídica no puede perder de vista el carácter
tridimensional del derecho, compuesto por Normas, Hechos y Valores.

Las fuentes del derecho


Existe una fuente principal del derecho que es la ley y otras como son las costumbres, los principios generales del derecho y la
jurisprudencia.
 La ley: es toda norma de carácter general, obligatorio, emanada de los organismos del estado a quienes
corresponden la labor de legislar, entre ellas la CONSTITUCIÓN ley fundamental del estado, los tratados internacionales
incorporados al derecho interno, las leyes orgánicas y las que reglamentan los derechos fundamentales y las libertades publicas.
 El uso y la costumbre: los requisitos necesarios para que sean aceptados son: ser de uso repetido, tener un
contenido racional y no contrariar una norma que regule la misma situación.
 Principios generales del derecho: son los fundamentales permanentes y prejurídicos en los que se apoyan las
normas jurídicas
El derecho esta dividido en diferentes ramas:
 Derecho privado
 Derecho publico.

También se puede dividir en:


Derecho objetivo: es la norma jurídica:
Derecho subjetivo: es la facultad o la atribución de una persona para exigir cierta conducta positiva u omisiva de los otros, es la
posibilidad de reclamar derechos propios.
1. derechos civiles: todo los que corresponden a los habitantes del países. Basados en 3 principios: no dañar a otro,
dar a cada uno lo suyo, vivir honestamente.
a. derecho a la intimidad respaldado por las leyes de la CN Art. 14 (libertad de residencia), Art. 18
(inviolabilidad del domicilio) y Art. 19 (libertad de conciencia).
Derecho a la seguridad personal, Derecho de seguridad., Derecho de libertad económica.
2. derecho públicos:
3. derechos políticos.
4. derechos sociales.
Todas estas categorías comprenden derechos cuya característica es la relatividad noción opuesta a la de derechos absolutos, ya se
dijo antes que en nuestro sistema legal solo la libertad de pensamiento, le de conciencia Art. 19 CN tienen la calidad de absolutos,
todos los demás expresos o implícitos, son relativos, es decir que se ejercen conforme a las leyes que reglamentan su
ejercicio. Como expresa el Art. 14 de la CN. Esta parte de la norma ha dado lugar al poder de policía que es el poder del estado
de reglamentar los derechos constitucionales, de modo que su ejercicio sea factible por todos los miembros de la sociedad,
evitando así el caos y el avance de unos sobre el derecho de otros.
Para que no exista desvío o excesos por parte del poder político el estado, la CN tiene el articulo 28 que configura los limites por
lo cual los derechos y garantías de la CN no pueden ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

Otra clasificación es la de
Derecho positivo: es el derecho vigente en un lugar y tiempo determinado, son todas las leyes que están vigentes.
Derecho Natural: es el derecho que tiende a identificar el derecho y la justicia es anterior al derecho positivo.

Esta posición es eterna y ha tenido grandes defensores, tanto por la iglesia como por antigüedad clásica, la retoma el liberalismo
político, estos derechos naturales no son otra cosa que lo que la postguerra ha dado causa para denominarlo derechos humanos.

Por otro lado el positivismo, se comprende a las doctrinas o escuelas que sustentan todos los derechos como producto de la
voluntad del estado, en otros términos solo es derecho el que el estado produce y no existe ninguna dualidad que permita hablar
de derechos naturales, esta concepción de que solo existen los derechos que el estado produce facilita las formas totalitarias del
estado.

Acá falta la historia del derecho positivo y el derecho natural


I. II. 4 Composición de los términos derecho e información
Derecho
El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de
justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter, en otras palabras es el
conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales
Esta definición da cuenta del derecho positivo o efectivo, pero no explica su fundamento, es por ello que entre juristas,
filósofos y teóricos del derecho no hay consenso, el estudio del derecho lo realiza la filosofía del derecho.
Hay varias definiciones pero desde el punto de vista objetivo el derecho es el conjunto de leyes, reglamentos y demás
resoluciones de carácter permanente y obligatorio, creadas por el estado para la conservación del orden social
Información
Es el conjunto de mecanismos que le permiten a un sujeto retomar y reelaborar los datos del medio ambiente para
estructurarlos de una manera especifica con el objeto de que le sirvan como guía de acción.
Comunicación es el intercambio de información y por lo tanto el resultado de la comunicación esta dado por lo que el
receptor entendió y no por lo que el emisor intento comunicar.

I.II.5 derecho a la información y libertad de expresión e información


La libertad de expresión consiste en la manifestación de ideas u opiniones mientras que la libertad de información
alcanza también a la difusión en los medios de comunicación de lo que otros hayan creado como noticia mediante la
manifestación de su opinión con respecto a un tema o haya expuesto sus ideas abstractas.
La libertad de información consiste en la difusión de hechos, sin embargo no todos los hechos pueden ser objeto del
derecho a la libertad de la información, sino solo aquellos que por ser de interés general, tienen trascendencia pública
es decir los hechos noticiables.

I.III Derecho a la información y derecho de la información


Derecho de la información (derecho positivo) es la rama del derecho publico que tiene por objeto el estudio de las normas
jurídicas que regulan la relaciones entre el estado, los medios de comunicación, los comunicadores y la sociedad, así como los
alcances y los limites del ejercicio de las libertades de expresión e información.
Derecho a la información (derecho natural) en el concepto integrador del derecho a la información convergen los distintos
derechos y libertades. Así la libertades de expresión e información, el derecho de habeas data o autodeterminación informativa, el
secreto profesional, el derecho de respuesta, el derecho de acceso a la información publica.
En 1948 las Naciones Unidas proclamaron la declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 19 reconocer el
derecho a la información como un derecho humano, también en el Art. 13 del pacto de San José de Costa Rica y se puede ver en
el Art. 51 de la constitución de Córdoba.

El derecho a la información, la libertad de prensa y la libertad de expresión son tres conceptos jurídicos semejantes pero no
equivalentes.
 El derecho a la información es un derecho humano con un sujeto universal, el hombre y con un objeto:
hechos, opiniones e ideas, un contenido, la facultad de difundir recibir e investigar y limites esta sujeto
a responsabilidades ulteriores la que deben estar expresamente fijadas por la ley para asegurar a) el
respeto a los derechos o a la reputación de los demás, b) la protección de la seguridad nacional el
orden publico o la salud o moral publica.

 La libertad de expresión puede implicar una manifestación no absolutamente verídica mientras que el derecho a
la información tiene la veracidad como fundamento (el sujeto de este derecho es el sujeto profesional). El genero
información y su especie libertad de prensa se ha constituido en un presupuesto de la democracia misma.

 Por otra parte en los ordenamientos vigentes de los estados de derecho actuales están consagrados la libertad de
expresión y de información pero en la practica no se puede decir lo mismo de la libertad de prensa olvidando lo
que dice el pacto de san José de costa rica: no se puede restringir el derecho de expresión por vía o medios
indirectos tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencia
radioeléctricas, etc.

I.IV el método. Consecuencias metodologicas de las corrientes del derecho natural, realista, teleologiítas, sincréticas y de
las doctrinas no jurídicas, metodología de la investigación en la ciencia jurídica informativa. Didáctica del derecho de la
información.

El derecho como objeto de estudio de la ciencia debe cumplir con un método para ser estudiado si bien no hay uniformidad
respecto a que método es aplicable en materia jurídica, entre ellos se puede destacar los siguientes.
 Concepción filosófica del método jurídico, intenta señalar los mejores instrumentos lógicos y epistemológicos
para la materia jurídica como la inducción, deducción, síntesis, análisis.
 Concepción histórico-critico: no es una metodología en si, cada escuela jurídica contiene preocupaciones
metodologicas; así el dogmatismo jurídico, escuela histórica, jurisprudencia de interés, escuelas sociológicas.
 Ciencia pura del derecho con Kelsen y sus seguidores que busca limitar el campo de la ciencia del derecho de
otras ciencias.
Ahora bien hay diferencia entre ciencia y técnica del derecho, la ciencia se refiere a las normas jurídicas que es la parte sustancial
y la técnica es la manera en que se forman y perfeccionan las normas, tanto la ciencia como la técnica se refieren a un
conocimiento sistemático y generalizado, pero se diferencian en cuanto la técnica y el método comprenden los medios para
alcanzar y aplicar ese conocimiento científico, es decir el fin de ambas es el conocimiento científico, pero su diferencia es que una
nos dice como llegar a el (técnica) y la otra como aplicarlo (método).
El derecho como objeto de estudio de la ciencia debe cumplir con un método para ser estudiado y como se vio no existe uno sino
varias concepciones.
I.V La universidad
I.V.I las distintas escuelas de periodismo
Los primeros avances en materia periodística aparecen primero en países como EE.UU y Europa Occidental, respecto a las
escuelas de periodismo nuevamente EE UU es el que va a impulsar este modo de formar a los profesionales de la comunicación.
En 1892 Pulitzer concibió la idea de crear una escuela para periodistas cuyo fin seria lograr mejores periodistas.
La primera escuela de periodismos que hubo en el mundo fue fundada en 1908 en la universidad de Missouri, para la década del
70 USA contaba con 120 universidades que tenían facultades de periodismo.
En América Latina surge la primera escuela de periodismo en 1935 en la Universidad de la plata, en la década siguiente se
expande por el resto de Latinoamérica.
En Córdoba es recién gracias a la organización de un círculo de prensa que se vislumbra la idea de preparar a los profesionales de
la información. Recién a fines de 1971 es cuando nace la escuela superior de periodismo Trejo y Sanabria, el 31 de diciembre de
ese mismo año abre las puertas la escuela de ciencias de la información, de la UNC. Entre los conocimientos establecidos para los
futuros egresados de la licenciatura de comunicación social aparecen, fundamentos teóricos y elementos de los procesos y
prácticas comunicacionales, conocer la realidad local, regional, nacional e internacional, etc.
Cabe destacar que todas estas aptitudes que se pretenden lograr en el egresado tienen un margen más amplio que la que requiere
el ser periodista. Se intenta apuntar a un licenciado en comunicación social que ocupe todo el espectro de la comunicación y no se
reduzca solo al periodismo.

Capitulo II
II- EVOLUCION Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE LA INFORMACIÓN
La libertad de expresión como uno de los derechos fundamentales de la persona, nace como reconocimiento internacional de la
revolución francesa de 1789, que proclama los derechos del hombre y del ciudadano, además con la constitución norteamericana
y su primera enmienda.
La historia de la libertad de información es parte de la historia de la libertad del hombre y ambas son inseparables, a su vez de la
historia de la humanidad, ahora bien la evolución no es una línea de horizonte y además esta permanentemente azotada por una
verdadera involución. Con avances y retrocesos (se creaba la norma pero no se aplicaba por que había gobiernos autoritarios)

La consagración constitucional de esa libertad (libertad de expresión) tal como se hizo en función de los principios del
constitucionalismo clásico muestra buen ejemplo en los textos de nuestra constitución nacional: artículos 14, 28 y 32 hasta el año
1994, a partir de ese año se han incorporado otros textos en los nuevos derechos y textos internacionales en la segunda parte de la
ley suprema. El derecho a la información comprende 3 verbos: buscar, recibir y difundir (conforme al pacto san José de
costa rica Art. 13)
 en los hechos la facultad de investigar quedo en manos de los periodistas,
 en tanto que los derechos de recibir son de las personas y
 el de difundir por los medios de comunicación

II.1 la información como derecho: derecho a informarse y derecho a informar


Desde 1789 con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, el orden internacional se ha preocupado por
reconocerlo y así en el siglo XX tenemos numerosas declaraciones entre ellas la de la ONU de 1948.
Nuestra constitución lo consagra el Art.14 como un derecho relativo porque tiene ciertas limitaciones provenientes de la ley.
Importante el vocablo conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio, implica que todos los derechos que tenemos en la
constitución son susceptibles de ser reglamentados con el límite del Art.28 y conforme a la jerarquía establecida en el Art.31.
La ley debe estar subordinada a la constitución. Esta es la ley suprema. Toda restricción de los derechos debe ser expresa en
una ley; no se presume
La reforma de 1994 introdujo normas que se refieren a la información: el Art.42 respecto del consumidor y el artículo 43 en
cuanto al secreto de las fuentes, además de lo establecido en los pactos con jerarquía constitucional incorporado en el Art. 75
Inc. 22
Art 42: los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho en la relación de consumo a la protección de su salud,
seguridad e intereses económicos y a una información veraz, a la libertad de elección y a trato equitativo y digno.
Art 43: no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística
Art.75: corresponde al congreso de la nación: Inc. 22 aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordante con la santa sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las
leyes.
La declaración americana de los derechos y deberes del hombre, la declaración universal de los derechos humanos, la
convención americana sobre derechos humanos, el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, etc,
tienen la jerarquía constitucional no derogan articulo alguno de la primera parte de esta constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.
En cuanto a la constitución de Córdoba lo encontramos en el Art.51 que expresa: derecho a la información, libertad de
expresión, pluralidad.
El ejercicio de los derechos a la información y a la libertad de expresión no esta sujeto a censura previa sino solo a
responsabilidad ulteriores expresamente establecidas por ley y destinadas exclusivamente a garantizar el respeto de los
derechos, la reputación de las personas y la protección de la seguridad, la moral y el orden público.
Los medios de comunicación social deben asegurar los principios de pluralismo y de respeto a la cultura, las creencias, los
pensamientos y las opiniones. Se prohíbe el monopolio y el oligopolio publico o privado y cualquier otra forma similar sobre
los medios de comunicación en la provincia, por ultimo la legislatura no dicta leyes que restrinjan la libertad de prensa.
“la información y la comunicación constituyen un bien social”
II.3 La información en el orden internacional: caracteres universales, su protección en los documentos internacionales.
La libertad de información reconocida universalmente como un derecho humano fundamental, esta asegurada normativamente
en tratados y declaraciones internacionales como así su caracteres universales, objetividad y oportunidad.
Acá faltan aclarar los pactos
II.4 la censura: noción, formas clásicas y contemporáneas
La censura debe ser considerada como el mayor elemento negativo de la libertad de la información, donde hay censura no hay
libertad, pero es importante no confundir la censura con controles de la información (que llevada a su máxima exposición un
control puede terminar en censura)
La censura es un dictamen o un juicio que se hace o se da acerca de una obra o un escrito, tarea a cargo de un tribunal u órgano
estatal. Esta es la noción tradicional de censura y fue conocida en la historia institucional argentina a partir del
reglamento sobre libertad de prensa de 1811.
Por el contrario, la prensa admite varios tipos de controles: profesionales, gubernamentales, sociales. Ej.: por dentro de los
controles gubernamentales podemos señalar el denominado control jurisdiccional. Este esta a cargo de los jueces y funciona
con posterioridad a la publicidad de la obra, escrito o pensamiento. (Por que en la constitución nacional esta libertad es relativa
por que se ejerce conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio (Art., 14 CN) y supone el deber de una libertad
responsable)
La censura esta expresamente prohibida en nuestro texto constitucional, el Art. 14 dice “sin censura previa” esto excluye la
posibilidad de cualquier control preventivo que implique silenciar. Solo puede reclamarse responsabilidad por control posterior.
En la actualidad la censura no se limita a ese modo tradicional, actualmente con la sofisticación del estadio y el avance
tecnológico se ha enriquecido el campo de la censura. Una de las formas mas evidentes y de las que hay múltiples ejemplos en
nuestro país esta dado por la publicidad oficial. Sabemos que el estado es un cliente de los medios en la medida que necesaria
mente debe publicar sus actos de gobierno
Jurisprudencia caso Tato Bores vs Servini de Cubría
II.5 la información en el orden jurídico argentino
En argentina ha de hablarse claramente diciendo que lo primero que quedo configurado como en los precedentes
constitucionales europeos y norteamericanos fue la doctrina clásica de la libertad de expresión y de pensamiento. Esto fue así
porque el termino información es un termino contemporáneo.
Los documentos mas remotos señalan que tan natural como el pensamiento humano es el derecho a expresar ideas, ya se hacia
la distinción entre libertad de pensamiento y libertad de expresión, aun cuando ningún documento haya formulado la libertad de
pensamiento con claridad.
El primer instrumento sobre libertad de expresión es el reglamento de abril de 1811 (obra de Dean Funes), allí se aseguraba la
libertad de expresión sin censura previa, salvo para los escritos, libros o artículos de contenido religioso (en esta época no había
libertad de culto ni religiosa).
Este documento fue remplazado en octubre de 1811 por el estatuto de la libertad de prensa y estuvo vigente hasta la CN de
1853. (Se destaca en este documento la libertad de imprenta).
La libertad de prensa a partir de 1853
Luego de la caída de rosas, tras la batalla de cepeda en febrero de 1853 la organización nacional sería un hecho y con la
redacción de la CN de 1853 en materia de prensa su articulo 14 declara que “todos los habitantes de la nación gozan de los
siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio... de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa”
se destacan artículos que hacen referencia a que los actos de gobiernos deben ser publicados por la prensa.
En cuanto a la ultima reforma constitucional de 1994
Se mantienen los artículos 14,32 y 72 (este con número 85) y se deroga el articulo 82, se incorpora el concepto mas amplio de
información a través de nuevos artículos que se introducen a la primera parte de la constitución nacional en el capítulo 2
“nuevos derechos y garantías” este concepto de información aparece en:
Art.38 referido a la consagración constitucional de los partidos políticos que garantiza su organización y funcionamiento
democrático... el acceso a la información pública y a la difusión de sus ideas.
Art.42 el primer párrafo, en materia de los derechos de los consumidores y usuarios de bienes y servicios a una información
adecuada y veraz.
Art.43 3 párrafo “no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística”
Art.75. Inc. 2, referido a la jerarquía constitucional de las declaraciones, tratados y convenciones sobre los derechos humanos,
así adquieren jerarquía constitucional en materia de prensa,
 la declaración universal de los DD.HH de 1948 en su Art.19
 pacto san José de costa rica de 1969 Arts. 13 y 14
La constitución nacional y la libertad de expresión
Cuando hablamos de la CN hablamos de la ley suprema, en 1853 se redacta la primera en su texto originario encontramos el:
Art. 14 donde se asegura que todos los habitantes tienen el derecho de expresar sus ideas libremente por la prensa sin censura
previa.
Art.28 articulo que refiere al poder de policía que pone límites a la facultad reglamentaria del estado.
Art. 19 que ampara la libertad de expresión.
Veamos ahora como deben entenderse estas normas y como se han interpretado.
En cuanto al Art. 14 hemos de decir que pese a consignar el sustantivo prensa, comprende a todos los medios a traves de los
cuales se puede dar a conocer el pensamiento, la idea, la opinión, debe dejarse en claro que gracias al método de interpretación
dinámica de la norma, que consiste en insuflar contemporaneidad a la norma del modo que la redactaríamos si la tuviéramos
que elaborar hoy, ella comprende a todos los medios de comunicación.
El Art. 32 tiene 2 lecturas legislativo cuando dice que el congreso no podrá dictar una ley sobre imprenta o medios de
comunicacion y judicial cuando dispone que no podrá establecer jurisdicción federal.
El Art.42 esta norma protege el derecho de los consumidores (consumidores y usuarios de bienes y servicios) la protección
apunta a que en este orden se tenga derecho a una información adecuada y veraz.
Art.43 párrafo 3 hábeas data donde no puede afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Art. 75 Inc. 13 de la CN conocida como cláusula económica o cláusula comercial dispone que es facultad del congreso de la
nación reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las provincias entre si. La información y su actividad informativa es
considerada una actividad comercial y ello justifica que la legislación en esta materia sea indiscutiblemente federal de ahí la ley
de radio difusión 22.285
Capitulo III
III teoría general del sujeto del derecho a la información
III.1 teoría del sujeto universal
La parte esencial o medular del derecho a la información son las facultades de investigar, recibir y difundir. El derecho a la
información tiene un titular universal, que es la persona incluso por extensión jurídica, son titulares universales los
profesionales de la información las empresas informativa.
Tradicionalmente se han diferenciado los sujetos de cada una de estas facultades (investigar, recibir y difundir) la facultad de
investigar quedo en las manos de los periodistas, el derecho a recibir información es ejercido por la personas en general y el de
difundir es ejercido por los medios de comunicación.
Una de las consecuencias de esta titularidad universal es que tanto el medio como el periodista ejercen este derecho por
delegación, lo que por una parte supone un deber de informar y por otra, que al verse afectada la libertad de los periodistas o de
los medios se esta afectando a la sociedad en su conjunto. Ni los periodistas ni los medios son dueños de este derecho.
Por los cambios tecnológicos y por Internet mas precisamente, por primera vez las personas pueden ejercer el derecho de
recibir, investigar y difundir mensajes, directamente si ningún tipo de mediación.
III.2 el acceso a las fuentes de información, el derecho de acceso a los medios informativos, modalidad de acceso.
Desde 1789 con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, el orden internacional se ha preocupado por
reconocer el derecho a la información y así en el S XX tenemos numerosas declaraciones.
En la constitución nacional el Art. 14 consagra un derecho relativo porque tiene ciertas limitaciones provenientes de la ley,
porque es un derecho conforme las leyes que reglamentan su ejercicio, esto implica que todos los derechos que tenemos en la
CN son susceptibles de ser reglamentados, con el limite de Art., 28 (el poder de policía) y conforme a la jerarquía establecida
en el Art.31 de la carta magna. Por lo tanto la ley debe estar subordinada a la constitución, esta es la ley suprema, toda
restricción de los derechos debe esta expresa en una ley; no se presume.
III.3 El derecho a la información publica.
El derecho a la información publica, entendido como el derecho a la información en su sentido estricto, principio prioritario en
un estado democrático, se fundamenta como DD.HH mientras que el derecho de acceso tiene un fundamento político: la salva
guarda y garantía del estado democrático (la publicidad de la información es una condición para el ejercicio pleno de la
ciudadanía y contribuye a fomentar el principio de seguridad jurídica y democrática. También significa ejercer un control del
pueblo sobre las actividades públicas del estado.
En este ámbito el derecho de acceso a los documentos de la administración es uno de los parámetros que permite medir el grado
de transparencia de su actuación (como jurisprudencia esta el caso del ERSEP)
III.4 la opinión publica
Según el diccionario integran la OP actitudes, tendencias y preferencias de una sociedad hacia un suceso, circunstancia y
cuestiones de interés mutuo. La forma típica de evaluar la OP es mediante muestreos o sondeo.
A pesar de las diferentes definiciones, los especialistas de la opinión pública coinciden por lo general en afirmar que esta es una
suma de opiniones individuales sobre una cuestión de interés público y suelen señalar que estas opiniones pueden ejercer cierta
influencia sobre el comportamiento de un individuo, de un grupo o un gobierno.

Etapas de formación de la OP: los agentes que forman la OP son las circunstancias relativamente permanentes y las influencias
transitorias. Entre las primeras se encuentran las ideas que caracterizan a una cultura en un determinado lugar y un momento
concreto, algunos factores transitorios afectan la OP entre ellos se encuentran el efecto de los sucesos actuales, las opiniones de
personas influyentes en la formación de la OP, el impacto de los medios y de las campañas publicitarias.

III.5 el derecho de respuesta


Trataremos ahora un tema muy importante para la libertad de información ya que sus adversarios consideran el derecho de
respuesta como una verdadera limitación a aquella pero ¿qué es el derecho a respuesta? Es la posibilidad a responder ¿pero
que? Al contenido que toda publicación que en forma inexacta o agraviante afecte a una persona.
Debe tratarse de publicaciones efectuadas en los medios legalmente admisible pues si se trata de un medio clandestino o
prohibido resultaría imposible el ejercicio del derecho ¿y como se ejerce este derecho? Exigiendo que el medio donde se
publico lo que afecta publique la nota o texto que pretende el afectado como forma de corregir aquella inexactitud o poner en su
lugar las cosas que de algún modo lo agraviaron. Si el medio se negara a la publicación el afectado puede recurrir por vía
judicial para que a través de un procedimiento sumario formule el reclamo. Es importante aclarar que este derecho no
constituye una pena, sino un medio de defensa no tiene carácter represivo.

En 1984 se dicta la ley 23.054 que incorpora en el año 1984 el pacto de san José de costa rica del 69, como parte de nuestro
ordenamiento interno, a partir de cuya ley se admite el derecho positivo de respuesta. La convención constituyente de 1994 le
da jerarquía constitucional a este pacto con el Art. 75 Inc. 22
El Art. 14 derecho de rectificación o respuesta.
Toda persona afectada por información inexacta o agraviante emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente
reglamentado y que se dirijan al público en general, tienen derecho a efectuar por el mismo órgano su rectificación o respuesta
en las condiciones que establece la ley.

También podría gustarte