Está en la página 1de 4

Práctico 03

Coser, L. “El conflicto y las fronteras del grupo” (Cap II en Las funciones del conflcito social)
Coser, L. “Nuevos aportes a la teoría del conflicto”

Dahrendorf, R. “Estructura social, intereses de clases y conflicto social” (Cap V en Las clases sociales)

Rex, J. “La teoría del conflicto y el cambio social” (Cap. VII en Problemas sociales de la teoría
sociológica)

-Mencionar perspectiva de Coser en tanto al conflicto.


-Durkheim y Weber: por arribisimo
-Portes: dialogar el tema del conflicto con los casos de tasa de fertilidad/ privatización de economía
mex.
-Exposición de Rex.
-Reseñas al finalizar la clase

Primer momento (10 minutos): Resumen de clase teórica.

Coser: ejemplos de conflicto:


-progreso con el aumento de salarios. Actividad sindical fuente de progresos tecnológicos
economistas ari stocratas feudales habilitan las so mbras del régimen: anarquia, servidumbre y
privilegios.
-terremoto como acomodo de tierra
-¿Cómo medir si el cambio fue lo suficientemente grande como para cambiar enteramente el sistema?
El sistema no cambia de un dia para el otro. El fin de la servidumbre, ni la peste negra son el fin del
medio evo.
Nocion del interés creado.
Una sociedad bien cohesionada entenderá el conflicto y lo tolerará.
-desde pelea de enamorados, a conflictos normados = judiciales, a conflictos sin normas = guerras.

Segundo momento (30 minutos): .

Dahrendorf
Orden de las estructuras sociales: Teoría de la integración / Teoría de la dominación
Teo int: sitema, integrado funcionalmente y se mantiene en equilibrio por institucionalización de
procesos, ahí su orden.
Teo dom: asociación por dominación, unida por coacción y que contiene el germen de su superación -
mutación permanente-.

Procesos de ordenación/ socialización -teo integración- Parsons (bajo normativa estaría la estabilidad)
teo de autoridad, conflicto de clases -teo dom- Lockwood (generan intereses que crean conflcitos,
dualidades)
conducta desviada -ambas teo-
– La teo de int. no puede admitir que haya conflictos estructurales o institucionalizados,
DESINTEGRANTES. -una vez que se entienden, deberían ser integrados-
– -Elementos a ver en la estructura social: Posiciones y funciones.
– Teoría de clases / es teo estrcutural de dominación/ Situación de clase: determinada por la
posesión o exclusión de la autoridad. Poder legitimo de una asociación de dominación.
– El interés es individual, NO de la posición. Parecerpia ser psicológico.
– Para el análisis se debe admitir ciertas estructuras, para determinadas posiciones. Intereses
objetivos: los estructurales y det por lo común, por la gente. // subjetivo: interes ppioo
psicológico.
– Interés objetivo: en una asociación de dominación estaría dado por la propia satisfacción.
– Expectativa de intereses (asociado con interés objetivo, si se cumple es adecuado sino es
desviado)
– La misma estrcutura, pero desde el punto de vista del actor: intereses latentes (los
predeterminados para ese puesto) y los intereses manifiestos (realidad psicológica del actor).
– Intereses manifiestos se asimila a “conciencia de clase”, sería la conciencia real -no la supuesta
que debería tener la clase organizada-. La da como hecho. Según dahrendorf no habría lugar
para la falsa conciencia -toda realidad manifiesta es lo que hay-.
– Grupo de intereses: existe en estructura de autoridad de Asociaciones de dominación.
– Cuasi grupos: agrupación analítica de titulares con iguales funciones. Donde se expresa el
interés latente y manifiesto.
– Teoría de las clases: no afirma, solo desribe correlación según la función de los titulares, en
determinado conflicto, como se expresan los intereses manifiestos, y como variable de
explicación como aparecen los intereses latentes.
– CLASE: puede haber cuasi grupos, que hasta que no sepan que lo son, no constituyen una clase.
– Milinowski: PERSONAL / NORMAS / INSTRUMENTOS MATERIALES / ACT.
REGULARES / FUNCIÓN.
– Personal .
– Condiciones técnicas: código, y gente que se ocupe de enseñar, y estucturar. ideología
– Condiciones políticas: posibilidad de organizar elementos / opuesto: totalitarismo -no permite-
– Condiciones empíricas para la formación de clase: Movilidad social / Psicología-
– Mov soc: intra/ intergeneracional. Intra: trayectoria del individuo. Inter: trayectroria con sus pre
y post sesores.
Movilidad muy fuerte, que cualquiera pueda moverse de un lugar a otro, no permite la
formación de clase. Cambio constante invalida la pertenencia.
– Inexistencia de clase: existe pero en “periodos revolucionarios” . Si es así, “Revolución
permanente” trotsky. NO se permite para el análisis.
– Mvilidad social: Clase democratica: renovación de clase dominante, mediante ascenso de
dominados/ Clase aristocratica: conservar poder para los herederos/ sucesores.
– +mayor ascenso – conflcito.
– Psicología: casos de desviación / caracterisiticas y causas de los intereses manifiestos. Y grado
de penetración en las personalidades individuales / +abierta la movilidad – compromiso con la
clase.
– Clase elite: asociada a la posesión de poder. Caracteristicas instrinsecas que los distingue de los
otros1. Capacidad de acción, 2.superioridad 3. concentración sobre lo inmediato / Clase
oprimida: masa, definición por la negativa, todo lo que no es elite. 1. no comprenden., 2. sus
miembros no esta unidos por la cultura, 3. su existencia refiere a estructuras de dominación.
Excluidos de la riqueza y libertad.
– Investigar: grupos de intereses / condiciones del conflicto de clases / condiciones del cambio
estructural.
*Intensidad del conflicto. Expresa que tanta regulación social hay de las manifestaciones. Cuando no
hay regulación lleva a la guerra civil.
• Condiciones de cambio estructural: se puede analizar por plano normativo / actuación ó fáctico/
institucional.
• CAMBIO: por renovación total de personal de autoridad / renovación parcial de autoridades /
extrema regulación.

REX

Coser: conflicto revitaliza normas.


Pueden ser destructivos en grupos con mucha interacción.
El enemigo puede ser aliado despues= solidaridad.
Valvula de escape= conflicto libera tensiones -proceso de acomodar el ego, según Parsons)

Darhrendorf. Conflcito destructivo y revolucionario si sucede en todos los ambitos soc.

NAT del conflcito soc:

logro de un fin.
Sistema de alianzas= grupos.
Suelen ser x acceso a MP

Clase dominante: constante pretensión de legitimadad.


Clase dominada: autoridades llevan a cabo la lucha ideológica. Impedir que se infiltren ideologías
dominantes. Aun así hay minoría ala dura de los “días de lucha”/ utopías imaginarias.
Situación revolucionaria: Fza de aspiraciones depende de adoctrinamiento / lideres.
Ante CAMBIO: revolución completa ó acuerdo entre clases.
TREGUA: sistema social de tregua= instituciones que surgen como producto de la lucha (bienestar
social) ambito limitado para la cooperación entre las clases. No son ni de la clase obrera, ni de la
burguesia.
Pueden institucionalizarse los valores de la tregua. Nueva valoración que no logaron las inst de la vieja
clase dominante.

Equilibrio de poderes: depende exclusivamente de la existencia permanente de grupos de conflcito -


con sus valores e instituciones- .

1. organización de los sist sociales, no son concesos puros, presuponen conflictos. De negociación
pacífica a violencia declarada.
2. Sociedad pluralista, se expresa en terminos de situaciones conflcituales. Por diferentes intereses.
3. Situacion conflcitual: x desequilibrio de intereses. Siempre surge una clase dominante.
4. Relación de poder cambia : revolución total, o resistencia exitosa.
5. Nueva situación de poder: puede destruir la base de su clase / puede no poder imponer su
voluntad a la antigua clase dominante.
6. Cultura se ajusta a los intereses de clase y la situación conflcitual. Sólo son explicables en
función de ellos.
7. Cambio: puede concluir en un Compromiso y Reforma. O TREGUA

Estudiar las sitauciones postrevolucionaria, el comportamiento de las situaciones de compromiso y las


instituciones de tregua. Situaciones conflciutuales. Estructura de organizaciones confictuales.

Teoría del conflcito ES teoría del cambio.


Cambio del funcionalismo: es intrasistema. Es dificil de explicar porque se explica dentro de sus
propios términos.

Si bien asume la manera hegeliana. Tesis antitesis sintesis.


De ninguna manera se puede deducir que conociendo el conflcito, podemos predecir la sintesis. Y
tampoco la situacion posrevolucionaria. No siempre el germen de cambio esta en la antigua sociedad.

COMPRENDER INTERESES.

También podría gustarte