Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Escuela Profesional de Derecho

Principales teorías sobre el conflicto social


Docente: Zapata Avellaneda, Arturo

Alumnos:
Fernández Graus,
Giancarlos
Maqui Arroyo, Liz
Meléndez Mas, Valeria
Mendoza Díaz, Claudia
Paredes Flores, Julio
Ramos Mesía,
Mariavictoria
Rivasplata Quispe,
Elena
Saldaña Seminario,
Anel
Curso: Sociología Jurídica - NRC.7630-7631

Ciclo: V

Grupo: 01

2021
Índice

1. Marxismo............................................................................................................... 2

1.1. Lucha de clases.............................................................................................2

1.2. Movilización...................................................................................................3

2. Teoría Funcionalista.............................................................................................3

3. Las Teorías Volcánicas........................................................................................4

4. Las Nuevas Teorías del Conflicto Social............................................................5

4.1. Teoría de la elección racional de Mancur Olson.........................................5

4.2. Teoría de la Movilización de recursos y oportunidades de Charles Tilly..6

4.3. Estudios sobre los ciclos de la conflictividad social y su vinculación con


los procesos político-culturales..............................................................................6

4.4. Teoría de la movilización del consenso o de marcos ideológicos


culturales.................................................................................................................. 7

5. Conclusiones........................................................................................................ 8

6. Referencias bibliográficas...................................................................................9

1
Principales teorías sobre el conflicto social

1. Marxismo
No se puede terminar de entender una sociedad sin haber estudiado y
comprendido previamente los conflictos sociales que cimentaron a la previamente
mencionada. Dichos conflictos han dado fruto a gran abundancia de teorías
sociológicas que, a su vez, han evolucionado a maneras de escuelas, haciéndose así,
un lugar en el ámbito político.

Se comenzará comentando una de las corrientes intelectuales más influyentes


de los tiempos recientes, el marxismo. Dicha teoría es, asimismo, la más contribuyente
a la teoría del conflicto social y una de las que en más ramas se ha expandido. De
acuerdo con Giddens (2001):

La perspectiva teórica de Marx se basa en lo que él llamó la concepción


materialista de la historia (...). Las principales causas del cambio social no son
las ideas o los valores de los seres humanos. Por el contrario, el cambio social
está primordialmente inducido por influencias económicas. El conflicto entre las
clases -ricos frente a pobres- constituye el motor del desarrollo histórico. En
palabras de Marx: "Toda la historia humana hasta el presente es la historia de
las luchas de clases" (p.14).

El marxismo gira en torno al antagonismo de clases, donde una(s) oprime(n) a


otra(s) por las tensiones sociales que, el texto explica, se pueden separar según su
origen, dando lugar a dos (complementarias) subdivisiones: el orden social y el orden
socioeconómico. La primera viene a explicar el conflicto entre un grupo dominante que
se rehúsa a dejar el poder y un grupo oprimido que busca ascender, mientras que el
segundo explica el choque de intereses entre la clase obrera y el proletariado. Sin
embargo, no podemos comprender apropiadamente el marxismo sin contar antes con
un entendimiento de las clases sociales, que son los grupos sociales divididos por la
brecha de poder entre estos.

1.1. Lucha de clases


El sistema de clases es un sistema de jerarquía social basada principalmente
en la posición económica del individuo se observar la mala distribución tanto de
riquezas y poder, en la cual lo categoriza en un sector. Marx consideraba al
capitalismo como un sistema netamente clasista y que esta originaba el conflicto
social, por más que exista una codependencia de los sectores, mencionaba que esta
era muy desequilibrada (Giddens,2001).

2
Es entonces que el marxismo tradicional solo concebía que la división de
clases sociales es por el factor económico y enfatizaba en el concepto de conciencia
de clases, en tanto como un grupo compacto y la presentación de un contraproyecto
social revolucionario. De forma similar se desarrolló el marxismo inglés, que aplicó la
condición socioeconómica como un nuevo factor de la lucha de clases.

Finalmente, se considera que el marxismo, a través de su estudio, dio


importancia a las estructuras sociales haciendo hincapié en el poder, desigualdad y
lucha competitiva de las personas. Es por ello que cree necesario “estudiar la realidad
política como un fenómeno dialéctico y como factor fundamental de la lucha de clases”
(Miró Quesada, 2015, p.61).

1.2. Movilización
La movilización social es el movimiento de los individuos o grupos de un nivel a
otro sistema de estratificación, este puede ser ascendente o descendente. Aunque
Marx no haya profundizado mucho en este tema, consideraba que, por la propia
evolución y naturaleza del sistema capitalista, iba a terminar cediendo los ideales al
sector oprimido. Por otro lado, Lenin añade a esta ideología, la estrategia de
vanguardia revolucionaria, del cual presentará un partido único y centralizado que
defienda a la clase proletaria. En cambio, Gramsci, decide reemplazar el eje central
del movimiento al marco cultural y la interacción política institucional, donde las dos
clases mantendrían una relación de colaboración e interconexión. Sin embargo, tiempo
después, Thompson y Hobsbawm, presentan a la movilización obrera como el logro
compartido durante el proceso de lucha, el cual luego desarrollará la teoría de la
identidad colectiva.

2. Teoría Funcionalista
El funcionalismo ha jugado un papel importante en la conformación del aparato
conceptual de la sociedad y la antropología actual; sin embargo, no es tan sencillo
explicar el sistema social que defiende el funcionalismo, debido a las diferencias que
existe entre los autores considerados funcionalistas, entre ellos tenemos a Malinowski,
T. Parsons, Althusser y R. K. Merton.

Por otro lado, para el sistema funcionalista clásico o absoluto, la sociedad es


una estructura integrada en la que toda institución existe porque nace una necesidad
social. Este sistema social nace con objetivos claros, pragmáticos o utilitarias,
concretados; de ahí el nombre de escuela la cual presenta funciones las cuales se
gestan también de roles individuales y grupales.

3
Los conceptos básicos por los cuales gira el funcionalismo son: el sistema
social, que presenta pluralidad de actores buscando una gratificación; una estructura
conformada por pautas organizativas y por último su función, relacionada con el
ámbito social, la misma se desarrolla bajo tres condiciones: Paradigma funcional
principal, paradigma funcional fuerte y el paradigma funcional débil. De lo dicho se
deprende un funcionamiento de la sociedad basado en tres grandes principios
teóricos: Unidad funcional, indispensabilidad y el sistema normativo.

Partiendo de estas premisas teóricas, es evidente que el funcionalismo habrá


de tener una percepción del fenómeno del conflicto social que este caracterizada por
su minusvaloración científica e incluso su criminalización ética. Esto se ve reforzado
por los sociólogos americanos como T. Parsons sociólogo funcionalista, que
consideraba como fundamento de sistema social, toda disensión o conflicto era una
traición a los intereses colectivos; sin embargo fue el funcionalismo relativista de
Merton el que conceptualizo el fenómeno del conflicto, en primer lugar esté
consideraba el concepto de funciones latentes, el cual no eran manifestaciones
conocidas por los actores sociales, pero pese a ello contribuían al correcto
funcionamiento del sistema.

Los conflictos eran disfunciones o confrontaciones, distinto de las afunciones,


sin embargo, después se valoró a las disensiones y los conflictos como procesos de
acción social, a partir de las funciones del conflicto social. En primer lugar, refuerzan el
aparto normativo de los sistemas sociales. En segundo lugar, las disensiones
refuerzan los lazos sociales sistemáticos, que hacen que los individuos o grupos de
conflictos en un campo determinado, deban asumir el papel de defensores del orden
de otros. Por último, supone una mejor adaptación del individuo al status quo, al actuar
como desfogues psicológicos individuales, este dio paso a la aplicación de la llamada
teoría de juegos.

3. Las Teorías Volcánicas


Se originaron entre el siglo diecinueve y el siglo veinte con Chalmers Jhonson,
quien a su vez partió de las premisas de Durkheim. Dichas teorías consideraban al
conflicto como un cambio en la estructura de la sociedad por acumulación de
tensiones (escalada de tensión), provocada por procesos de tipo socioeconómico,
político y psicológicos. Son teorías del conflicto en el sentido más exacto del término a
comparación del marxismo o funcionalismo.

4
Una primera posibilidad es del tipo psicológico, el cual sostiene que lo que
provoca tensión y el posterior estallido es la frustración de las expectativas. Esta es la
divergencia entre lo que un grupo social espera y cree merece recibir y lo que obtiene.

Así mismo, Johnson (1996) consideraba que el conflicto se daba en cuatro


fases: Desequilibrios sistemáticos de la sociedad, intransigencia de las élites a la hora
de admitir reformas, pérdida de legitimidad de las élites gobernantes y un
acontecimiento fortuito que desencadena la revuelta.

Es así que la teoría de la frustración de expectativas se sustenta cuando lo que


espera la población se ve irrealizable debido a una coyuntura y esta rebaza lo
aceptable por la sociedad. Estas se pueden dar en cualquier colectivo social pero
mayormente por poder y estatus donde participan mayormente las clases medias.

4. Las Nuevas Teorías del Conflicto Social


4.1. Teoría de la elección racional de Mancur Olson
Según Olson, un individuo se suma a un movimiento por una elección racional
porque tiene expectativas fundadas de que ello le va a aportar beneficios objetivos,
haciendo referencia a los económicos, y también le supondrá riesgos asumibles.

“Este principio de racionalidad individual es central en la teoría económica


actual, y ha extendido su influencia a otras ciencias sociales bajo el nombre de
teoría de elección racional. Que varios individuos actúen conjuntamente en
función de un mismo objetivo no es un dato, sino un hecho que exige
explicación” (Bottino, Demmel y Guardiola, 2009).

El dilema era entre el maximalismo y altruismo o beneficios colectivos, siendo


este representado por los objetivos de las organizaciones. Respecto a ello,
consideraba que solo las élites dirigentes de los movimientos eran capaces de actuar
con criterios no maximalistas, entonces surge otra paradoja y era el de cómo podían
movilizar a la gente. El problema se solucionaba con el concepto de incentivos
selectivos, es decir, toda una serie de compensaciones y coacciones a los miembros
del grupo para garantizar la cohesión e integración. Sin embargo, para Olson, los
grandes movimientos ya sea partidos políticos o sindicatos, tienden a mostrarse
incapaces de evitar que los beneficios obtenidos por el movimiento se repartan entre
colectivos sociales no movilizados en igual medida que los militantes. Ejemplo clásico,
un sindicato.

Para Olson, los sujetos no cuentan con suficientes razones para actuar en pos
de un interés común o grupal, a menos que: a) el tamaño del grupo del que forman

5
parte sea lo suficientemente pequeño o, b) exista coerción o se utilice algún otro tipo
de herramienta que incentive dicha acción. De aquí surgen las conocidas aportaciones
al estudio de la acción colectiva de este economista estadounidense.

4.2. Teoría de la Movilización de recursos y oportunidades de Charles Tilly


En los años 70, Charles Tilly, politólogo y sociólogo, desarrolló un avance que
cambiaría la visión de los movimientos sociales surgidos en esa época y a los que Tilly
define en su manifiesto como una forma compleja de acción donde las interacciones
detentan los poderes. Uno de ellos se enfoca en las oportunidades políticas
refiriéndose a un movimiento con aspectos dirigidos a autoridades y elitistas; el
concepto acarrearía paradigmas acerca de las bases socioeconómicas de los
conflictos sociales, además de la interacción política y lucha de poderes atrayendo el
interés de los grupos movilizados. Asimismo, Eisinger menciona que las oportunidades
políticas se relacionan con las manifestaciones sociales, aquellas que se distinguen de
manifestaciones con violencia social, dado que su objetivo es otorgar poder y
capacidad de negociación con fines a crear influencia en la política como una acción
colectiva.

La idea sociopolítica de Charles se basa en analizar las ideas vulnerables que


pueden surgir en las elites y partidos políticos, para que de esta manera se ataque
aquellos puntos fragmentados dando surgimiento a un movimiento en busca del
cambio social con la finalidad de adaptar a los individuos de una sociedad colectiva;
procurando su conformidad en el ámbito político de su comunidad.

4.3. Estudios sobre los ciclos de la conflictividad social y su vinculación


con los procesos político-culturales
En los años 80 surge el planteamiento de esta teoría, tras la revolución del
concepto “conflicto social”, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde sus
primeras formulaciones presenta algunas incongruencias, tal es el caso en el análisis
del conflicto en relación de la cultura y la ideología, apenas fue tomado en
consideración en los primeros momentos, percibiendo ciertas incoherencias cuando en
los últimos años se ha intentado encajar en el modelo interpretativo clásico.

Las actitudes mentales o mentalidades colectivas, se ven relacionadas con una


especie de estructura cultural o intelectual, podría pensarse que no son alteradas por
los movimientos sociales o incluso que los condicionan de forma más o menos
definitiva. Sin embargo, cuando se establece la evolución de componentes tan
característicos como las actitudes religiosas, el concepto familia, la sexualidad, la

6
moralidad, entre otras. Se descubre que los conflictos sociales, alteran también las
mentalidades, relajan el aparato normativo preexistente gestándose entonces
actitudes intelectuales y comportamientos sociales inconcebibles antes del
movimiento.

El surgimiento de cualquier protesta social y el desarrollo de los conflictos era


la percepción de la realidad que tenía el grupo rebelde y su adversario.

Una situación injusta genera una situación de crispación social y seguida de


protestas, sin embargo, una gran mayoría de situaciones desfavorables no provocan
conflictos e incluso se logran interpretar como algo positivo por las partes afectadas.
Pero lo decisivo es el hecho de que es el conflicto social el que incita una determinada
manera de percibir los problemas de la realidad en clave de crispación y crítica:
radicaliza posturas políticas o éticas; señala culpables; pone de manifiesto los
problemas o incluso los agrava; propicia interpretaciones maximalistas de los
objetivos; y, en general, cuestiona todo el orden vigente y su percepción social, de tal
forma que, repentinamente , las personas descubren una forma diferente de ver el
mundo que los rodea.

Además, el origen de la conflictividad social se toma en cuenta las estructuras


y a las coyunturas socioeconómicas como un factor importante. Por ejemplo, incluso
las grandes revoluciones (como la Revolución Francesa), eran explicadas con gráficos
que indican ciclos económicos como precios de pan, evolución de la producción,
reparto de la propiedad, evolución del desempleo, entre otros.

La razón socioeconómica determina una concatenación causal, no descubierta


de cierto grado de automatismo, entre estructuras sociales y económicas que generan
determinados problemas generales, coyunturas que los agudizan y grupos sociales
que se conforman y actúan movidos por dichos referentes.

4.4. Teoría de la movilización del consenso o de marcos ideológicos


culturales

El conflicto social no solo se basa en el aspecto económico. De esta manera,


esta teoría propugna ver a los problemas sociales y económicos como factores para el
nacimiento de un movimiento social y no como las esencias mismas de estos. En este
sentido, esta teoría desarrolla al conflicto desde la perspectiva del surgimiento de este,
de una manera dinámica en la que él mismos generan. Se parte analizando desde un
aspecto intelectual del mismo conflicto, considerando así ideologías, percepciones de
la realidad, pensamientos, actitudes, etc.

7
Estas características se engloban en tres criterios racionalistas: la estrategia,
entendida como los recursos disponibles que uno posee y es que no se inicia un
movimiento sin los instrumentos necesarios para que este se dé ya que sin las
disposiciones adecuadas, el movimiento se acabaría después de haberse iniciado y
sin resultado alguno; las expectativas o metas, estas deben ser abarcadas desde los
términos de posibilidad, si es los propósitos planteados tienen alta probabilidad de
fracaso o hay riesgos elevados; pues, simplemente, el movimiento no llegará a su
culminación y no habrá progreso ni avance de este y, por último, las oportunidades
políticas-institucionales existentes, este punto final se refiere a que el accionar de los
miembros debe darse en momentos oportunos en los cuales haya una insatisfacción
ciudadana para que así se generen simpatizantes; de esta manera, también se
pretende que todo esté bajo derecho y se actúe sin violar ley alguna.

5. Conclusiones

Una de las conclusiones que nos deja el presente trabajo, es entender al conflicto
social como un hecho natural que se da en toda sociedad, es decir, convive en el día a
día de esta. El conflicto social ha tenido diversas teorías, analizando su origen desde
distintos ángulos o posiciones intelectuales. Es importante comprender que para que
haya conflicto social es necesario la existencia de dos partes o más, que se
encuentren ante una oposición de intereses, recordando también que el conflicto no es
positivo ni negativo ya que es una parte natural de la vida, ciertamente es esencial en
el desarrollo de la comunidad, por ende, afecta a todos.

Por otra parte, como ya hemos mencionado el conflicto social posee diversas
teorías, una síntesis de ellas: La Marxista, es donde se expresa que el conflicto se
origina por un desequilibrio en la sociedad que nace de las diferencias sociales y
socioeconómicas, donde hay una constante “lucha de clases”; la teoría Funcionalista,
nos menciona que la sociedad es como un sistema compuesto por partes con
determinadas funciones y esta existe por una necesidad social; la teoría Volcánica, en
esta el conflicto es un cambio en la estructura de la sociedad por la acumulación de
tensiones; y para finalizar tenemos a las nuevas teorías del conflicto social, en las
cuales podemos mencionar a la teoría de elección racional; teoría de la movilización
de recursos y oportunidades; estudios sobre los ciclos de la conflictividad social como
su vinculación con los procesos político-culturales y la teoría de la movilización del
consenso o de marcos ideológicos culturales.

8
6. Referencias bibliográficas

Bottino, M., Demmel, M., Guardiola, E. (2009). Mancur Lloyd Olson: un científico
social. Recuperado el 20/05/2021 de https://n9.cl/uljjy

Eisinger, Peter K. (1973). The conditions of Protest Behavior in American Cities.


APSR, 11-28. Recuperado el 20/05/2021 de
https://www.jstor.org/stable/1958525?seq=1

Guiddens, A. (2001). Sociología. (4°. ed.). Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.

Johnson, C. (1996). Cambio revolucionario. Boston, Estados Unidos: Little Brown.

Miró Quesada, F. (2015). Manual de Ciencia Política. Lima, Perú: Editora y Librería
Jurídica Grijley.

Tilly, C. (1995). Los Movimientos Sociales como Agrupaciones Históricamente


Específicas de actuaciones políticas. Sociológica, 9-35. Recuperado el
20/05/2021 de
http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/66
7

También podría gustarte