Está en la página 1de 11

Neuroanatomía

Médula
DATOS IMPORTANTES:
- Médula: 31 segmentos
- N. Raquídeos: raíz dorsal (sensitiva) + raíz ventral (motora)
- 1º segmento solo raíz ventral
- Estructura interna:
- Sustancia gris: neuronas
- Sustancia blanca: fibras ascendentes y descendentes
- Neuronas simpáticas autónomas: segmento torácico y lumbar superior
- Neuronas parasimpáticas autónomas: segmento sacro
- Neuronas motoras alfa (inervan fibras musculares extrafusales): están organizadas de forma
somatotópica en el asta ventral
- Irrigación:
- A. Espinal anterior
- A. Espinal posterior
Topografía externa
- Longitud:
- Médula espinal: (Agujero magno- L1/L2)
- Hombre: 45 cm
- Mujer: 42 cm
- Columna vertebral: 70 cm
- Forma:
- Cilíndrica:
- Segmento cervical superior
- Segmento torácico
- Oval: sitios de los plexos nerviosos braquial y lumbosacro
- Segmento cervical inferior
- Segmento lumbar
- Engrosamientos: neuronas que inervan extremidades
- Cervical: C3-T2
- Lumbar: L1-S3
- Cono medular: extremo caudal de donde se extienden el filum terminale (filamento piel glial)
hacia el cóccix.
- Ligamentos dentados: pliegues piales que fijan la médula a la duramadre. Van de la
superficie de la médula (entre raíces ventral y dorsal)) a la vaina dural. Existen 20 o 21 pares y
van desde C1 a L1.
- Segmentos (31):
- Cervicales (8)
- C1: solo tiene raíz ventral. Sale por arriba de atlas.
- C8: sale entre C7 y T1
- Torácicos (12)
Lumbares (5)
- Sacros (5)
- Coccígeos (1)
* Nervios S4, S4 y coccígeo 1 salen del cono medular
- Nervios raquídeos: raíces ventral y dorsal se unen en el foramen intervertebral
- Ganglio de la raíz dorsal: tumefacción anterior a su unión con el ramo ventral. Contiene
neuronas sensoriales seudounipolares.
- Espacio de Obersteiner-Redlich: zona de unión entre el tejido de soporte (glial) en la
médula y las células de shwann y tejido colagenoso en el SNP
Referencia Dermato
anatómica ma
- Ritmo diferencial de crecimiento: los segmentos de la médula
espinal no corresponden con los segmentos de la columna Nuca C2
vertebral
- Segmento cervical: proceso espino + 1 (Ap. Espinosa C6 = Hombro C4

C7) Pulgar C6
- Segmento torácico superior: proceso espinosos + 2 (Ap.
Espinosa T4= T6) Dedo medio C7
- Segmento torácica inferior y lumbar: proceso espinoso + 3
(Ap. Espinosa T10= L1) Dedo pequeño C8
- Cola de caballo: raíces lumbosacras alrededor del filum terminal
Pezón T4,T5
Dermatomas y miotomas
- Dermatomas: área de piel inervada por una raíz nerviosa dorsal Ombligo T10
- Miotomas: grupos de músculos inervados por un segmento de la
médula Región inguinal L1
Meninges
- Espacio epidural: separa la médula del periostio vertebral. Dedo gordo L4,L5
del pie
Contiene tejido adiposo y un plexo venoso. Es más grande
a nivel de L2 Dedo pequeño S1
1. Duramadre del pie
- Solo tiene una capa (es menos gruesa que la del cerebro)
- Solo se adhiere al hueso magno Genitales y S4,S5
- Envuelve las raíces dorsal y ventral, los ganglios de la raíz región perianal
dorsal y las porciones proximales de los N. Raquídeos
- Se continua con el epineuro
- Se extiende hasta S1-S2 Referencia Miotoma
- Espacio subdural (duramadre- aracnoides): contiene venas anatómica

2. Aracnoides
Deltoides C5
- Adherida a la duramadre
- Espacio subaracnoideo: contiene LCE. Punción lumbar Bíceps C6
3. Piamadre
- Pía íntima: capa membranosa interna. Adherida a la superficie de la médula. Tríceps C7
- Epipía: lleva vasos sanguíneos que irrigan y drenan la médula espinal. Forma
Músculo T1
los Lig. Dentados.
hipotenar
Topografía transversal
1. Sustancia gris: cuerpos celulares (neuronas y glía) Cruadríceps L4
• Asta dorsal sensitiva(pequeña) crural
• Asta ventral motora (grande)
Extensor del L5
• Asta intermediolateral: presente en segmentos torácico y lumbar superior (T1- dedo gordo
L2). Neuronas simpáticas preganglionares.
• Comisuras grises: une las columnas anterior y posterior de ambos lados. En su Gastrocnemio S1
centro está el canal central de la médula (continuación 4º ventrículo)
2. Sustancia blanca: fascículos de fibras. Cada mitad está subdividida en funículos Esfínter rectal S3, S4
• Funículo dorsal
• Funículo lateral
• Funículo ventral
3. Tabique mediano dorsal: separa las dos mitades de la
médula en la parte posterior. Más largo que ventral
4. Fisura mediana ventral: separa las dos mitades de la
médula en la parte anterior. Es más ancha que dorsal
5. Surco dorsolateral: sitio de entrada de las fibras de la
raíz dorsal
6. Surco ventrolateral: sitio de entrada de las fibras de la
raíz ventral
DATOS:
- La médula es asimétrica en 75%. En el 75% de estos casos el lado derecho es más
prominente.
- De la pirámide medular izquierda cruzan más fibras hacia la pirámide medular derecha. El
lado derecho recibe más fibras de la corteza.
Anatomía microscópica
Características distintivas en diferentes segmentos de la médula espinal:
Sustancia gris
Sustancia blanca
Región (disminuye hacia
Cuerno anterior Cuerno posterior Cuerno
caudal)
lateral

- Fascículo Engrosamiento cervical - Sustancia gelatinosa Ausente


cuneiforme Medial - Núcleo del NC V (C2)
- Fascículo grácil - Cuello - Núcleo propio
Central
Cervical - Núcleo accesorio (C1-C5)
- Núcleo frénico (C3-C5)
Lateral
- Miembro superior

- Fascículo Medial - Sustancia gelatinosa Presente (C8-


Torácica cuneiforme (-T6) - Tronco - Núcleo propio L2)
- Fascículo grácil - Núcleo aferente visceral

- Fascículo grácil Engrosamiento lumbar - Sustancia gelatinosa Presente (C8-


- Fascículo Medial - Núcleo propio L2)
Lumbar espinocerebeloso - Miembros inferiores - Núcleo dorsal [de Clarke] (C8-
(L2) Central L2)
- Núcleo lumbosacro - Núcleo aferente visceral

- Fascículo grácil Medial - Sustancia gelatinosa Ausente


Sacra - Miembro inferior - Núcleo propio
- M. Perianales

Sustancia gris
Formada por: neuronas multipolares, neuroglia y vasos sanguíneos
División:
- Cuernos anteriores: clasificación en tres grupos:
- Medial: inervación de músculos esqueléticos
- Central:
- Núcleo accesorio
- Núcleo frénico
- Núcleo lumbosacro
- Lateral: inervación de músculos esqueléticos de los miembros
- Cuernos posteriores
- Sustancia gelatinosa:
- Vértice del cuerno posterior
- Neuronas Golgi tipo II
- Recibe fibras afrentes relacionas con dolor, temperatura y tacto desde la raíz
posterior y fibras descendentes desde niveles supraespinales
- Núcleo propio:
- Masa principal de células en el cuerno posterior
- Recibe fibras desde el funículo [cordón] posterior relacionadas con sensaciones de
posición y movimiento (propiocepción), discriminación de dos puntos y vibración
- Núcleo dorsal (columna de Clarke):
- Base del cuerno posterior
- Se extiende desde C8 hasta L2/L3
- Asociadas con terminaciones propioceptivas (husos neuromusculares y tendinosos)
- Núcleo aferente visceral:
- Lateral al núcleo dorsal
- T1 a L3
- Recepción de información aferente visceral
- Cuerno lateral: neuronas simpáticas preganglionares
Láminas de REXED

Terminología de Rexed Terminología antigua Función

Lámina I Núcleo posteromarginal Exteroceptiva

Lámina II Sustancia gelatinosa Exteroceptiva

Lámina III Núcleo propio Exteroceptiva

Lámina IV Cuello del cuerno posterior Propioceptiva

Lámina VI Base del cuerno posterior Propioceptiva

Lámina VII Zona intermedia Relevo

Lámina VIII Núcleo comisura Modulador

Lámina IX Cuerno ventral Motora

Lámina X Comisura gris Neuroglia

Sustancia blanca
Formada por: fibras mielinizadas, glía y vasos
sanguíneos
Se divide en tres cordones o funículos
1. Funículo anterior (línea media- raíces
anteriores)
2. Funículo lateral (raíces anteriores- raíces
posteriores)
3. Funículo posterior (raíces posteriores - línea
media)
Funículo posterior
• Fascículo grácil y fascículo cuneiforme
- Axones entran a la médula desde los gánglios de la raíz dorsal
- Llegan al cordón posterior del mismo lado y las fibras se dividen en ascendentes y
descendentes
- Fibras largas ascendentes ascienden en el cordón posterior como:
- Fascículo grácil:
- Medial
- Fibras a lo largo de toda la médula
- Fascículo cuneiforme
- Lateral
- Fibras por arriba de T6
- Fibras de ambos fascículos ascienden y hacen sinapsis con neuronas de segundo orden en
los núcleos grácil y cuneiforme de la médula oblongada
- Los axones de las neuronas de segundo orden [fibras arcuatas internas] se cruzan con las
fibras correspondientes del lado opuesto
- Ascienden como lemnisco medial a través de la médula oblongada, puente y mesencéfalo
- Fibras hacen sinapsis con neuronas de tercer orden en el núcleo posterolateral ventral del
tálamo
- Axones de las neuronas de tercer orden pasan a través del brazo posterior de la cápsula
interna y la corona radiada para alcanzar el área somatosensorial primaria en el giro
postcentral de la corteza cerebral
DATOS:
- Tracto cuneocerebeloso: algunas de las fibras [fibras arcuatas externas posteriores] que
hicieron sinapsis en el núcleo cuneiforme de la médula oblongada ingresan al cerebelo a
través del pedúnculo cerebeloso inferior del mismo lado
Funículo anterior y lateral
• Tractos intersegmentarios: tractos ascendentes y descendentes que se originan y terminan
dentro de la médula. Su función es conectar neuronas de diferentes niveles.
• Tractos ascendentes
- Pueden enlazar diferentes segmentos de la médula o ascienden hasta los centros superiores
- Conducen dos tipos de información AFERENTE:
- Estereoceptiva: dolor, temperatura o tacto
- Propioceptiva: husos musculares y husos articulares
1. Fascículo espinocerebeloso dorsal
FUNCIÓN: transmisión de información desde los husos musculares, órganos tendinosos y
receptores articulares del tronco y miembros inferiores hacia el cerebelo para la coordinación
de movimiento y mantenimiento de la postura (propiocepción inconsciente)
- Axones llegan a la médula desde los gánglios de la raíz dorsal
- Llegan a la base del cuerno posterior y hacen sinapsis con las neuronas de segundo
orden (núcleo dorsal o columna de Clarke (C8- L3/L4))
- Axones de neuronas de segundo orden entran en la parte posterolateral del funículo
lateral del mismo lado y ascienden hasta la médula oblongada
- Tracto se une al pedúnculo cerebeloso inferior y termina en la corteza del cerebelo
DATOS:
- El núcleo dorsal solo va de C8 a L3/L4 así que los axones de las neuronas de primer
orden ascienden por el funículo posterior y después se integran a la columna de Clarke
2. Fascículo espinocerebeloso ventral
FUNCIÓN: transmisión de información desde los husos musculares, órganos tendinosos,
receptores articulares del tronco y miembros inferiores, piel y aponeurosis superficiales hacia el
cerebelo. (propiocepción inconsciente)
- Axones ingresan a la médula desde los gánglios de la raíz dorsal
- Hacen sinapsis con las neuronas de segundo orden en el núcleo dorsal [de Clarke] en la
base del cuerno posterior
- Ascienden
- La mayoría cruza hacia el cordón lateral contralateral
- Una minoría asciende en el cordón lateral del mismo lado
- Médula oblongada
- Puente
- Pedúnculo cerebeloso superior
- Las fibras que cruzaron hacia el lado opuesto vuelven a cruzar dentro del cerebelo
- Corteza del cerebelo
3. Fascículo espinocervicotalámico [De Morín]
FUNCIÓN:discriminación de sensaciones suscitadas de modo pasivo
- Axones ingresan a la médula desde los gánglios de la raíz dorsal
- Llegan al funículo posterior y de ahí hacen sinapsis con las neuronas en el asta posterior
- Ascienden por el funículo lateral hasta C2 o C3 y hacen sinapsis con neuronas del
núcleo cervical lateral
- Los axones de las neuronas del núcleo cervical lateral cruzan hacia el funículo lateral
opuesto y ascienden al tálamo
4. Fascículo espinotalámico lateral
FUNCIÓN: transmisión de sensaciones de temperatura y dolor
- Axones entran a la médula desde el ganglio de la raíz dorsal
- Llegan al vértice del cuerno posterior y se dividen en dos ramos que forman el tracto
posterolateral de Lissauer.
- Ramos ascendentes
- Ramos descendentes
- Neuronas de primer orden hacen sinapsis (NT: Sustancia P) en con las células del cuerno
posterior y de la sustancia gelatinosa
- Axones de neuronas de segundo orden cruzan en sentido oblicuo hacia el otro lado y
ascienden por el cordón contralateral
- Asciende a través de la médula oblongada (entre núcleo olivar inferior y el núcleo del
nervio trigémino). Junto con el tracto espinotalámico anterior y espinotectal forma el
lemnisco espinal
- Lemnisco espinal asciende en la parte posterior del puente
- Mesencéfalo
- Fibras del tracto espinotalámico lateral hacen sinapsis con la neuronas de tercer orden
en el núcleo posterolateral ventral del tálamo (aquí se perciben el dolor crudo,
temperatura y se inician reacciones emocionales)
- Axones de las neuronas de tercer orden pasan a través del ramo posterior de la cápsula
interna y la corona radiada para alcanzar el área somatosensorial primaria en el giro
postcentral de la corteza cerebral
5. Fascículo espinotalámico anterior
FUNCIÓN: tacto superficial y presión
- Axones entran a la médula desde el ganglio de la raíz dorsal
- Llegan a al vértice del cuerno posterior y se dividen en ramos ascendentes y
descendentes
- Forman parte del tracto de Lissauer
- Neuronas de primer orden hacen sinapsis en con células de la sustancia gelatinosa en el
cuerno posterior
- Axones de las neuronas de segundo orden cruzan oblicuamente al lado contralateral y
ascienden por el cordón anterolateral opuesto
- Asciende a través de la médula oblongada y forma parte del lemnisco espinal
- Parte posterior del puente (protuberancia)
- Tectum del mesencéfalo
- Hacen sinapsis con neuronas de tercer orden en el núcleo ventral posterolateral del
tálamo
- Axones de las neuronas de tercer orden pasan a través del ramo posterior de la cápsula
interna y la corona radiada para alcanzar el área somatosensorial primaria en el giro
postcentral de la corteza cerebral
Fascículo Origen Localización Extensión Terminación Función

Núcleo dorsal Funículo lateral Arriba de L2 Cerebelo ipsilateral Propiocepción


Espinocerebeloso dorsal [de Clarke] inconsciente
ipsilateral

Asta dorsal Funículo lateral TODA Cerebelo contralateral Propiocepción


Espinocerebeloso ventral
contralateral inconsciente

Gánglio de la Funículo lateral TODA Núcleo cervical lateral Propiocepción


Espinocervicaltalámico (de
raíz dorsal ipsilateral consciente
Morín)
ipsilateral

Asta dorsal Funículo lateral TODA Tálamo ipsilateral (núcleo Sensaciones de


Espinotalámico lateral
contralateral posterolateral ventral) dolor y térmicas

Asta dorsal Funículo lateral y TODA Tálamo ipsilateral (núcleo Tacto ligero
Espinotalámico anterior
contralateral anterior posterolateral ventral)

Gánglio de la Funículo posterior TODA Núcleo grácil ipsilateral en Propiocepción


Grácil raíz dorsal (medial) la médula oblongada consciente
ipsilateral

Gánglio de la Funículo posterior Arriba de T6 Núcleo cuneiforme Propiocepción


Cuneiforme raíz dorsal (lateral) ipsilateral en la médula consciente
ipsilateral oblongada

• Tractos descendentes:
6. Fascículo corticoespinal
FUNCIÓN: Movimientos rápidos, hábiles y precisos
- Fibras surgen de axones de células piramidales de la quinta capa de la corteza cerebral
- 1/3 se origina de la corteza motora primaria (área 4)
- 1/3 se origina de la corteza motora secundaria (área 6)
- 1/3 se origina del lóbulo parietal (áreas 3,1 y 2)
- Fibras descienden y convergen en la corona radiada
- Pasan a través del brazo posterior de la cápsula interna (fibras más cercanas a la rodilla
inervan partes cervicales del cuerpo)
- Atraviesan los pedúnculos cerebrales del mesencéfalo
- Las fibras ingresan al puente y se dividen en muchos haces
- En la médula oblongada los haces se agrupan y forman la pirámide
- En la unión de la médula oblongada y la médula:
- Tracto corticoespinal lateral (90% de las fibras): algunas fibras cruzan la línea media
(decusación piramidal) e ingresan al cordón lateral. Sus fibras terminan en el
cuerno anterior de todos los segmentos de la médula.
- Tracto corticoespinal anterior o haz de Türk (8%): fibras que no cruzan descienden
dentro del cordón anterior. Al final cruzan la línea media y terminan en el cuerno
anterior de los segmentos cervical y torácico superior
- Fascículo de Barnes (2%): fibras se mantienen en la misma dirección
7. Fascículo rubroespinal
FUNCIÓN: controla movimiento y facilita actividad de músculos flexores e inhibe actividad de
músculos extensores
- Núcleo rojo se localiza en el tectum del mesencéfalo
- Axones de las neuronas en el núcleo rojo descienden y cruzan la línea media
- Descienden a través del puente y la médula oblongada
- Ingresan al cordón lateral de la médula espinal
- Fibras hacen sinapsis con neuronas del cuerno anterior
8. Fascículo vestibuloespinal lateral
FUNCIÓN: facilita actividad de músculos extensores e inhibe actividad de músculos flexores.
Controla músculos que conservan la postura erguida y el equilibrio.
- Núcleos vestibulares se localizan en el puente y la médula oblongada por debajo del
piso del 4º ventrículo. Reciben fibras del oído interno a través del N. Vestibular y del
cerebelo
- Axones de las neuronas del núcleo vestibular lateral forman el tracto que desciende sin
cruzarse a través de la médula oblongada
- Desciende por el funículo lateral
- Termina haciendo sintaxis con neuronas del cuerno anterior
9. Fascículo vestibuloespinal medial
FUNCIÓN: Posición de la cabeza relacionada con estimulación vestibular
- Axones de las neuronas del núcleo vestibular medial forman el tracto que desciende en
el funículo anterior
- Termina haciendo sinapsis con neuronas del cuerno anterior
10. Fascículos reticuloespinales
FUNCIÓN: inhiben o facilitan movimientos voluntarios
- Formación reticular: células y fibras nerviosas dispersas en el mesencéfalo, puente y
médula oblongada.
- Puente: neuronas envían fibras axonales que descienden hacia la médula espinal y
forman el tracto reticuloespinal pontino. Descienden a través del cordón anterior.
- Médula oblongada: neuronas envía fibras axonales que a veces se cruzan y
después descienden hacia la médula espinal formando el tracto
bulborreticuloespinal medular. Descienden en el cordón lateral.
- Ambos conjuntos de fibras terminan en los cuernos anteriores de la médula espinal
11. Fascículo tectoespinal
FUNCIÓN: movimientos posturales reflejos relacionados con la visión
- Fibras nacen de las neuronas en el colículo superior (mesencéfalo)
- Cruzan y descienden por el tronco encefálico y por el cordón anterior en la médula
- Terminan en el cuerno anterior de los segmentos cervicales superiores
12. Vía autónoma descendente
FUNCIÓN: control de sistemas simpático y parasimpático
- Centros superiores del SNC asociado con el control de la actividad autónoma:
- Hipotálamo (principal)
- Complejo amigdalino
- Formación reticular
- Fibras nacen de estos centros superiores y cruzan la línea media en el tronco encefálico
- Descienden por el cordón lateral de la medula
- Terminan en los cuernos laterales a nivel torácico, lumbar superior (simpático) y sacro
medio(parasimpática)
13. Vías monoaminérgicas descendentes
FUNCIÓN: control de la transmisión del dolor
- Fibras descienden en los funículos lateral y anterior de la médula
- Fibras serotoninérgicas: del núcleo del rafe de la médula oblongada
- Fibras noradrenérgicas: del núcleo del locus coeruleus en el puente
- Fibras encefalinérgicas: de la sustancia gris periacueductal en el mesencéfalo
Fascículo Origen Localización Extensión Terminación Función

Corteza cerebral Funículo TODA Astas ventral y dorsal Control del movimiento
Corticoespinal
contralateral lateral ipsilaterales hábil y modulación de
lateral
actividad sensorial

Corteza cerebral Funículo Cervical y Astras ventral y dorsal Control del movimiento
Corticoespinal
ipsilateral anterior torácico contralaterales hábil y modulación de
anterior
superior actividad sensorial

Corteza cerebral Funículo TODA Astas ventral y dorsal Control del movimiento
Fascículo de
ipsilateral lateral ipsilaterales hábil y modulación de
Barnes
actividad sensorial

Núcleo rojo Funículo TODA Asta ventral ipsilateral Control del movimiento
Rubroespinal contralateral lateral
(mesencéfalo)

Núcleo vestibular Funículo TODA Asta ventral ipsilateral Control de músculos que
Vestíbuloespinal
lateral ipsilateral lateral conllevan la postura
lateral
erguida y el equilibrio

Núcleo vestibular Funículo Cervical Asta ventral ipsilateral Posición de la cabeza


Vestíbuloespinal
medial ipsilateral y anterior relacionada con
medial
contralateral estimulación vestibular

Formación reticular Funículos TODA Asta ventral ipsilateral y Control del movimiento, la
Retículoespinal lateral y zona intermedia postura y modulación de
anterior actividad sensorial

Colículo superior Funículo Cervical Asta ventral ipsilateral Posición de la cabeza


Tectoespinal contralateral anterior relacionada con
movimiento ocular

Hipotálamo Funículo TODA Columna Control de músculos lisos y


Autónomo ipsilateral anterolateral intermediolateral y glándulas
descendente grupo celular
preganglionar sacro

Núcleo del rafe, Funículos TODA Asta dorsal ipsilateral Control de la transmisión
Monoaminérgico locus coeruleus gris lateral y del dolor
periacueductal anterior

Neurotransmisores y neuropéptidos de la médula espinal


- Casi todas las neuronas sensoriales primarias en el asta dorsal liberan glutamato
- Neurotransmisores y neuromoduladores:
- Sustancia P: participa en la transmisión del dolor
- Metaencefalina
- Somatostatina
- Péptido intestinal vasoactivo
- Noradrenalina
- Serotonina
- Encefalina
- Neuropéptido
- Péptido de isoleucina histidilo
- Colecistocinina
- Los neuropéptidos son más abundantes en el asta dorsal
- La región lumbosacra tiene más neuropéptidos en comparación a otras regiones de la
médula espinal
Reflejos espinales
Reflejo: respuesta involuntaria al estímulo
Arco reflejo monosináptico: implica solo una sinapsis
1. Reflejo miotático (estiramiento)
- Proceso:
- Estiramiento del músculo activa fibras nerviosas sensoriales
- Fibras nerviosas sensoriales activan neuronas motoras de forma monosináptica
- Los axones de las neuronas motoras activadas hacen sinapsis en las fibras
musculoesqueléticas y producen contracción
- Inducción de reflejos de estiramiento miotáticos para examen neurológico:
- Reflejo bicipital
- Reflejo tricipital
- Reflejo radial
- Reflejo rotulado (del cuadríceps)
- Reflejo del tendón de Aquiles (aquíleo)
2. Reflejo miotático inverso
- Tensión intensa del músculo por estiramiento o contracción estimula los órganos
tendinosos de Golgi
- Los impulsos de los órganos tendinosos siguen fibras sensoriales Ib
- Fibras sensoriales hacen sinapsis con neuronas inhibidoras de las neuronas motoras y
facilita a las neuronas motoras que inervan el músculo antagonista
- Cuando se inhiben las neuronas motoras el músculo se relaja
3. Reflejo flexor
- Inducido por estímulo nociceptivo o doloroso
- Terminaciones nerviosas libres reciben el estímulo
- Estímulo es conducido por fibras nerviosas III hacia a médula espinal
- Fibras nerviosas establecen relaciones polisinápticas (3 o 4 interneuronas) con neuronas
motoras
- Resultado: facilita neuronas motoras flexoras e inhibe neuronas motoras extensoras
4. Reflejo de extensión cruzada
- Impulsos que llegan desde un estímulo nociceptivo cruzan en la comisura anterior de la
médula espinal y establece relaciones multisinápticas con neuronas motoras flexoras y
extensoras
- Resultado: se extiende la extremidad contralateral a la parte estimulada del cuerpo (del
lado no afectado se facilitan las neuronas motoras extensoras y se inhiben las neuronas
motoras flexoras)
Vía de la micción y control vesical
Inervación:
- Simpática (N. Hipogástrico): relaja contracción del detrusor y estimula contracción del
esfínter vesical interno
- Parasimpática (N. Pélvico): estimula contracción del detrusor
- Somática - Núcleo de Onuf (N. Pudendo): estimula contracción del esfínter vesical externo
Micción: iInhibe simpático, activa parasimpático e inhibe núcleo de Onuf
Irrigación sanguínea
Sistemas
1. Sistema extraespinal
- A. Espinales laterales
- A. Radiculopiales
- A. Radiculomedulares
2. Sistema intraespinal
- A. Espinal anterior
- A. Espinal posterior
Arterias tributarias:
• A. Subclavia
- A. Vertebral:
- A. Espinales: dan ramos que penetran en la médula.
- A. Espinal anterior: desciende en la fisura media anterior. Recibe 4-10 ramos
radiculares. Irriga los 2/3 anteriores de la médula
- Rama del surco
- Ramas coronales: se anastomosan con ramas de las A. Espinales
posteriores
- A. Espinales posteriores (2): descienden por los surcos posterolaterales. Recibe
10 a 20 ramos radiculares. Irrigan 1/3 posterior de la médula
Otras: dan ramos radiculares que penetran en la vaina dural y se dividen en ramas anterior y
posterior que acompañan a las raíces nerviosas anterior y posterior.
- A. Cervical ascendente
- A. Tiroidea inferior
- A. Cervical profunda
- A. Intercostal superficial
• Aorta
- A. Intercostales: Da ramas posteriores o medulares
- A. De AdamKiewicz o A. Radicular ventral mayor: penetra entre T8 y L4. Es unilateral
y en la mayoría de los casos penetra el lado izquierdo. Irriga la mayor parte de la
mitad inferior de la médula espinal.
- A. Lumbar
• A. Iliaca interna
- A. Iliolumbar
- A. Sacra lateral
Segmentos más vulnerables a una alteración del flujo sanguíneo:
- T1-T4
- L1
Drenaje venoso
• Plexo interno: tributarias venosas abundantes (si alguna se obstruye no daña la médula
espinal
- V. Espinal posterior (1): drena 1/3 posterior de la médula. Se anastomosa con V. Espinales
anteriores
- V. Espinal anterior: drena 2/3 anteriores de la médula
• Plexo externo: la sangre drena hacia las venas radiculares anterior y posterior y sigue hacia el
plexo vertebral longitudinal (espacio epidural), pasa a través de los agujeros intervertebrales y
termina en el plexo venoso vertebral externo.

También podría gustarte