Está en la página 1de 11

Boletín

Marzo Sector Legal


2024 camaralima.org.pe
1
DOS RECIENTES
Resulta saludable para la ciudadanía, CASACIONES LABORALES:
que la Corte Suprema desarrolle cada ¿QUÉ PARÁMETROS SE DEBE
vez con más detalle los parámetros TENER EN CUENTA AL
objetivos que los jueces a nivel nacion- CUANTIFICAR EL MONTO DE
al deberán tener en cuenta al momen-
LA INDEMNIZACIÓN POR
to de cuantificar las indemnizaciones
DAÑO MORAL Y LUCRO
CESANTE A CONSECUENCIA
en materia de despido.
DE UN DESPIDO?
POR FRESSIA SÁNCHEZ

Uno de los aspectos más controversiales en los procesos judiciales laborales, es la determinación del monto a
ordenarse por concepto de indemnización por daño moral y lucro cesante derivados de un despido incausado
o fraudulento.

Esta controversia data desde la propia creación jurisprudencial de estos dos tipos de despido, por allá en la
década del 2000 y ha subsistido hasta la actualidad, en la que, al momento de sentenciar, aún no le resulta
fácil al juez laboral, la determinación del quantum indemnizatorio, pues no existen parámetros objetivos que
puedan establecer con exactitud el monto que debe ordenarse a pagar por los empleadores; y lo que es peor
aún, la jurisprudencia ha venido emitiendo criterios diversos e incluso hasta opuestos en relación a la materia.
En el 2019, los jueces a nivel nacional pretendieron solucionar esta problemática, emitiendo los siguientes acu-
erdos:

En el caso del lucro cesante:

“En las pretensiones indemnizatorias derivadas de un despido inconstitucional, incausado o fraudulento


declarados judicialmente como tales; el daño patrimonial invocado a título de lucro cesante, debe ser enten-
dido como todos los ingresos dejados de percibir como consecuencia directa e inmediata del despido y no
como las remuneraciones dejadas de percibir, y cuya existencia real y objetiva deberán ser acreditadas a fin
de determinar la cuantificación que sustentará en un parámetro temporal referido al tiempo de duración del
cese; un parámetro cuantitativo referido al importe de los ingresos ciertos que hubiera dejado de percibir, y
cualquier otra circunstancia que tuviera incidencia directa en dicha cuantificación, deduciéndose los ingresos
que hubiese obtenido el demandante por servicios realizados en dicho periodo de cese y los gastos que hubi-
era obtenido el demandante por servicios realizados en dicho periodo de cese y los gastos que hubiera efec-
tuado en caso de continuar laborando, para la obtención de sus remuneraciones”.

En el caso del daño moral:

“En las pretensiones indemnizatorias derivadas de un despido inconstitucional, incausado, fraudulento o arbi-
trario declarados judicialmente como tales; el daño extra patrimonial invocado a título de daño moral, que
comprende además al daño a la persona y otros similares; no cabe presumir la existencia del daño moral, y
su existencia deberá ser acreditada ya sea con medios probatorios directos o indirectos, salvo los casos en los
que además de vulnerarse el derecho al trabajo, también se hubieran vulnerado otros derechos fundamental-
es como el honor, la dignidad, u otros derechos de la personalidad, en cuyo caso deberá presumirse el daño

Enero 2024
Enero 2024
ABRIL 2024 2
3
moral; sin embargo, la cuantificación deberá susten- esal no imputables a las partes no pueden ser con-
tarse en la prueba aportada o en la invocación de siderados dentro del cómputo para establecer el
determinados parámetros o criterios y solo en aus- lucro cesante.
encia de ellos podrá acudirse a la valoración equita-
tiva conforme al artículo 1332° del Código Civil”. La base de dicho criterio parte de la lamentable
realidad de que, los plazos procesales, en la may-
Ambos acuerdos implicaron un cambio sustancial a oría de los casos, no son objeto de cumplimiento
nivel probatorio, pues derrotaron las otras dos por parte del Poder Judicial, por diversos factores,
ponencias que postulaban una flexibilidad a nivel de como la sobrecarga procesal, entre otros.
cargas probatorias.
Dicha anomalía no solo afecta a la parte deman-
Así, la ponencia adversa sobre lucro cesante -que dante, sino también a la parte demandada, pues,
obtuvo 37 de 88 votos- postulaba que el lucro como bien lo anota la referida casación, no puede
cesante debía ser entendido como las remunera- perderse de vista que el derecho a la obtención de
ciones dejadas de percibir, y cuya existencia real y un pronunciamiento judicial célere forma parte de
objetiva no necesitaba ser acreditada, y que su la garantía (debido proceso y tutela jurisdiccional
cuantificación se sustente en el tiempo de duración efectiva) que protege a ambas partes procesales.
del cese. Es por ello que el tiempo de duración del proceso
de reincorporación al centro laboral no debe con-
Por su parte, la ponencia adversa sobre el daño moral stituir un factor de imputación automático para el
-que obtuvo 40 de 89 votos- postulaba la presunción cálculo del lucro cesante, sino que debe ser
de la existencia del daño moral, y que no se requería sometido a un control de razonabilidad.
aportar pruebas que sustenten la cuantificación,
debiendo acudirse a la valoración equitativa con- En tal virtud, la Corte Suprema concluye que ese
forme al artículo 1332° del Código Civil. proceso judicial constituye un parámetro objetivo a
tener en cuenta en la cuantificación del lucro
Aunque a nivel nacional se pueden encontrar senten- cesante, pues si la excesiva duración del proceso
cias que no observan ambos acuerdos plenarios, lo obedece a causas no imputables a las partes, este
cierto es que éstos significaron un gran avance en no será atribuible al deudor o empleador.
materia de determinación y cuantificación en mate-
ria de indemnización por daño moral y lucro cesante De otro lado, respecto al daño moral, para su cuan-
derivados de un despido incausado o fraudulento. tificación, la Corte Suprema acude a factores exter-
A dicho avance, recientemente se han sumado reci- nos al daño, pero cuya objetividad, pueden habili-
entemente 2 casaciones emitidas por la Cuarta Sala tar al Juez a fijar con prudencia y razonabilidad un
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la monto equitativamente resarza el daño ocasiona-
Corte Suprema: Casación 20309-2019-PIURA y Casa- do, precisando -sin carácter de exhaustividad- los
ción 6873-2021-LIMA, las cuales destacan por detallar siguientes parámetros: a) La edad del sujeto
parámetros objetivos para la cuantificación del lucro dañado; b) La existencia de carga familiar; c) La
cesante y el daño moral. obtención de ingresos por parte del demandante
durante el periodo del cese; y, d) El contexto en el
Así, ambas casaciones traen como novedoso criterio que se ha producido el daño.
en procesos laborales que, para la cuantificación de
lucro cesante a consecuencia de un despido, es Resulta saludable para la ciudadanía, que la Corte
necesario considerar las circunstancias en las que se Suprema desarrolle cada vez con más detalle los
desarrolló el proceso en el que se ordenó la reincor- parámetros objetivos que los jueces a nivel nacion-
poración del trabajador, estableciendo como doctri- al deberán tener en cuenta al momento de cuanti-
na jurisprudencial que los lapsos de inactividad proc- ficar las indemnizaciones en materia de despido,
Enero 2024
ABRIL 2024 3
pues ello propicia un escenario de mayor predictibili-
dad de las resoluciones judiciales tanto para los
empleadores como para los trabajadores.

FRESSIA SÁNCHEZ TUÑOQUE


Asociada Senior del área Laboral
en GSA Legal
4

Con la promulgación de citada ley, se


estarían incrementando los delitos am-
bientales contra los bosques o forma- LA LEY QUE FOMENTA
ciones boscosas, haciendo énfasis en la LA MINERÍA ILEGAL EN
tala ilegal que es considerado el primer EL PERÚ
delito ambiental que afecta a nuestros
ecosistemas y principalmente la minería POR JORGE FERNÁNDEZ
ilegal que está asociada generalmente
con el narcotráfico.

El 20 de marzo del 2024, se publicó en el Diario Oficial “El Peruano”, la Ley N° 31989, que modificó el Decreto Legis-
lativo 1607 – que a su vez modificó la Ley N° 30077 – Ley Contra el Crimen Organizado, para derogar su
disposición complementaria final primera.

La citada norma en su artículo único señala: “Derogación de la disposición complementaria primera final del
Decreto Legislativo que modifica la Ley 30077, Ley contra el crimen organizado”.

En el Perú la minería informal e ilegal se ha incrementado y expandido en todas las regiones del país, motivo por
el cual se promulgó el Decreto Legislativo 1607, que facultaba a la Policía Nacional de Perú a realizar operativos
y todo tipo de acciones para combatir la tenencia ilegal de explosivos que son utilizados en la minería, sobre
todo cuando los mineros informales tenían su inscripción suspendida en el Registro Integral de Formalización
Minera (REINFO), padrón supervisado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEN).

Ahora bien, con la promulgación de esta ley, los mineros informales que tengan suspendidos sus registros en el
REINFO o no figuren en el mismo, podrán realizar actividades de minería ilegal, pudiendo invadir concesiones
como se ha dado en diversas partes del interior del país, así como incurrir en diversos tipos penales.

El Estado Peruano al promulgar la Ley N° 31989, realmente otorga facilidades a los mineros informales que no
han cumplido con sus compromisos previos, para que puedan seguir realizando actividades ilícitas, entre ellas
la minería ilegal, la desforestación de los bosques, contaminación de ríos y cuencas, entre otros delitos ambien-
tales, que evidentemente generan un impacto negativo en nuestro ecosistema y en la economía nacional, al
debilitarse la lucha contra la minería ilegal y el crimen organizado, fomenta la informalidad y corrupción.

Conforme a las declaraciones de Gonzalo Manrique, analista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), en
la entrevista brindada al medio digital Nativa, mencionó que “esta ilegal actividad genera pérdidas al país por
alrededor de S/. 23 mil millones, un equivalente a 2.5% del PBI, de acuerdo con datos de la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía (SNMPE…Otra cifra que permite dimensionar este problema es que, en el país, existen
87 mil mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Sin embargo, 70 mil no cum-
plen con los requisitos básicos solicitados, como RUC o reportar cuanto mineral extraen. Con la consideración
de informales y no legales, estas personas están protegidas de la ley y no pueden ser fiscalizadas ni sanciona-
das”.
ABRIL 2024 5
Asimismo, concordando con lo expuesto por el Sr. En base a nuestro análisis, la Ley N° 31989, sería con-
Gabriel Amaró, Presidente de la Asociación de Gre- traria a los preceptos constitucionales, al incentivar
mios Productores Agrarios del Perú, quien señalo que: la minería ilegal y otros delitos ambientales, pretend-
“Se han perdido más de 2.6 millones de hectáreas de iendo vulnerar el derecho de gozar a un ambiente
bosques por actividades ilegales. Sólo en Madre de equilibrado, así como el uso sostenible de los recur-
Dios se ha deforestado más de 24,000 hectáreas sos naturales, la conservación de la biodiversidad y
entre el 2021 y 2023”, acreditándose con lo expuesto, sobretodo no tener una legislación adecuada para
que el delito ambiental que más daño produce en proteger el desarrollo sostenible de nuestro país.
nuestro ecosistema peruano es el delito contra los
boques o formaciones boscosas (deforestación y Finalmente, somos de la opinión, que con la promul-
tala ilegal). gación de citada ley, se estarían incrementando los
delitos ambientales contra los bosques o forma-
Debemos tener claro, que el Gobierno debe enfrentar ciones boscosas, haciendo énfasis en la tala ilegal
el problema de la minería ilegal y no incentivarlo, que es considerado el primer delito ambiental que
para ello requiere tomar medidas radicales para afecta a nuestros ecosistemas y principalmente la
acabar con este problema, debiendo gestionar pro- minería ilegal que está asociada generalmente con
cesos a corto plazo para la formalización, garanti- el narcotráfico como sucede en Madre de Dios y
zando en todo momento la seguridad, protegiendo el Loreto, asimismo aumentará la contaminación am-
medio ambiente y promoviendo el desarrollo biental de ríos y cuencas, creando una idea errónea
sostenible de nuestro país. en la población, que el Estado Peruano estaría
fomentando actividades ilegales, daños ambiental-
Siguiendo ese orden de ideas, somos categóricos al es, aumento de informalidad, inseguridad y corrup-
señalar que la minería informal e ilegal constituyen ción, vulnerando el desarrollo sostenible de nuestro
amenazas latentes contra el medio ambiente, país.
atentando contra un ecosistema sostenible,
vulnerando en forma expresa los derechos funda-
mentales que tenemos todos los peruanos “… a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida”, conforme a lo dispuesto en el artículo 2
numeral 22, así como precisado en los artículos 67, 68
y 69 de la Constitución Política del Perú, al poner en
peligro el desarrollo sostenible de diversas zonas de
nuestro Perú.

Artículo 67: “El Estado determina la política nacional


del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales”.

JORGE FERNÁNDEZ LOO


Artículo 68: “El Estado está obligado a promover la Asociado Senior del Área Penal
conservación de la diversidad biológica y de la áreas Linares Abogados
naturales protegidas”.

Artículo 69: “El Estado debe promover el desarrollo


sostenible de la Amazonía con legislación adecua-
da”.
6

ANÁLISIS DE LA
La sentencia del TC ha privilegiado la SENTENCIA DEL TC
protección contra la usura; sin embar- SOBRE USURA EN
go, esta medida podría traer consigo SERVICIOS
efectos negativos que podrían impactar FINANCIEROS
la inclusión financiera y la estabilidad
del mercado crediticio. POR LUIS SANABRIA

La reciente sentencia del Tribunal Constitucional (TC) sobre la constitucionalidad de la Ley 31143, que busca
proteger a los consumidores de servicios financieros contra la usura, puede generar importantes repercu-
siones en el marco regulatorio del Perú. Este fallo no solo confirma la legalidad de imponer límites a las tasas
de interés, sino que también resalta el papel del Estado en la protección de los consumidores frente a prácti-
cas financieras abusivas.

Clarificación del Concepto de Usura

La decisión del TC proporciona una definición clara y precisa de "usura", identificándola como el cobro exce-
sivo de intereses en préstamos de dinero. Esta clarificación fortalece el marco legal existente, permitiendo una
mejor aplicación de la ley en situaciones donde los consumidores puedan ser explotados financieramente.

Fortalecimiento de las Entidades Reguladoras

La sentencia ha fortalecido significativamente las capacidades del Banco Central de Reserva (BCR) y la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Estas entidades han recibido mayor autoridad para esta-
blecer y hacer cumplir límites de tasas de interés, aumentando su capacidad de supervisión y aplicación de
sanciones en casos de incumplimiento. Además, pueden ahora emitir regulaciones más claras y realizar
inspecciones más rigurosas, asegurando la transparencia y la equidad en las prácticas financieras. La mejor
coordinación interinstitucional y los programas de educación financiera para consumidores también son
resultado directo de esta sentencia.

Inclusión Financiera VS Mercado de Créditos

El fallo del TC también plantea un debate sobre las consecuencias que estas medidas regulatorias pueden
tener en la inclusión financiera y la oferta de crédito. Una preocupación es que, al limitar las tasas de interés,
se pueda reducir la disposición de las entidades financieras a otorgar créditos a consumidores con perfiles de
riesgo más alto, lo que podría restringir inadvertidamente el acceso al crédito a aquellos que más lo necesi-
tan. Los límites impuestos en las tasas de interés también podrían influir en la rentabilidad de los productos
financieros, lo que a su vez podría afectar la disponibilidad de productos de ahorro y crédito en el mercado.
ABRIL 2024
7
Ajustes Estratégicos en Entidades Financieras

Ante esta nueva regulación, las entidades financieras


deben hacer ajustes estratégicos importantes.
Necesitarán no solo ajustarse a los nuevos límites de
tasas de interés, sino también mejorar su coordi-
nación con los reguladores para cumplir cabalmente
con la ley. Esto podría requerir una revisión exhaustiva
de sus operaciones y políticas internas para garan-
tizar que sus prácticas de préstamo estén alineadas
al contenido de la Sentencia.

Conclusiones

La sentencia del TC ha privilegiado la protección


contra la usura; sin embargo, esta medida podría
traer consigo efectos negativos que podrían impactar
la inclusión financiera y la estabilidad del mercado
crediticio. Será vital monitorear los efectos de esta ley
y observar cómo afecta en la práctica el equilibrio
entre la protección del consumidor y la salud del
sistema financiero.

LUIS SANABRIA MONROE


Líder de Servicios Legales en
Sanabria - Legal Empresarial
8

La presunciones legales son de dos clases:


La presunción iuris et de iure y la presunción LAS PRESUNCIONES EN
iuris tantum. En caso de duda en su apli- EL CÓDIGO PROCESAL
cación, se tiene por la menos gravosa; es CIVIL Y CÓDIGO CIVIL
decir, se le considera relativa.
POR IVÁN ORTEGA

1. Conceptos de las presunciones:

Eduardo Couture1 sitúa las denominadas “presunciones” en el escenario al cual concurren tres circunstan-
cias: un hecho conocido, un hecho desconocido y una relación de causalidad. Ciertamente el maestro
uruguayo establece los marcos en los que subyace esta figura. “Lo que en realidad queda fuera del campo
del objeto de la prueba son los dos últimos de los referidos elementos: el hecho desconocido y la relación
de causalidad”.

Una definición que proviene de un autor laboralista2 que consideramos importante por su valor, señala que
la “presunción simple, es el resultado, la consecuencia o conclusión a que llega el Juez para afirmar la exis-
tencia, ocurrencia o verdad del hecho a probar, no representado directamente por los medios probatorios,
producto de la inferencia indiciaria (mejor dicho deducción o en una inferencia analógica) que conecta
una regla de experiencia, puesta por el Juez libremente, con el indicio (hecho indicador o hecho conocido)”.

2. Clases de presunciones:

Las presunciones en nuestro Código Procesal Civil3 es acertada, en vista que las clasifica en: (i) presun-
ciones legales (a su vez se sub-dividen en presunciones iuris et de iure y iuris tantum) y (ii) presunciones
judiciales.

2.1 Las Presunciones Legales:

Carrión Lugo4 nos informa que la presunción legal, no es otra cosa que el mandato legal en el cual se
ordena tener por cierto un hecho determinado; siempre y cuando, otro hecho indicador del primero haya
sido suficientemente acreditado en el proceso. Es decir, el legislador y no el Juez, hace el razonamiento y
establece la presunción, pero a condición que se pruebe el hecho en que ella se funda.

La presunciones legales son de dos clases: La presunción iuris et de iure5 y la presunción iuris tantum6. En
caso de duda en su aplicación, se tiene por la menos gravosa; es decir, se le considera relativa7.

         


                ­€
­‚   ƒ  ƒ   „ ƒ ‚   †      ‡       „  „ ˆ  
 „‡„‰      ‰ŠŠ†„ ­ 
‹‚   Œƒ    Ž    †      Ž                 
€‚   ƒ       †     „   ‘ Ž    ’              
 ‚  Œ“ƒ     „  ‡        
ABRIL 2024 9
2.1.1 Las Presunciones Absolutas: probar cada día su posesión, sino intervalos de
estos, tal como se aprecia del artículo 915º del
Son aquellas que no admiten prueba en contrario código sustantivo10.
y que la doctrina los denomina presunciones iuris
et de iure. Cuando una de las partes invoca a su 2.2 Las Presunciones Judiciales:
favor una presunción absoluta, el juzgador tiene la
obligación de aceptar por cierto el hecho presumi- Poco o nada se ha escrito sobre las presunciones
do, en cuanto se haya acreditado el hecho que le judiciales, quizá, porque como hemos señalado en
sirve de antecedente, no permitiendo, en ningún un primer momento, se confundía al indicio con la
caso a la parte contraria prueba alguna para des- presunción; o quizás por cuanto la presunción
virtuar la presunción o el efecto de la presunción, judicial es considerada como una sub-especie de
tanto así, que nuestro código adjetivo sanciona la presunción relativa.
con su improcedencia cualquier medio de prueba
tendiente a destruir la presunción8. Así, la parte Sin embargo, consideramos un gran acierto del
procesal perjudicada con la presunción absoluta legislador peruano introducir y establecer una
solo le queda negar el hecho que sirve de base a definición aproximada de la presunción judicial.
la presunción; sin embargo, el avance de las prue- Ledesma Narvaez11 resume en pocas palabras
bas científicas como el ADN ha relativizado la como se origina y finaliza una presunción judicial:
presunción iuris et de iure, como el caso del pater
is, regulado en el artículo 361º del Código Civil9. Cuando el enlace entre la afirmación base y la
presumida lo efectúa directamente el Juez, nos
2.1.2 Las Presunciones Relativas: encontramos ante una presunción judicial. En este
caso, el nexo no está fijado previamente por una
La presunción relativa o llamada en la doctrina Ley, sino que se efectúa con base en máximas de
“iuris tantum”, es aquella que permite una prueba experiencia comunes por el propio Juez, por ello se
en contrario para destruir la afirmación legal. exige que el enlace sea preciso y directo según las
reglas del criterio humano,
Esta presunción libera de la prueba a quien quiere
beneficiarse de una presunción relativa y; en caso En tal sentido, resulta ser una presunción neta-
que la otra parte no desvirtúe el hecho presumido, mente procesal, como lo indica Hinostroza Miguez:
entonces ganará el proceso aun cuando no “nace y se consume dentro de un proceso judi-
aporte ninguna prueba. Veamos la presunción cial- quedando descartada toda función
relativa del artículo 912º del Código Civil “el posee- extraprocesal”.
dor es reputado propietario mientras no se
pruebe lo contrario”. Aquí, al demandante solo le
basta probar que es poseedor para ser propietario;
es decir, se le libera de la carga de probar que es
propietario. La otra parte deberá probar que no es
poseedor para que no pueda funcionar la
presunción. Igual sucede con el caso del poseedor
que desea sumar las posesiones anteriores para
solicitar la prescripción, por cuanto no necesita
IVÁN ORTEGA LÓPEZ
Œ‚  “  ­”ƒ  ‘       ’
   „Ž † Š  ‡•
Socio
 ’         –…”      ILP LAOS, AGUILAR,
      LIMAS & ASOCIADOS ABOGADOS
‚  ­€ºƒ  ˆ      ‚ „ 
      
“     
‚  ‹ºƒ•     ‚   
      
— ‹Œ
Con el apoyo de:

También podría gustarte