Está en la página 1de 2

Exp.

Nº 25584-2010-0-1801-JR-CI-07
EJERCITO DEL PERU Espec. Leg: JARA MEJIA CESAR
COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO
PROCURADURIA PÚBLICA Cuaderno : Principal.
Av. Paseo de la República 571 Of. 801 Sum. : Apelación de costos (Resolución 20).

SEÑOR JUEZ 7º JUZGADO CONSTITUCIONAL DE LIMA


(Esq. Abancay y Colmena S/N Cercado de Lima- Sede Alzamora)

Alfonso ARAUJO RAVICHAGUA Procurador Público del Ejército del Perú,


en los seguidos por POQUIOMA MENDOZA PURIFICACION y OTROS, sobre Acción de
Amparo, ante Ud. respetuosamente digo:

Que dentro del término de Ley interpongo recurso de apelación contra la


resolución Nº 20 (auto) de 15 de agosto de 2017, notificada a mi representada el 26 Set 17,
que dispone fijar LOS COSTOS en la suma de CUATRO MIL SOLES, más el cinco por ciento
destinado al Fondo Mutual del colegio de Abogados de Lima, y no encontrándola formulada
con arreglo a ley, solicito que el superior en grado la REVISE Y REVOQUE por los
fundamentos siguientes:

I. ERROR DE HECHO Y DERECHO:


1. Los costos del proceso por CUATRO MIL SOLES, es excesivo por cuanto el A quo no
se ha cumplido con la primera regla establecida por el Tribunal Constitucional, en el
caso Nº 735-2014-PA/TC, resolución de fecha 08 de mayo 2014, el cual ha precisado
en el fundamento 4, lo siguiente: “4. Que en cuanto al pago de costos, conviene
recordar que en la resolución emitida en el Exp. Nº 00052-2010-PA/TC el Tribunal
Constitucional estableció dos reglas:
a. La primera regla se aplica cuando no se ha demostrado el pago de impuesto a la
renta y consiste en que para determinar el monto de los honorarios no sólo debe
valorarse la razón del tiempo y la participación de los abogados, sino que también
debe tenerse presente otros criterios relevantes, tales como el éxito obtenido y su
trascendencia, la novedad o dificultad de la cuestión debatida, y si los servicios
profesionales fueron aislados, fijos o constantes.- negrilla es nuestro.
b. La segunda regla se aplica cuando el Juez de ejecución requiere el pago del
impuesto a la renta o en autos se encuentra probado que este impuesto ha sido
pagado y consiste en que si abonó el impuesto referido por el servicio profesional
prestado, no resulta razonable que el Juez regule el monto de los costos, pues
justamente el pago de impuesto a la renta tiene como base imponible el monto
pactado de los costos (Servicios profesionales) que se reclama. En ese supuesto, el
pago de los costos debe ser el íntegro del porcentaje del impuesto a la renta que ya
se pagó, es decir, el Juez de ejecución no puede fijar una suma inferior”
2. En dicha línea, al no haber presentado la parte actora el recibo por honorarios de su
abogado, el contrato, el pago de impuesto a la renta corresponde aplicar la primera
regla, toda vez que el demandante debe acreditar de manera documental la existencia
de los mismos, presentando su cuaderno de honorarios, los pagos efectuados a la
SUNAT, así como el comprobante de los Tributos correspondiente al pago de fondo
mutual del CAL y copia del Contrato pactado por honorarios profesionales entre el
demandante y el letrado patrocinante.
3. En consecuencia el tiempo de duración del proceso no es fundamento suficiente para
fijar un monto elevado por el pago de costos procesales, toda vez que la duración del
proceso es atribuible al órgano jurisdiccional y no al demandado.
4. Sin perjuicio a ello, señalamos que el artículo 414º de Código Procesal Civil, dispone
que el Juez regulará los alcances de la condena de los costos del proceso, en atención
a las incidencia del proceso, sin perjuicio a ello, teniendo en cuenta la cantidad de
escritos presentados, durante la tramitación del presente proceso, es más no se tuvo en
1-2
cuenta que el presente proceso ha recorrido dos instancias, asimismo debe tenerse en
cuenta que la participación del abogado patrocinador han sido mínimas y los escritos
señalados no han merecido mucho esfuerzo intelectual toda vez que el proceso no ha
sido completo, sino se trató de un pago de seguro de vida que ya existen
jurisprudencias en exceso que avalan su pago, de ahí que atendiendo, a los conceptos
señalados1.
5. Por este motivo el recurso impugnatorio de apelación tal como prevé el artículo 57º del
Código Procesal Constitucional concordante con el artículo 364º del Código Procesal
Civil, norma de aplicación supletoria conforme al artículo IX del título preliminar del
Código Procesal Constitucional, constituye un recurso ordinario y vertical o de alzada
formulado por quien se considera agraviado con una resolución judicial que adolece de
vicio o error, y encaminado a lograr que el órgano jurisdiccional superior en grado al que
emitió la revise y proceda a ANULARLA o REVORCARLA, dictándola otra en su lugar
u ordenando al juez que expida una nueva resolución de acuerdo a los considerandos
de la decisión emanada del órgano revisor.
6. Para mejor abundamiento y mejor resolver se adjunta copia de la Sentencia del Tribunal
Constitucional - Exp. Nº 00052-2010-PA/TC.
7. Por los fundamentos expuestos precedentemente es que solicito REVOCAR la apelada
declarando su NULIDAD.

III. NATURALEZA DEL AGRAVIO


El auto, materia de apelación, vulnera el principio de legalidad y motivación de las
decisiones judiciales, específicamente la reglas establecidas por el Tribunal Constitucional
en el Exp. Nº 00052-2010-PA/TC; lo que conlleva a causar perjuicio económico a mi
representada, atentando contra el presupuesto del Ejército del Perú, pues al fijar un monto
elevado por costos procesales sobre un proceso de amparo que no ha sido complejo y la
participación del abogado ha sido mínima, contraviene con la normatividad vigente ( 414º
de Código Procesal Civil) y lo señalado por él y generaría el perjuicio señalado.

IV. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA


Se pretende, con el presente recurso de apelación, que la instancia superior REVISE los
fundamentos fácticos y legales de la Resolución (auto) que apelamos y reformándola
declare su NULIDAD.

V. EFECTO DE LA APELACIÓN
En vista de tratarse de un auto, la apelación debe concederse con efecto suspensivo, a
tenor de lo dispuesto en los artículos 365° Inciso 2, artículo 368° Inciso 1; 371° y demás
pertinentes del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente.

VI. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA APELACIÓN


La presente apelación tiene su sustento jurídico en lo dispuesto por el artículo 57º del
Código Procesal Constitucional, concordante con el artículo 364° y demás pertinentes del
Código Procesal Civil.

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Juez, solicito concederme el recurso de apelación.

Lima, 27 de setiembre de 2017


AAR/ jgt

1
Exp. 04557-2012- 4º Juzgado Constitucional
3. STC 03891-2011-PA/TC
2-2

También podría gustarte