Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÙ

FINANZAS CORPORATIVAS
DOCENTE:
Mg. Eco. Esteban Puchoc cuestas
1.- MERCADO DE CAPITALES

Llamando también mercado de valores

Es aquel mercado donde se compran y venden


activos financieros, en forma directa, sin
intermediarios, con plazos de vencimiento mayores
a 1 año (mediano y largo plazo)

Ejemplos:

Bonos ….. Instrumentos de deuda


Acciones … Instrumentos de capital
El mercado de capitales es el conjunto de
mecanismos a disposición de una economía
para cumplir la función básica de asignación y
distribución, en el tiempo y en el espacio, de
los recursos de capital (aquellos de mediano
y largo plazo destinados a financiar la
inversión, por oposición a los recursos de corto
plazo que constituyen el objeto del mercado
monetario), los riesgos, el control y la
información asociados con los procesos de
transferencia del ahorro a la inversión.
2.- OBJETIVOS DEL MERCADO DE CAPITALES

- Facilita la transferencia de recursos de los sectores


superavitarios a los sectores deficitarios de la economía

- Asigna recursos a la financiación de empresas del sector


productivo.

- Posibilita la diversificación del riesgo para los agentes


participantes.

- Ofrece una amplia variedad de productos con diferentes


características (plazo, riesgo, rendimiento) de acuerdo
con las necesidades de inversión o financiación de los
agentes participantes del mercado.
IMPORTANCIA DEL MERCADO DE CAPITALES:
– Un mercado de capitales sólido es imprescindible para una economía desarrollada

y en proceso de desarrollo ya que permite movilizar grandes capitales en el sector

productivo y de servicios.

– Con una mayor plataforma de inversores locales , regionales e internacionales el

capital tiene un mayor soporte en materia de rentabilidad de acuerdo al

comportamiento del mercado..

– En momentos de crisis el mercado tiene menor vulnerabilidad a los

impactos externos si está sustentado sobre una amplia base de

inversiones locales.
Función principal del mercado de capitales

“Canalizar el ahorro a la inversión productiva”

De está forma se puede recibir por la inversión de los


ahorros un rendimiento (beneficio; tasa de interés).
Incremento de la producción (productividad) ↔ Inversión
Inversión  Productividad  Crecimiento económico
3.- CLASIFICACIÒN DELMERCADO DE CAPITALES

3.1. MERCADO PRIMARIO

Es aquel mercado donde se venden valores recién emitidos por


primera vez
Estos valores se emiten con la finalidad de captar fondos para financiar
sus inversiones

3.2. MERCADO SECUNDARIO

Llamado también mercado de liquidez

Aquí se compran y venden valores que ya fueron emitidos en el


mercado primario, por lo tanto se pueden efectuar sucesivas
transferencias entre ofertantes y demandantes, interesados en la
negociación..
El mercado secundario a su vez se divide en:

A) MERCADO BURSATIL
Son mercados organizados en el cual se negocian
valores que previamente han sido inscritas en los
registros de la Bolsa de Valores. ( En nuestro caso en la
Bolsa de Valores de Lima)

B) MERCADO EXTRABURSATIL
En éste tipo de mercado se llevan a cabo operaciones de
valores fuera de la Bolsa, los mismos que pueden
llevarse a cabo mediante trato directo entre el
comprador y el vendedor
El Mercado de Capitales
Esquema: AHORRO – INVERSION

En las economías coexisten


personas con fondos
excedentes y personas con
necesidades financieras.

El Mercado de Capitales es
aquella Institución que permite
unir los excesos de unos, con
las necesidades de otros.

El Mercado de Capitales
permite financiar los proyectos
de empresas y gobiernos a
través del ahorro de las
personas.
Principios primordiales vigentes para toda
inversión:
• Diversificación: la finalidad de la diversificación es
minimizar el riesgo.
• Rentabilidad: la Inversión debe ser lo mas
rentable posible, al mismo nivel de riesgo
• Liquidez: toda Inversión debe transformarse en
efectivo.
Tipos de rentabilidad de una Inversión:
Según el tipo de rentabilidad podemos clasificar
las Inversión en :

1- Inversión en renta fija


2- Inversión en renta variable
Inversión con Renta Fija - pasos
• En la inversión de renta fija una empresa o el
gobierno requiere dinero en préstamo del público
inversor.
• En un determinado plazo le devuelve su dinero más
un interés preestablecido.
• El título valor que recibe a cambio de su dinero
especifica las condiciones y características del tipo
de inversión.
Inversión con Renta Fija
Algunos ejemplos de valores de renta fija en los
cuales puede invertir son los siguientes:

• Títulos de deuda u obligaciones negociables,


• Certificados de depósito,
• Bonos
Inversión con Renta Variable
• Son aquellas que irán acompañando las expectativas
y fluctuaciones de los mercados.
• Uno no sabe qué nivel de utilidad va a tener,
• Un buen ejemplo de este tipo de inversiones lo
constituyen las acciones cotizadas en Bolsa.
• Los beneficios pueden ser superiores si lo
comparamos con las inversiones de renta fija pero el
riesgo que se asume también lo es.
OPERACIONES QUE SE LLEVAN A CABO EN
LOS MERCADOS DE VALORES
• CONTADO: contado inmediato / contado 72
horas.

• PLAZO: Negociación de activos financieros a


determinados plazos.
Operaciones de contado
• Permiten a una persona disponer la compra o venta
de una cantidad determinada de título valores a un
precio convenido.
• Se concertan para ser liquidados en un tiempo
máximo de 72 horas.
• Las operaciones se realizan en un horario establecido
por el Mercado de Valores.
• En la actualidad desde las 9.00 am. hasta las 17.00
pm.
Operaciones de contado
Se operan los siguientes títulos valores:

• Acciones
• Bonos
• Obligaciones Negociables
• Otros valores con cotización
Operaciones a plazo
• Aquellas que son concertadas en una fecha
dada, se liquidan en un periodo de acuerdo al
contrato pre establecido entre el comprador y
el vendedor .

• Como su liquidación está extendida en el


tiempo, quienes participan de ellas, deben
constituir garantías .
Operaciones a plazo
• Plazo firme: son aquellas en las que el comprador y
vendedor quedan obligados a cumplir la operación
en el plazo fijado.

• Pase bursátil: es un solo contrato que consiste en la


compra o venta al contado de un activo y en la
simultánea compra o venta de la misma especie con
un vencimiento posterior, es decir a plazo. (mixto).
INSTITUCIONES QUE
INTERVIENEN EN EL
MERCADO DE
VALORES
1.- LA SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES
(SMV)

Es un organismo público descentralizado adscrito al


Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.

Tiene como finalidad promover el mercado de


valores, velar por el adecuado manejo de las
empresas y normar la contabilidad de las mismas.

Asimismo, tiene como finalidad velar por el


cumplimiento de la Ley del Mercado de Valores.

Tiene como sede la ciudad de Lima.


La Superintendencia del Mercado de Valores
(SMV) tiene también por finalidad velar por la
protección de los inversionistas, la eficiencia y
transparencia de los mercados bajo su
supervisión, la correcta formación de precios y
la difusión de toda la información necesaria para
tales propósitos.

Tiene personería jurídica de derecho público


interno y goza de autonomía funcional,
administrativa, económica, técnica y
presupuestal.
Visión y Misión Institucionales

Las declaraciones de visión, misión, valores institucionales, enfoques transversales de


intervención y el lema institucional; se presentan a continuación.
2.- LA BOLSA DE VALORES

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) es una


sociedad anónima que tiene por objeto
principal facilitar la negociación de valores
inscritos, proveyendo los servicios,
sistemas y mecanismos adecuados para la
intermediación de manera justa,
competitiva, ordenada, continua y
transparente de valores de oferta pública
FINES
Los fines de la Bolsa de Valores de
Lima son facilitar la negociación de
valores mobiliarios y otros productos
bursátiles, brindando a sus miembros
los servicios, sistemas y mecanismos
adecuados, para que ello se realice en
forma justa, competitiva, ordenada,
continua y transparente
3.- SOCIEDADES AGENTES DE BOLSA
(SAB)
Es el intermediario del mercado bursátil
autorizado por la LA SUPERINTENDENCIA DEL
MERCADO DE VALORES, que está encargado
de realizar las operaciones de compra y
venta que los inversionistas solicitan.

A cambio, cobra una comisión que es


determinada libremente por cada uno de los
participantes en el mercado.
En el Perú son:

CARTISA PERU Sociedad Agente de Bolsa S.A.


CENTURA Sociedad Agente de Bolsa S.A.
CITICORP PERU Sociedad Agente de Bolsa S.A.
CONTINENTAL BOLSA S.A.B. S.A.
CREDIBOLSA Sociedad Agente de Bolsa S.A.
GRUPO CORIL Sociedad Agente de Bolsa S.A.
INTERCAPITAL Sociedad Agente de Bolsa S.A.
INVERSION Y DESARROLLO Sociedad Agente de Bolsa
S.A.C.
JUAN MAGOT & ASOCIADOS Sociedad Agente de Bolsa
S.A.
LATINOAMERICANA Sociedad Agente de Bolsa S.A.
MGS y ASOCIADOS Sociedad Agente de Bolsa S.A.
PROMOTORES E INVERSIONES INVESTA S.A. SAB
PROVALOR Sociedad Agente de Bolsa S.A.
SCOTIA Sociedad Agente de Bolsa S.A.
SEMINARIO y Cia. Sociedad Agente de Bolsa S.A.
SOLFIN Sociedad Agente de Bolsa S.A.C
STANFORD GROUP PERÚ S.A. Sociedad Agente de Bolsa
ANDES SECURITIES Sociedad Agente de Bolsa S.A.C.
4.- CORREDORES DE BOLSA

Los corredores de bolsa son personas autorizadas


y supervisadas por la Bolsa de Valores de Lima y
por la Superintendencia del Mercado de Valores ,
que prestan servicios de asesoría en materia de
operaciones bursátiles a los inversores y a los
emisores.
Actúan como intermediarios en la negociación de
títulos valores, efectuando todas las transacciones
de compra-venta por medio de la Bolsa de Valores.
Así, los corredores de Bolsa son
profesionales facultados para negociar
valores cuya misión es ser el contacto
directo y permanente entre el comprador y el
vendedor de títulos, brindándoles asesoría
con el fin de que puedan obtener el mayor
rendimiento posible a su inversión.

Para ser corredor de Bolsa, además de la


especialización profesional, es necesario que
sean habilitados por las Bolsa de Valores y
estèn ligados a estos laboralmente.
6.- EMPRESAS CLASIFICADORAS DE RIESGO

Las empresas clasificadoras de riesgo actúan


en base a los manuales de organización y
funciones, procedimientos operativos, control
interno y seguridad de información.
6.1. Principales empresas
Clasificadoras de Riesgo:

Apoyo & Asociados Internacionales


Class & Asociados S.A.
PCR (Pacific Credit Rating)
Equilibrium
Microrate Latin América S.A.
6.2. PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACION DE
RIESGO
El procedimiento de clasificación de riesgo de
valores emitidos por personas jurídicas
constituidas comprenderá cuatro partes.

A. Procedimiento regular de clasificación de


empresa financiera y no financiera
B. Procedimientos y aspectos legales
C. Análisis de Riesgo Soberano
D. Asignación Final de Categoría de Riesgo
A. Procedimiento regular de clasificación de
empresa financiera y no financiera

En primer lugar, el procedimiento comprenderá la


clasificación de empresas financieras por un lado y
por otro las empresas denominadas no financieras.

De acuerdo a la metodología desarrollada por Class


& Asociados S.A. empresa clasificadora de riesgos,
el procedimiento incorpora los siguientes elementos:
1. Análisis de la liquidez del activo
financiero
2. Análisis de la solvencia del
emisor
3. Análisis de la rentabilidad del
emisor
4. Análisis del contrato de emisión
(Condiciones)
B. Procedimientos legales

Está relacionado a las disposiciones legales


aplicables a los participantes en el
mercado de inversiones.
Es requisito orientado a la identificación y
aplicación de las disposiciones legales en
materia de inversiones teniendo en cuenta
la actividad económica de las empresas
involucradas.
C. Análisis de Riesgo Soberano

La metodología también considera la


necesidad de determinar una categoría de
riesgo país (riesgo soberano), que tome en
consideración el lugar donde se generan los
negocios del emisor.

Dentro de ello se considerará los siguientes


aspectos:
C.1.- Aspectos Políticos e Institucionales

Forma de gobierno.

C.2.- Aspectos Sociales

Ingresos de la población, niveles de vida, y


situación de la distribución del ingreso.

C.3.- Aspectos Económicos – Sector Fiscal


Finanzas públicas.
Balance Fiscal y Presupuesto del Sector Público.
Sistema Tributario.
C.4.- Aspectos Económicos - Sector Real

Nivel de ahorro e inversión, composición y


tendencias.
Tasas de crecimiento del producto bruto
interno, incluyendo análisis de la tendencia
de los últimos años.
C.5.- Aspectos Económicos - Sector
Externo

Política de tipo de cambio.

Impacto de las políticas monetarias y


fiscales sobre la balanza de pagos.

Estructura de la deuda externa


D. Asignación de Categoría de Riesgo

Posteriormente el Comité de Clasificación


revisará los negocios tanto nacional como
extranjera de la empresa en estudio, para en
base a su metodología asignar una categoría
de riesgo propia para dichos negocios del
emisor.
D.1.CALIFICATIVOS Y CATEGORIAS EN
LOS RIESGOS DE INVERSIÒN

1. Calificativos de deuda de corto plazo


(Menor o igual a un año)
2.- Calificativos de deuda a largo plazo
(Mayor a un año)
3.- Calificativos de fortaleza financiera
(Mide la solidez financiera de la empresa)
4.- Calificativos de Gestión
(Mide la rentabilidad de la empresa)
5.- Calificativos de soporte
(Trata del apalancamiento de la empresa)

También podría gustarte