Está en la página 1de 3

Especialización en Derecho Procesal- Universidad Santo Tomás.

Trabajo clase de recursos ordinarios


Docente: Francisco Javier Trujillo Londoño
Integrantes:
- María Fernanda Romero Suárez
- Rubiela Camacho Vargas
- Mildey Rossi Ramírez Angarita

Análisis de la evolución jurisprudencial de la interpretación del artículo 322 del CGP sobre
la oportunidad de sustentación del recurso de apelación.
En efecto, a la luz de lo expuesto por el legislador en el artículo 322 del CGP,
encontramos que, ante el Ad quem, debe interponerse el recurso de apelación, en las
oportunidades citadas, teniendo en cuenta si la providencia es dictada oralmente o por
escrito; y presentar una sustentación, respecto de la cual “será suficiente que el
recurrente exprese las razones de su inconformidad con la providencia apelada”.1, esto en
cuanto a la apelación de autos, y en igual sentido, fue expuesto, en lo que atañe a la
apelación de sentencias en el inciso 2 del numeral tercero.
Ahora, para el trámite de la alzada, ante el A quo, se encuentra en vigencia, de forma
transitoria, la disposición del decreto 806 de 2020, artículo 14, que estipula que el
apelante, deberá sustentar el recurso, de forma escrita, dentro de los 5 días siguientes al
auto que admite el recurso o niega la práctica de pruebas. Pero, si llegaren a decretarse
pruebas, la sustentación se realizará en la audiencia, luego de su práctica.
Por ello, encontramos que en la norma se encuentran previstos los términos y
oportunidades dadas al apelante para proponer, expresar las razones de su
inconformidad y argumentarlas, sin que ello, impida que aquel, pueda exponer y explicar
esos motivos ante el Juez de primera instancia, al momento de proferirse, ya sea la
sentencia o el auto.
Al respecto, encontramos que la Corte Constitucional, en la sentencia SU418/19, al
revisar varias acciones constitucionales, en donde realiza un análisis interpretativo, y
señala sobre: “(…), al momento en que debe entenderse debidamente sustentado el
recurso de apelación de una sentencia por parte del recurrente y a los casos en los que
cabe predicar la declaratoria de desierto del mismo por no comparecencia a la audiencia
de sustentación y fallo señalada en el artículo 327 del mismo ordenamiento procesal.
Dicho en otras palabras, la problemática versa sobre la consecuencia, en el Código
General del Proceso, de la falta de sustentación del recurso de apelación ante el superior
en la audiencia de sustentación y fallo, no obstante que, previamente, ante el a-quo, se
haya hecho expresión detallada de las razones que sustentan el recurso.”
Y más adelante, expone las posiciones tomadas, en ese momento, por la Sala Civil y
Laboral de la Corte Suprema de Justicia, exponiendo:

1
Inciso 3 del numeral 3 art. 322 CGP.
“Siendo este último aparte subrayado el aspecto del cual se predica la indeterminación
relevante, se tiene que, de conformidad con la interpretación que hace la Sala de
Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, el recuento normativo realizado conduce
a la conclusión de que el recurrente debe sustentar el recurso ante el superior en la
audiencia de sustentación y fallo, y que, si ello no ocurre así, el recurso debe declararse
desierto.

Por el contrario, la Sala de Casación Laboral es del criterio de que la disposición no


establece la obligación de que la sustentación se haga ante el superior, o, al menos que,
de no hacerse, la consecuencia sea la de declarar desierto el recurso porque el aparte
normativo relevante lo que dispone es que el juez superior declarará desierto el recurso
de apelación contra una sentencia si el mismo no hubiese sido sustentado, sin precisar en
qué momento debe hacerse la sustentación, y sin establecer el deber de acudir a la
audiencia, y, más puntualmente, que la consecuencia de la inasistencia sea la de declarar
desierto el recurso.”
En efecto, frente a lo expuesto, este grupo encuentra empatía con la postura asumida por
la Sala de Casación Laboral, de la Corte Suprema de Justicia, en tanto que el Ad-quem,
debe tener en cuenta los reparos formulados por el apelante ante el Juez de primera
instancia, en el evento que aquel no acuda a la audiencia de sustentación, o no los
exponga dentro de los 5 días siguientes como prescribe el decreto 806 de 2020,
actualmente vigente.
Esto por cuanto, como principio establecido del derecho, prima el derecho sustancial
sobre las formas, y el Juez, es un tercero imparcial que debe garantizar los derechos
fundamentales de ambos extremos dentro del trámite de un proceso, como lo son el
debido proceso, contradicción y defensa, y acceso a la administración de justicia.
Ello, por cuando el Juez de segunda instancia, al conocer de la apelación propuesta, tiene
acceso a las diligencias impugnadas, y así, conocer los argumentos dados por el
recurrente, si es el caso, que fueron expuestos ante el Juez que profirió la providencia
atacada, y por ende, no puede o no debe obviar dichas proposiciones, pues se incurriría
en un exceso ritual manifiesto, al dejar de realizar el estudio de fondo de éstas, y sin que
signifique pretermitir las etapas dispuestas por el legislador.
Al respecto encontramos en la jurisprudencia en cita lo siguiente: “En otras
palabras, la Sala de Casación Laboral indicó que la inasistencia del apelante a la
audiencia de sustentación y fallo no conlleva la declaratoria de desierto del recurso.
En su criterio, atendiendo al principio de prevalencia del derecho sustancial sobre
las formas y a la garantía de los derechos de defensa y contradicción y de acceso a
la administración de justicia, debe emitirse un pronunciamiento de fondo en relación
con los reparos del recurrente, siempre que los haya fundamentado ante el a-quo.
Habiendo expuesto lo anterior, indicó que, a partir de ese momento:
“se advierte el cambio jurisprudencial en punto a que interpuesto el recurso
de apelación y sustentado en debida forma ante el a quo, el juez de alzada
debe tramitarlo, así el interesado no asista a la audiencia de sustentación por
él programada, pues con ello se garantiza no solo el debido proceso y el acceso a
la administración de justicia, sino a un proceso justo, y recto; ya que esta Sala venía
sosteniendo de tiempo atrás que aun cuando el apelante sustentara el recurso, su
no asistencia a la audiencia ante el superior, habilitaba al juez a declararlo desierto””
Así las cosas, y en consonancia con lo expuesto, la ausencia del recurrente a la audiencia
de sustentación en segunda instancia o ahora, de la presentación del escrito ante el A-
quo, puede devenir en la declaratoria de desierta, si con anterioridad, se había realizado
la exposición de cargos motivos de inconformidad, como garantía a los derechos
fundamentales y principios procesales ya expuestos.

También podría gustarte