Está en la página 1de 10

TRABAJO DE EXPLICACION DE RECURSOS PROCESALES

RECURSO DE REPOSICION:
Para que la demanda sea admitida, el juez debe hacer un estudio previo para determinar que esta
cumple con los requisitos de ley para ser admitida, y el auto admisorio que profiera el juez puede
ser recurrido por el demandado en procura que el juez lo revoque e inadmita la demanda.
Recursos contra el auto admisorio.
Una vez el juez admite la demanda y notifica el auto admisorio al demandado, este puede interponer
un recurso de reposición contra el auto admisorio a fin de que el juez lo revoque.
En principio, el recurso de reposición es útil cuando se detecta que el juez ha admitido la demanda
sin que esta cumpliera los requisitos de ley, pero también puede ser utilizado para interponer las
excepciones previas.
De prosperar el recurso de reposición significa que el auto admisorio de la demanda debe ser
revocado, por lo que la demanda se cae debiendo el demandante proceder en consecuencia.
Recurso contra auto admisorio de la demanda CGP.
El recurso de reposición es un medio de impugnación contra los autos que profiere el juez, según
señala el artículo 318 del código general del proceso.
Por su parte señala el último inciso del artículo 391 del código general del proceso respecto a los
procesos verbales sumarios:
«Los hechos que configuren excepciones previas deberán ser alegados mediante recurso de
reposición contra el auto admisorio de la demanda. De prosperar alguna que no implique la
terminación del proceso, el juez adoptará las medidas respectivas para que el proceso pueda
continuar; o, si fuere el caso, concederá al demandante un término de cinco (5) días para subsanar
los defectos o presentar los documentos omitidos so pena de que se revoque el auto admisorio.»
En consecuencia, del recurso de reposición contra el auto admisorio de la demanda puede surgir que
este se revoque, esto es, se inadmita la demanda, o que el demandante subsane los errores u
omisiones que sean subsanables, pudiendo seguir adelante al proceso.

RECURSO DE REPOSICIÓN Y EN SUBSIDIO EL DE APELACIÓN:


En los procedimientos judiciales y administrativos llevados a cabo ante  instancias es común
encontrar en la impugnación que se hace  a una resolución judicial o acto administrativo la frase
“Recurso de reposición  y en subsidio el de apelación”. ¿A qué se refiere esto?
Apelación en subsidio de la reposición.
El abogado laborista Alonso Riobó Rubio  en una de sus múltiples intervenciones lo explica con
claridad de la siguiente forma:
«Generalmente las personas cuando impugnan una Resolución interponen el recurso de reposición y
en subsidio el de apelación. Lo anterior quiere decir, en términos sencillos, que se le pide a quien
expidió la resolución que la revoque o modifique porque contiene una o varias inconsistencias, y
que si no lo hace la envíe a su superior para que éste la revise y corrija dichas consistencias.
Así pues, si quien resuelve la reposición modifica la Resolución en los términos solicitados por el
recurrente, no concede el recurso de apelación porque éste ya no es necesario. Y a contrario sensu,
si no la revoca, o no la modifica, o la modifica parcialmente, ahí si concede la apelación.»
Respecto a los recursos de reposición y apelación dice el artículo 74 de la ley 1437 de 2011 que el
primero  se interpone «ante quien expidió la decisión para que la aclare, modifique, adicione o
revoque.”, y el segundo “ante el inmediato superior administrativo o funcional con el mismo
propósito.»
Se entiende que la ley se refiere al inmediato superior administrativo de quien «expidió la
decisión», es decir, a quien debe ir dirigido el recurso de reposición.
En principio se podría interpretar que primero se debe interponer el recurso de reposición, esperar la
respuesta de este y si fuere el caso, presentar entonces el recurso de apelación, no obstante el inciso
3 del artículo 76 de la ley 1437 de 2011  permite que los dos se presenten simultáneamente en los
términos ya explicados por el señor Riobó.
Dice la el inciso 3 del artículo referido:
«El recurso de apelación podrá interponerse directamente, o como subsidiario del de reposición y
cuando proceda será obligatorio para acceder a la jurisdicción.»
Es importante anotar que en el antiguo código contencioso administrativo este mismo aspecto
estaba regulado por los  artículos 50 y 51.

RECURSO DE APELACION:
Cuando la sentencia emitida por el juez de primera instancia es adversa a una de las partes, la parte
afectada o vencida puede presentar el recurso de apelación a fin de intentar cambiar el sentido de la
sentencia.
Tabla de contenido
 Qué es el recurso de apelación.
 Procedencia del recurso de apelación en el CGP.
 Sustentación del recurso de apelación.
 Facultades del juez de segunda instancia.
Qué es el recurso de apelación.
La finalidad del recurso de apelación es que el superior del juez se pronuncie respecto a la
providencia impugnada y decida al estudiarla si procede confirmarla revocarla o modificarla. En
materia civil, señala el primer inciso del artículo 320 del código general del proceso:
«El recurso de apelación tiene por objeto que el superior examine la cuestión decidida, únicamente
en relación con los reparos concretos formulados por el apelante, para que el superior revoque o
reforme la decisión.»
En consecuencia, el recurso de apelación se interpone para que el juez superior revise la sentencia
de primera instancia, y si es el caso, la modifique o la revoque.
Procedencia del recurso de apelación en el CGP.
El recurso de apelación procede contra las sentencias de primera instancia salvo las dictadas en
equidad, y contra ciertos tipos de autos al tenor del artículo 321 del código general del proceso.
Los autos sobre los que procede el recurso de apelación son los siguientes:
1. El que rechace la demanda, su reforma o la contestación a cualquiera de ellas.
2. El que niegue la intervención de sucesores procesales o de terceros.
3. El que niegue el decreto o la práctica de pruebas.
4. El que niegue total o parcialmente el mandamiento de pago y el que rechace de plano las
excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.
5. El que rechace de plano un incidente y el que lo resuelva.
6. El que niegue el trámite de una nulidad procesal y el que la resuelva.
7. El que por cualquier causa le ponga fin al proceso.
8. El que resuelva sobre una medida cautelar, o fije el monto de la caución para decretarla,
impedirla o levantarla.
9. El que resuelva sobre la oposición a la entrega de bienes, y el que la rechace de plano.
10. Los demás expresamente señalados en este código.
Esto para garantizar el derecho a la defensa de las partes involucradas en el proceso.
Sustentación del recurso de apelación.
Cuando se presenta un recurso de apelación, la sola presentación del mismo no suficiente; es
necesario que este se sustente por la parte que lo interpone, dentro del término y oportunidad
señalada para ello en la ley procesal correspondiente.
Ahora, también es requisito para la consecución del recurso que la sustentación se encuentre
presentada en debida forma.
De acuerdo a lo establecido por el artículo 322 del código general del proceso el apelante debe
precisar de manera breve los reparos específicos en los que se funda la apelación, ya que el hecho
de no hacerlo en debida forma genera como consecuencia que se declare desierto el recurso.
El recurso debe ser sustentado ante el juez que dicto la providencia que se pretende impugnar, esta
regla es tanto para la apelación de autos como para la apelación de sentencias. En ambos casos la no
sustentación en debida forma causa la declaratoria de desierto del recurso.
Ahora bien, el mismo artículo establece que ante el superior el recurso también debe sustentarse,
cuando se trate de apelación de la sentencia, porque de lo contrario se podría declarar desierto el
recurso; teniendo en cuenta lo anterior podemos decir, que nuevamente y de una manera más
específica y encaminada a que se revoque lo impugnado, el apelante debe sustentar el recurso ante
el superior basándose en los argumentos presentados ante el juez de primera instancia.
En la apelación de sentencia el recurso debe ser sustentado nuevamente de forma verbal, lo cual
implica la asistencia obligatoria del apoderado de la parte apelante a la audiencia que se surte en el
trámite del recurso, en la cual se sustenta el recurso, se practican las pruebas que se hayan
decretado, se escucharán las alegaciones de las partes y se dictará sentencia.
En conclusión, cuando se trata de recurso de apelación de sentencias, este debe ser sustentado
además ante el superior de forma verbal, situación que consagra el código general del proceso por
su inclusión de los procedimientos a la oralidad, lo cual a la vez obliga la asistencia de las partes a
la audiencia, en especial de la parte apelante, so pena de que se declare desierto el recurso.
Podría pensarse como un degaste, una doble sustentación del recurso de apelación cuando este se
interpone contra una sentencia, sin embargo dicha regla se encuentra establecida por las normas de
procedimiento, y consiste básicamente en la obligatoriedad de presentarse de cara a cara con el juez
para justificar la razón por la que se debe revocar la decisión tomada por el juez de primera
instancia, independientemente que dicha justificación se haya efectuado de manera breve, en la
sustentación elevada ante el juez que profirió la decisión.
Facultades del juez de segunda instancia.
Se ha dicho que cuando las partes del proceso no están de acuerdo con lo establecido en la sentencia
que resuelve el litigio pueden someterla a consideración del superior jerárquico del juez, lo mismo
sucede cuando no se esté de acuerdo con lo decidido en un auto contra el cual proceda el recurso de
apelación.
En ambos casos corresponde al superior del juez manifestarse respecto a lo impugnado decidiendo
confirmar, modificar o revocar según el caso.
El superior que resuelve un recurso de apelación solo está facultado para pronunciarse respecto a
los argumentos que haya presentado el apelante, es decir, respecto a la inconformidad manifestada
por este, esto cuando es una de las partes la que interpone el recurso de apelación; cuando el
apelante es único se debe dar aplicación al principio de no reformatio in pejus el cual consiste no
volver más desfavorable la situación del recurrente único.
Por otro lado, si son ambas partes las que apelan no habrá limitaciones en cuanto a resolver el
recurso, tampoco habrá limitaciones al juez de segunda instancia para resolver la apelación, cuando
apela una de las partes y la otra se adhiere; una vez resuelto el recurso corresponde al inferior
obedecer lo resuelto por el superior y disponer todo lo tendiente a que se dé cumplimiento a lo
señalado en la sentencia que resuelve el recurso.
Cuando se haya concedido la apelación en el efecto devolutivo o diferido y la providencia recurrida
sea revocada, la actuación posterior a la interposición del recurso que se haya realizado por el
inferior quedara sin efectos en lo que dependa de dicha providencia revocada; en caso de que el
recurso se refiera a pruebas que dejaron de practicarse en la primera instancia, si el superior en
razón de un recurso de apelación revoca el auto que negó el decreto o la práctica de una prueba.
¿Qué sucede si la oportunidad procesal para ello ya se surtió?
Si aún no se ha dictado sentencia, y la audiencia en la cual se debía practicar o decretar las pruebas
objeto del recurso ya se hubiere realizado, el juez deberá disponer de una audiencia para ese
propósito.
RECURSO DE QUEJA:
El recurso de queja en el código general del proceso está regulado en los artículos 352 y 353 del
código general del proceso.
El inciso primero del artículo 353 del código general del proceso el cual señala:
«El recurso de queja deberá interponerse en subsidio del de reposición contra el auto que denegó la
apelación o la casación, salvo cuando este sea consecuencia de la reposición interpuesta por la parte
contraria, caso en el cual deberá interponerse directamente dentro de la ejecutoria.»
Teniendo en cuenta lo anterior, este recurso debe interponerse en subsidio al de reposición, a menos
que la negatoria del recurso de apelación sea consecuencia de la reposición efectuada por la
contraparte; en este caso dentro del término de ejecutoria del auto que resuelve la reposición el
recurso de queja debe interponerse de manera directa.
La interposición del recurso de queja de manera directa tiene como objetivo no someter a doble
consideración al juez, debido a que este tomó la decisión de reponer su auto, lo cual no volverá a
suceder, por lo que se evita un desgaste innecesario y por ende el recurso procede directamente, en
cuyo caso el paso a seguir es darle el trámite correspondiente.
Hay que aclarar además que este recurso no solo procede cuando se niega el de apelación, además
procede cuando se niega el recurso de casación, recordando que la apelación se presenta contra la
decisión de primera instancia y el de casación contra la decisión de segunda instancia que dictan los
tribunales.
Recurso de queja en el código de procedimiento administrativo.
En materia contenciosa administrativa este recurso procede además cuando se niegan los recursos
extraordinarios de revisión y unificación de la jurisprudencia.
El trámite en materia contenciosa administrativa de este recurso se surte de conformidad con lo
señalado en las normas de procedimiento civil, por remisión expresa del artículo 245 del CPACA,
el cual establece:
«Este recurso procederá ante el superior cuando se niegue la apelación o se conceda en un efecto
diferente, para que lo conceda si fuera procedente o corrija tal equivocación, según el caso.
Igualmente, cuando no se concedan los recursos extraordinarios de revisión y unificación de
jurisprudencia previstos en este Código. Para su trámite e interposición se aplicará lo establecido en
el artículo 378 del Código de Procedimiento Civil.»
Se debe tener en cuenta que el código general del proceso derogó al de procedimiento civil por lo
que actualmente se aplica el artículo 353 del CGP.
Recurso de queja en el procedimiento laboral.
El recurso de queja también procede en los procesos laborales de acuerdo a los artículos 62 y 68 del
código procesal del trabajo.
Respecto a la procedencia del recurso de queja laboral señala el artículo 68 del referido código:
«Procederá el recurso de queja para ante el inmediato superior contra la providencia del Juez que
deniegue el de apelación o contra la del Tribunal que no concede el de casación.»
Básicamente se aplican las mismas reglas que en el código general del proceso.
El recurso de queja reviste mucha importancia debido a que, a través de este, los recursos de
apelación y casación pueden ser concedidos pese a ser denegados por el mero capricho de un juez,
ya que el superior al concederlos puede estar evitando arbitrariedades que puedan coartar el derecho
que tienen las partes de impugnar las providencias que le sean desfavorables cuando jurídicamente a
ello haya lugar.
¿Cuándo procede el recurso de queja?
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el recurso de queja procede cuando se ha negado el recurso
de apelación o de casación según la instancia en que se produce la decisión.
¿Quién resuelve el recurso de queja?
El recurso de queja lo resuelve el superior del juez que ha negado la apelación o la casación.
En consecuencia, el recurso de queja cuando se ha negado el recurso de apelación es resuelto por el
tribunal, que es el superior del juez de primera instancia, que es quien niega o concede el recurso de
apelación.
Y el recurso de queja cuando se ha negado el recurso de casación lo resuelve la Corte suprema de
justicia, que es el superior del tribunal que es quien niega o concede el recurso de casación.

RECURSO DE SUPLICA:
El recurso de súplica es un medio de impugnación contra fallos o decisiones judiciales contemplado
en el código de general del proceso.
Procedencia del recurso de súplica.
El artículo 331 del código general del proceso señala que el recurso de súplica procede en las
siguientes situaciones:
 Contra los autos que por su naturaleza serían apelables, dictados por el Magistrado
sustanciador en el curso de la segunda o única instancia, o durante el trámite de la apelación
de un auto.
 Contra el auto que resuelve sobre la admisión del recurso de apelación o casación y contra
los autos que en el trámite de los recursos extraordinarios de casación o revisión profiera el
magistrado sustanciador y que por su naturaleza hubieran sido susceptibles de apelación.
 No procede contra los autos mediante los cuales se resuelva la apelación o queja.
El recurso de súplica debe interponerse dentro de los 3 días siguientes a la notificación del auto.
El recurso debe presentarse por escrito y debe contener las razones por las que se interpone.
Trámite del recurso de súplica.
El artículo 332 del código general del proceso señala el trámite que se le debe dar al recurso de
súplica, que señala en su primer inciso:
«Interpuesto el recurso se correrá traslado a la parte contraria por tres (3) días en la forma señalada
en el artículo 110. Vencido el traslado, el secretario pasará el expediente al despacho del magistrado
que sigue en turno al que dictó la providencia, quien actuará como ponente para resolver.»
La contraparte del proceso debe ser notificada de la interposición del recurso por un término de 3
días.
¿Quién resuelve el recurso de súplica?
Le corresponde al magistrado que siga en turno resolver el recurso de súplica.
Debe presentarse por escrito el recurso y dirigirse a la sala a la que pertenezca el magistrado que
expidió la providencia, dicho escrito del recurso debe contener las razones por la cuales se
interpone.
El trámite de este recurso se da de la siguiente manera:
El recurso se sumará al expediente.
1. Se mantendrá en secretaria por dos días, como traslado a la parte contraria, según lo
establecido en el inciso segundo del artículo 108, es decir, que el expediente se debe
mantener en secretaria por el término establecido.
2. Ya vencido el traslado el traslado mencionado anteriormente, debe pasar el recurso al
magistrado que sigue en turno para que este lo resuelva.
Por último, contra la decisión que resuelve el recurso de súplica no procede ningún recurso.

RECURSO DE CASACION:
El recurso de casación es muy importante ya que, por medio de este recurso, se busca unificar la
jurisprudencia nacional y proveer a la realización del derecho objetivo en los procesos.
Objetivo del recurso de casación.
Con el recurso extraordinario de casación también se busca con este recurso reparar los agravios
derivados de las sentencias recurridas, según lo preceptuado en el artículo 333 del código general
del proceso:
«El recurso extraordinario de casación tiene como fin defender la unidad e integridad del
ordenamiento jurídico, lograr la eficacia de los instrumentos internacionales suscritos por Colombia
en el derecho interno, proteger los derechos constitucionales, controlar la legalidad de los fallos,
unificar la jurisprudencia nacional y reparar los agravios irrogados a las partes con ocasión de la
providencia recurrida.»
Para interponer un recurso de casación existen unas causales taxativas, las cuales son las siguientes:
 Cuando la sentencia es violatoria de una norma del derecho sustancial, dicha violación
puede ser por un error de derecho o error de hecho.
 Cuando la sentencia no está en concordancia con los hechos, las pretensiones o con las
excepciones propuestas por el demandado o que el juez ha debido reconocer de oficio.
 Cuando la parte resolutiva de la sentencia haya declaraciones o disposiciones
contradictorias.
 Cuando las decisiones de la sentencia hagan más gravosa la situación de la parte que apelo
o la de aquélla para cuya protección se surtió la consulta siempre que la otra no haya
apelado ni adherido a la apelación.
 Cuando se ha incurrido en las causales de nulidad, siempre que no se hubiere saneado, las
causales de nulidad se encuentran consagradas en el artículo 140 del código de
procedimiento civil entre las cuales tenemos:
cuando la demanda se tramito por proceso diferente al que correspondía, cuando se omiten
los términos u oportunidades para pedir o practicar pruebas o para alegar de conclusión, etc.
El recurso de casación solo puede interponerse cuando en la sentencia el juez haya incurrido en
alguna o en varias de las causales anteriormente mencionas.
Este recurso reviste mucha importancia pues al ser uno de sus fines u objetivos primordiales
unificar la jurisprudencia, a través de esos pronunciamientos los jueces pueden guiarse cuando haya
casos similares y aplicar los dicho por las altas cortes.

RECURSO DE REVISION:
El recurso de revisión se caracteriza porque puede interponerse en contra de las sentencias
ejecutoriadas, por las causales taxativamente establecidas en el artículo 355 del código general del
proceso.
El objetivo de este recurso es invalidar lo resuelto en la sentencia contra la que este se interpone; lo
que se analiza es si la decisión impuesta en la sentencia se ajusta a los parámetros de la justicia
como tal a la hora de fallar.
Este recurso puede denominarse como una excepción a la cosa juzgada en materia civil, siempre y
cuando se haya incurrido en los supuestos fácticos que contemplan la posibilidad de interponerlo.
La corte constitucional en sentencia C – 520 de 2009 se refirió al recurso de revisión en materia
civil de la siguiente manera:
«La Corte recordó, en primer lugar, que el recurso de revisión fue estatuido como un mecanismo
excepcional contra la inmutabilidad de la cosa juzgada, por la ocurrencia de hechos y conductas
contrarios a derecho que, una vez configurados, desvirtúan la oponibilidad de la sentencia, y por
ende, la seguridad jurídica que le sirve de fundamento, al carecer de un elemento esencial: la
justicia que debe inspirar toda decisión judicial. Su finalidad es, (…)  restablecer la buena fe, el
debido proceso, el derecho de contradicción y la cosa juzgada, entre otros.»
El recurso de revisión es un medio de impugnación, pero no una instancia como tal en la que se
puedan presentar alegatos de instancia.
Causales por las que procede el recurso de revisión.
El recurso extraordinario de revisión procede por las causales que expresamente señala el artículo
355 del código general del proceso:
1. Haberse encontrado después de pronunciada la sentencia documentos que habrían variado
la decisión contenida en ella, y que el recurrente no pudo aportarlos al proceso por fuerza
mayor o caso fortuito o por obra de la parte contraria.
2. Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que fueron decisivos para el
pronunciamiento de la sentencia recurrida.
3. Haberse basado la sentencia en declaraciones de personas que fueron condenadas por falso
testimonio en razón de ellas.
4. Haberse fundado la sentencia en dictamen de perito condenado penalmente por ilícitos
cometidos en la producción de dicha prueba.
5. Haberse dictado sentencia penal que declare que hubo violencia o cohecho en el
pronunciamiento de la sentencia recurrida.
6. Haber existido colusión u otra maniobra fraudulenta de las partes en el proceso en que se
dictó la sentencia, aunque no haya sido objeto de investigación penal, siempre que haya
causado perjuicios al recurrente.
7. Estar el recurrente en alguno de los casos de indebida representación o falta de notificación
o emplazamiento, siempre que no haya sido saneada la nulidad.
8. Existir nulidad originada en la sentencia que puso fin al proceso y que no era susceptible de
recurso.
9. Ser la sentencia contraria a otra anterior que constituya cosa juzgada entre las partes del
proceso en que aquella fue dictada, siempre que el recurrente no hubiera podido alegar la
excepción en el segundo proceso por habérsele designado curador ad lítem y haber
ignorado la existencia de dicho proceso. Sin embargo, no habrá lugar a revisión cuando en
el segundo proceso se propuso la excepción de cosa juzgada y fue rechazada.
En las causales que se requiere pronunciamiento de un juez penal para se dicte ya sea la declaratoria
de falsedad de documentos, falso testimonio, ilícitos cometidos por peritos en la producción de la
prueba, y declaración de cohecho o violencia en el pronunciamiento de la sentencia, si el proceso
penal no ha terminado al momento de interponerse el recurso, habrá lugar a suspensión del proceso
de revisión hasta que se produzca el fallo penal y se presente copia de este, sin embargo dicha
suspensión no podrá superar dos años.
Plazo o término para interponer el recurso extraordinario de revisión.
La oportunidad para interponer este recurso es de dos años los cuales se cuentan a partir de la
ejecutoria de la sentencia.
Cuando se trata de la causal que señala el hecho, de encontrarse el recurrente en alguna situación de
indebida representación o falta de notificación o emplazamiento, siempre y cuando dicha nulidad no
haya sido saneada, la oportunidad para interponer el recurso de revisión, es decir, los dos años, se
contarán a partir de que la parte perjudicada haya tenido conocimiento de la situación.
Formulación del recurso extraordinario de revisión.
El recurso extraordinario de revisión se debe formular mediante demanda en los términos del
artículo 357 del código general del proceso.
La demanda se debe presentar ante el tribunal o ante la Corte suprema de justicia, según
corresponda, y se le debe dar el trámite indicado en el artículo 358 del CGP.
En la formulación de la demanda se pueden solicitar medidas cautelares al tenor del artículo 360 del
código general del proceso.

También podría gustarte