Está en la página 1de 5

4 DE MAYO DE 2024

ENSAYO: DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE NIÑO


ALONZO_VICTOR_NINO

Alonzo Herrera Víctor Manuel


Facultad Virtual De Psicología
Introducción

El ser humano atraviesa por varias etapas a lo largo de su vida; vejez, adultez,
juventud, adolescencia e infancia. Siendo estas dos últimas consideradas en varias
culturas y autores como lo es Piaget; como estas etapas que comprende la vida de
un niño.

Comprender los factores que intervienen en el desarrollo emocional, cognitivo y


físico de un niño es clave para construir el concepto “niño”, dejando en claro que no
se limita únicamente a ser “una etapa más” en el proceso de vida de un ser humano.
Así pues, varios autores han abordado desde diferentes perspectivas y estudiado a
lo largo de la historia todos estos aspectos.
En algún momento de nuestra vida, hemos llegado a escuchar historias y/o
comentarios sobre las vivencias de los ahora adultos, durante su etapa de niñez
haciéndose notar directa o indirectamente la diferencia con la actualidad o inclusive
nuestra niñez, y aunque con el paso del tiempo se han vivido distintas concepciones
de lo que es un niño, ya sea por los eventos generacionales, educación, cultura y
economía, hay aspectos que perduran con el tiempo y son propios de la definición
de “niño”.

De acuerdo con las Naciones Unidas se concibe teóricamente a un “niño” como un


ser humano que tiene menos de 18 años de haber nacido, mientras que en conjunto
la Organización Mundial de la Salud, define como “adolescencia” a la etapa que
inicia desde los 10 a los 19 años. Tomando esto en cuenta podemos aclarar que al
definir a un “niño” por ser un ser humano que “a traviesa la etapa de la niñez”, es un
completo error, ya que entro de la definición se atraviesa dos etapas de la vida.

En los primeros años de vida, los bebes (8-9 meses) perciben a ciertos los adultos
como parte de su reducido circulo social, y les toma de ejemplo para su desarrollo
lingüístico, pensamientos y formas en las que sienten, sin embargo, cuando un
desconocido se presenta frente a ellos, su primer instinto puede llegar a ser el temor
(Hospital Universitario Austral), cosa que no suele suceder en las interacciones
cotidianas de los seres humanos adultos siendo esta una de las emociones más
primitivas en el hombre, el miedo que experimentan los bebes en este instante de
la vida, demuestra que el niño no nace y no tiene la capacidad de razonar las
influencias a las que está receptivo, sino que por el contrario se va desarrollando.

En centro américa y especialmente en México, predominan y forman parte de la


cultura lingüística, palabras que perduran y fueron mejicanizadas de lenguas
indígenas como lo es “escuincle” para referirse a los infantes y hace referencia a
una persona “joven inexperta o inmaduro”, según Luis Fernando Lara. Autores como
lo es Nicolas Tucker, en su libro “¿Qué es un niño?” destaca que en ámbito
madurativo tenemos a un ser con carente de madurez que tiene por consecuencia
una alta facilidad para ser moldeado por su entorno, las personas adultas que
participan dentro de este, y las percepciones que tienen de la realidad mediante los
sentidos.
Conclusión

El niño, más allá de tratarse de una simple reducción del concepto “etapa del ser
humano”, se trata de un ser vivo que desde el nacimiento depende enteramente de
su progenitor para llevar a cabo sus necesidades básicas como lo es comer, es un
ser que se continua su desarrollo aún años después de haber salido del útero, es
maleable dada su falta de madurez, que tiene curiosidad por descubrir su
entorno y a los partícipes de este; cómo, porqué y para qué funciona, y además
tiene mayor facilidad en comparación con los seres humanos maduros para retener
información. Es decir, se trata de una etapa de descubrimiento, exploración,
desarrollo físico, emocional y social.
Bibliografía
• DGDH-Facultad de Psicología. (08 de marzo de 2022). El miedo, una
alarma mental para proteger la integridad. UNAM global revista:
https://unamglobal.unam.mx/global_revista/el-miedo-una-alarma-mental-
para-proteger-la-integridad/

• Gobierno de México. (10 de febrero de 2019). Nahuatl. Sistema de


Información Cultural: http://sic.gob.mx/ficha.php?table=inali_li&table_id=5

• Hospital Universitario Austral. (s.f.). Hospital Universitario Austral. Miedos


en la infancia: https://www.hospitalaustral.edu.ar/info-padres/miedos-en-la-
infancia/

• Naciones Unidas. (20 de noviembre de 1989). Instrumentos de derechos


humanos. Convención sobre los Derechos del Niño:
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-
rights-child

• Secretaría de Salud. (20 de agosto de 2015). Gobierno de México.


Gobierno de México: https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-
adolescencia

• Unicef Colombia. (s.f.). El desarrollo infantil y el aprendizaje temprano.


Unicef Colombia: https://www.unicef.org/colombia/el-desarrollo-infantil-y-el-
aprendizaje-temprano

También podría gustarte