Está en la página 1de 9

ÉTICA E INFANCIA: EL NIÑO COMO SUJETO MORAL

MELISSA GUTIÉRREZ QUINTERO

Informe de lectura

Docente Jason Betancur Hernández

Instituto Tecnológico de Antioquia


Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Humanidades
Caldas, Antioquia
2016
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 3
1. INFANCIA................................................................................................................................................................ 4
1.1 EL NIÑO COMO OBJETO DE CUIDADO ESPECIAL ................................................................. 4
1.2 EL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHO UNIVERSAL ............................................................ 5
1.3 EL NIÑO COMO SUJETO MORAL SINGULAR ............................................................................. 2
CONCLUSIÓN .............................................................................................................................................. 4
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 5

2
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad, algunos conceptos han ido cambiando


conforme avanzan los años. La moral no se escapa de ello. El ser humano es
quien elige su propio camino, ya que es él quien escoge si triunfa ó fracasa en la
vida. Un niño, como sujeto moral, puede ser interpretado ó abarcado desde
diversos puntos de vista.

La autora del texto plantea un texto expositivo, ya que el objetivo del mismo es
hacer que el lector saque sus propias conclusiones, y difiera o apoye dichas
teorías.

El objetivo de este documento es analizar como se percibe esa moral en el niño.


Cómo pueden interpretar los demás al niño y, de ésta manera, cómo puede
dársele un trato diferenciado desde diferentes aspectos de la ética aplicada: l
́ ico y el diferencial. Cada uno de ellos, puede
paterno-moral, el normativo-jurid
explicar de diferente manera el trato que recibe el niño, la imagen con la cual es
percibida por la sociedad, entre diversos factores que vamos a tratar en este
pequeño informe de lectura.

3
1. INFANCIA

La autora como tal, no intenta en lo absoluto defender alguna postura, o por lo


menos eso es lo que muestra en el escrito. Ya que pone a merced del lector lo que
el quiera interpretar y sacar sus propias conclusiones sobre la percepción del niño.

El niño, simboliza la vulnerabilidad en sí. El niño es vulnerable en varios sentidos,


ya que, aunque sea consciente de algunas cosas, no puede tomar sus propias
decisiones –o por lo menos las que lo ayuden a sobrepasar esa fase de su vida
con éxito.

El niño, así mismo, puede representar la inocencia. Él, como persona, queda a
merced de quienes estén a cargo de él (sean sus padres, sus familiares ú otros).
Si se analiza al infante como un sujeto moral, hay que analizar también cómo hay
que blindarlo contra algunos problemas, problemas que lo hacen vulnerable en
comparación con los demás sujetos (jóvenes, adultos, etc.).

Este análisis debe hacerse desde tres puntos de vista claramente expuestos en el
́ ico y el diferencial.
texto: paterno-moral, el normativo-jurid

1.1 EL NIÑO COMO OBJETO DE CUIDADO ESPECIAL


En el siglo XIX, sobre el infante recae una de las percepciones más erradas que a
mi parecer se pudo haber tenido sobre el significado de un niño en la familia: Se
percibe como una inversión de futuro; sobre él recae una gran responsabilidad. El
niño como descendiente, ha de “sacar el pecho” no sólo por su familia, sino por su
pueblo, por su nación.

Esto va en contravía de lo que pudiese hacer el niño; ya que, le va a ser más difícil
tomar sus propas decisiones –aunque no esté en capacidad de hacerlo-. Claro

4
está, aun está desarrollando sus pensamientos y su diferenciamiento moral entre
lo que le beneficia y le perjudica.

Su familia lo percibe como un patrimonio –sobre todo las familias


medio.burguesas-; ven en él el motivo de orgullo del núcleo familiar. En esto, se
puede reflejar cierto monto de ambición, y no estamos hablando del beneficio
económico. Estamos hablando de mantener un alto status en la sociedad, en la
comunidad a la que pertenece, dejando a un lado aspectos tan importantes como
el desarrollo sicomotriz, y lo que nos ha llevado a la lectura del documento, la
búsqueda de su independización moral, ética, mental… Y el desarrollo del sin fin
de habilidades que éstas implican. Pasa a un segundo plano la proteccion y el
bienestar, para de algún modo priorizar su éxito, y que sea productivo para todas
las partes involucradas.

Con esta formación, lo que se buscaba era formar al niño según el esteorotipo de
hombre: Aquel que se hace responsable del hogar, en todos los aspectos
(decisiones, aspectos económicos, etc.) por encima de los demás miembros de
familia.

1.2 EL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHO UNIVERSAL


Debido a los crimenes de lesa humanidad y los atropellos que sufrieron
comunidades enteras alrededor del siglo XX, las potencias occidentales decidieron
incursionar en este campo, defendiendo los intereses individuales de las personas,
con los derechos humanos.

Aunque era un campo en el que poco a poco se estaba incursionando, era un


avance más que significativo, si haceos énfasis en los niños, con ellos es que se
logra el verdadero avance. Se blindan en un marco jurídico, donde son
considerados población vulnerable, (Donde en mi opinión, siempre lo han sido, lo
son y lo serán) alrededor de unos derechos humanos. La Organización de las

5
Naciones Unidas (ONU) pacta con sus países miembros una serie de
documentos, los cuales obligaba a acogerse a su contenido (en convenciones), y
se reconoce de nuevo, su vulnerabilidad, la latente necesidad de garantizarle al
infante un mínimo de derechos esenciales por encima de las demás personas.
(Derechos del Niño, 1989)

Este cambio en la manera de reconocer y percibir al niño ha cambiado no sólo al


infante, sino a su familia. La familia pasa a delegar las responsablilidades a un
solo individuo (lo que hablaba anteriormente), sino que pasa a ser un modelo de
familia incluyente, donde se tiene igual cantidad de derechos para todas las
personas (sin echar de menos sus deberes y responsabilidades)

Estos cambios incluyen también al estado: Al convertirse en seres con derechos


demarcados y específicos, debe ser él quien sea el garante del cumplimiento de
los mismos. Especialmente del niño, quien sigue siendo un ser vulnerable. El
estado tiene el derecho de intervenir si observa la violación ó el no cumplimiento
de los derechos del niño. Fuera de contexto, en nuestro país hay instituciones que
rigen estas normas, y que aseveran grandes sanciones a quien las incumpla –sea
a sus padres, hermanos, o un tercero- (Lineamiento Técnico para el Derecho al
Desarrollo Integral en la Primer Infancia, 2008) El estado asume un compromiso para
contribuír a que el niño tenga un libre desarrollo, insisto, con los mismos riesgos
pero con muchas más garantías.

1.3 EL NIÑO COMO SUJETO MORAL SINGULAR


El niño tiene un reconocimiento ambiguo. Se empieza a reconocer al niño como un
adulto joven en desarrollo, que comienza a desarrolar su pensamiento crítico de
cara al futuro, con capacidad para aprender a tomar decisiones por sí mismo. Se
asume que son personas que ya distinguen qué puede traerle beneficios ó que
puede hacerle daño. PERO, se reconoce de igual manera –y quizás con mucha
mayor importancia- que el niño atraviesa por una etapa en la que debe

2
garantizársele que va a tener una niñez normal, que esa etapa de su vida le puede
contribuir a alcanzar sus metas, sin desviarlo de su vida, lo que puede alcanzar
siendo visionario, sin perder el valor de la niñez.

Es esa etapa de la vida del niño donde se puede notar su vulnerabilidad, la


dependencia por el otro, el momento en el que puede pasar de tener una
estabilidad existencial a tener un caos, -si su entorno no le ayuda al pleno
desarrollo de sus capacidades-

El trabajo infantil, el maltrato, la violacion… entre un sin fin de peligros a los que
están expuestos los niños, son causados en muchas ocasiones por los mismos
miembros de su núcleo familiar. Se busca erradicar esta problemática con leyes;
esas mismas leyes que vengo mencionando a traves de este informe. Debido a
que el niño puede reflejar en su adultez lo que adquiere en la infancia, es una
persona que se acopla a su entorno, aprende lo que ve, sea bueno ó malo, y lo
toma como un modo de vida, como una costumbre. Esa fragilidad puede ser la
causante de muchos problemas para el infante, las autoridades encargadas al
respecto deben ser garantes de que esto no suceda. O por lo menos reducir las
posibilidades de que esto pase. Pase con su familia, con un desconocido, o
incluso con el mismo gobierno que es quien lo protege.

3
CONCLUSIÓN

Esta lectura me ha ayudado a diferencial los diferentes tratos que se le han dado a
nuestros niños a través de nuestra historia. Como es de esperarse, son diferentes
maneras de pensar y de interpretar cómo se percibe un niño, cuales son sus
riesgos, qué puede representar…

Como todo en la vida, son percepciones. Percepciones que como cualquier cosa
en la vida, varian según vaya cambiando las épocas, según avance el tiempo.
Hago énfasis en percepciones, porque aunque sean maneras de seguir ciertas
pautas para garantizar y blindar al niño en medio de sus peligros, sus
vulnerabilidades, no siempre esto se cumple. A veces el interés particular prima
sobre el singular.

El niño bajo las 3 percepciones que mencioné, pasa de representar valor para el
estado y su familia, a tornarse paulatinamente autónomo. Y ya las partes
involucradas no veían en él una inversión, sino a alguien que debian proteger sin
importar el costo ó riesgo; protegerlo de sí mismo y ayudarle a la toma de
decisiones, de la violencia, de su propia familia, garantizarle un mínimo de
derechos para su libre desarrollo más que como un ser pensante y en desarrollo
de su razonamiento, sino como un niño, como lo que éste simboliza.

He podido entender lo frágil y delicado que conlleva el desarrollo de una persona


pasando primero por esa etapa. Yo puedo decir que ya la pasé, aunque jamás
hubiera notado los peligros que esta conlleva. La sociedad en general debemos
garantizar que, más que tener a nuestros niños seguros, tengamos a nuestros
niños en su libre desarrollo, libres de peligro y llenos de felicidad.

4
BIBLIOGRAFÍA

Derechos del Niño. (1989). UNICEF. Recuperado el 18 de Febrero de 2015, de


UNICEF: htpp://www.unicef.es/Infancia/derechos-del-nino

Lineamiento Técnico para el Derecho al Desarrollo Integral en la Primer Infancia.


(2008). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado el 2016 de
Febrero de 18, de ICBF:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/LineamientoTecnicoParaLaG
arantiaDelDerechoalDesarrollooct16de2009.pdf

También podría gustarte