Está en la página 1de 3

SECTOR PRIVADO

El sector privado está compuesto por una gran variedad de empresas y organizaciones, con o sin
fines de lucro y distintos marcos legales, que van desde las microempresas locales hasta las
enormes corporaciones multinacionales.

El sector privado juega un papel fundamental en la economía nacional y sus aportaciones son
imprescindibles para el bienestar de la sociedad en su conjunto. De hecho, el gobierno no podría
cumplir con su misión y visión para el futuro del país sin la iniciativa privada.

En México hay alrededor de 57 millones de trabajadores asalariados.

El 12% de la población económicamente activa labora en el sector privado primario; es decir, las
empresas industriales en el ámbito de la minería y extracción y la producción de materias primas a
través de actividades agrícolas, forestales, agropecuarias, piscícolas y ganaderas.

El 25.1% de los empleados en nuestro país trabajan en el sector privado secundario; es decir, en
empresas manufactureras que se encargan de transformar las materias primas en productos
industriales y artículos de consumo.

El 57.5% de los mexicanos asalariados trabajan en el sector privado terciario; es decir, el ámbito de
las empresas mercantiles y de servicios.

Por otro lado, solo el 4.9% de la población económicamente activa trabaja en el gobierno; es decir,
en el sector público.

Por consiguiente, el sector privado juega un papel vital en la generación de empleos, en la


promoción de la diversidad laboral y, sobre todo, en reducir los niveles de pobreza en las
comunidades marginadas.Servicios de salud: 234,224 empresas

https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/como-encontrar-empleo/que-es-sector-privado

 Empresas en el sector privado por tamaño

Microempresas

De conformidad con la Secretaría de Economía (SE), las microempresas deben tener menos de
diez empleados y generar como máximo cuatro millones de pesos en ventas al año. A pesar de su
tamaño reducido, las microempresas representan el 95 % de los negocios en nuestro país,
contratan al 40 % de los empleados formales en México y generan el 15 % del producto interno
bruto (PIB).

https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/que-es-microempresa

El 95% de las organizaciones en el sector privado son microempresas; es decir, tienen de 1 a 10


empleados.

 Empresas pequeñas

El 4% de las organizaciones en el sector privado son empresas pequeñas; es decir, tienen de 11 a


50 empleados. La mayoría de estas se desempeñan como prestadoras de servicios.
Ejemplo de empresas asociadas al sector privado:

 Farmacias del ahorro


 Farmacias de similares
 Sistemas de salud del dr. Simi s. A. De c. V.
 Farmacia Guadalajara
 Farmacias más ahorro
 Farmacias de Genéricos
 Salud Digna
 Farmacias YZA

https://mx.computrabajo.com/empresas/empresas-de-salud-y-medicina

Ventajas del sector privado

 Listas de espera: La respuesta es notablemente más rápida y se ahorra una gran cantidad de
tiempo y se evita un problema de salud (que incluso precise de una intervención quirúrgica) se
agrave.
 Especialidades: Como la salud dental y servicios relacionados con la estética o el bienestar.
 Coberturas: Pone a disposición de sus asegurados numerosas garantías, tanto dentro de su
cobertura básica como de la complementaria. Por ejemplo, la posibilidad de disponer de
garantías como segunda opinión médica, atención en medicina preventiva.
 Pruebas diagnósticas: Permite a sus clientes la realización de una amplísima variedad de
pruebas de diagnóstico y no sólo marcan la diferencia en cuanto a cantidad, sino en lo que
respecta a la rapidez.
 Atención personalizada: Permite escoger al cliente entre una amplia gama de profesionales
y centros médicos y en líneas generales éste disfruta de una atención más completa y
pausada.
 Nuevas tecnologías médicas: Debido a su capacidad financiera y a la mayor sencillez de su
infraestructura

https://www.generali.es/blog/tuasesorsalud/ventajas-de-la-sanidad-privada/#:~:text=El%20privado
%20permite%20escoger%20al,consulta%2C%20prueba%20diagn%C3%B3stica%20o
%20intervenci%C3%B3n.

Desventajas del sector privado

 Costo: El principal inconveniente de la sanidad privada es el costo, ya que sus servicios


suelen ser más caros que los de la sanidad pública
 Cobertura limitada
 Falta de equidad: Puede generar desigualdades en el acceso a la atención médica, ya
que solo está disponible para aquellos que pueden pagarla.
 Concentración de recursos: Tiende a concentrar recursos y personal médico en
determinadas zonas geográficas
 Falta de coordinación: En algunos casos, la falta de coordinación entre la sanidad privada
y pública puede generar problemas en el seguimiento de los pacientes, especialmente si
se realizan tratamientos prolongados o complejos.
 Selección de pacientes: Algunas compañías de seguros pueden seleccionar a sus
pacientes en función de su salud y riesgo de enfermedades, lo que puede generar
discriminación
https://es.quora.com/Cu%C3%A1les-son-las-desventajas-de-la-sanidad-privada#:~:text=Costo%3A
%20El%20principal%20inconveniente%20de,o%20sin%20seguro%20m%C3%A9dico%20privado.

El sector privado presta servicios a la población con capacidad de pago. El financiamiento de las
instituciones de seguridad social proviene de tres fuentes: contribuciones gubernamentales,
contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el
mismo gobierno) y contribuciones de los empleados. Estas instituciones prestan sus servicios en
sus propias instalaciones y con su propio personal.Tanto la SSa como los SESA se financian con
recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales, además de una pequeña contribución que
pagan los usuarios al recibir la atención (cuotas de recuperación). La población de responsabilidad
de la SSa y de los SESA se atiende en las instalaciones de estas instituciones, que cuentan con su
propio personal. El SPS se financia con recursos del gobierno federal, los gobiernos estatales y
cuotas familiares, y compra servicios de salud para sus afiliados a la SSa y a los SESA (y en
algunas ocasiones a proveedores privados). Finalmente, el sector privado se financia con los
pagos que hacen los usuarios al momento de recibir la atención y con las primas de los seguros
médicos privados, y ofrece servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados.

https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5043/10023

También podría gustarte