Está en la página 1de 6

Ensayo

Emprendedurismo

Clase
Administración
Seccion
10:00
Catedrático
Danilo Romero

Alumna
Maderith Lorieth Molina Lainez

Número de cuenta
20211002657

CUIDAD UNIVERSITARIA
TEGUCIGALPA M.D.C, Lunes 04 de marzo del
2022
Contenido
............................................................................................................................................1
Ensayo.................................................................................................................................1
Clase....................................................................................................................................1
Seccion................................................................................................................................1
Catedrático..........................................................................................................................1
Alumna................................................................................................................................1
Número de cuenta..............................................................................................................1
CUIDAD UNIVERSITARIA......................................................................................................1
Introducción............................................................................................................................2
Objetivos.................................................................................................................................3
Cómo Afecta El Coronavirus A Las MIPYMES..........................................................................3
Conclusiones...........................................................................................................................6
Bibliografías.............................................................................................................................6

Introducción
En este presente informe se dará a conocer cómo afecto la pandemia del Covid-19 a
las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y en como surgió una gran tasa
de desempleo debido al cierre de las MIPYMES, se vieron afectadas en gran manera ya
que son micro, pequeñas y medianas empresas conformadas por emprendedores que
viven del día a día, estas empresas son productoras de beneficios sociales,
proporcionando a la población una distribución y abastecimiento de bienes y servicios
de forma oportuna.
En la actualidad se le presta mayor atención a la MIPYME debido a los altos
porcentajes de participación que ocupan en las estructuras económicas del país. El
surgimiento de las MIPYMES en Honduras se debe a la proliferación del sector
informal. Es importante tener en cuenta que las MIPYMES generan grandes ingresos a
través de sus canales de comercialización ya sea de productos o servicios, actividad que
ayuda al desarrollo económico del país es por ello que se les debe brindar apoyo y la
regularización adecuada, para que puedan crecer.
Objetivos
 Conocer la situación de las MIPYMES ante el COVID-19
 Combatir la pobreza
 Mejorar la calidad de vida de la población
 Incrementar la inversión
 Fomentar la empleabilidad de los trabajadores
 Ubicar a Honduras en un camino hacia el crecimiento económico sostenible.

Cómo Afecta El Coronavirus A Las


MIPYMES
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) proveen más de la mitad del
empleo a nivel global. De acuerdo con las estimaciones más recientes, la proporción de
empleo que corresponde a las MIPYMEs aumenta a medida que los ingresos del país
disminuyen. En el caso de América Latina y El Caribe (AL&C), el autoempleo
representa el 31,3% de la fuerza laboral, las microempresas (1 – 10 empleados) el
31,7%, las pequeñas el 11,1%, mientras que las medianas y grandes empresas proveen
el 25,9% de la fuerza laboral. Con ello, las MIPYMEs de América Latina y El Caribe
constituyen un eslabón fundamental para el crecimiento económico y promoción del
trabajo decente en la Región. La emergencia sanitaria derivada de la pandemia del
COVID-19 ha tenido efectos sin precedentes en las MIPYMEs y en la economía. Por un
lado, las medidas de confinamiento han provocado una contracción significativa en la
oferta, con el cierre temporal de millones de empresas. Por otro lado, la demanda por
bienes y servicios se ha desplomado ya que los consumidores se han enfrentado a una
significativa falta de liquidez. En el caso de América Latina y el Caribe, se estima que la
contracción del PIB será de 9,1%, en 2020 (UN, 2020).
Las micro y pequeñas empresas son las más afectadas con el confinamiento que trajo
el Covid-19 y la recesión económica. El argumento de algunos empresarios, que las
grandes empresas son las que más empleos formales generan, no es correcto. En
Honduras, como en otros países latinoamericanos que han flexibilizado los mercados de
trabajo, los empleos formales perdieron esa categoría hace tiempo, entendiéndose
formalidad no solo por trabajar en una empresa que está debidamente registrada,
pertenecer a una organización gremial, pagar regularmente impuestos, garantizar el
pago del salario mínimo y cotizar al régimen de protección y aseguramiento social. Hay
empleos considerados “formales”, donde las jornadas de trabajo son menos de ocho (8)
horas diarias, es decir trabajos por hora, sin que les garantice el pago del salario mínimo
equivalente, mucho menos la protección social requerida y derecho a huelga por
violaciones a conquistas adquiridas.
En el caso de las micro y pequeñas empresas, muchas de ellas están registradas,
pertenecen a una organización gremial, integrada o no a la organización cúpula
empresarial, pagan por hora, día o semana, y contribuyen para que parte de sus
empleados asistan a centros de salud. Pero, hay aquellas, aunque los empleos se
consideran permanentes, donde los trabajadores son contratados por día, hora, semana o
mes. Hay un tipo de estas empresas que evidencia mayor estabilidad del trabajo que en
las empresas medianas y grandes, ya que no están supeditadas a la competencia
internacional, como es el caso particular de empresas maquiladoras que operan como
subsidiarias, filiales o sucursales de empresas transnacionales, que, por un conflicto
social-político interno o pandemia, las hace migrar y cerrar operaciones.
Hay un tipo de micro y pequeña empresa caracterizada como informal, por no
pertenecer a una organización gremial, estar registrada como tal y cotizar para que sus
empleados asistan a un centro de salud y/o hospital de seguridad social. Gran parte de
ellas, son unidades productivas, comerciales y de servicios, de tipo familiar, contratando
trabajadores en forma estacional y en situaciones de coyuntura. Pero, también, están
aquellas unidades productivas, comerciales y de servicios que la empresa es la persona,
sin reconocimiento legal y social, recursos del apoyo por el Estado y acceso a sistemas
de protección social, para el (ella) y sus hijos (as).
Estas empresas y los llamados trabajadores-ambulatorios de la economía, han sido y
serán los más golpeados con la crisis actual. En el medio rural, la evidencia es que
pierden su producción de granos básicos, hortalizas y frutas, sea por la sequía, el poco
acceso a servicios de apoyo (crédito y riego), y, hoy, por la no venta de los productos a
estar en confinamiento y cerrado el acceso a los mercados de venta; siendo más
dramático en los centros poblados urbanos, por el confinamiento, el cierre de los
negocios y la penalización del trabajo informal-ambulatorio, sumado a las pérdidas de
empleo diario, por el cierre de negocios y empresas de mayor tamaño.
Ante esta situación el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo
Sostenible de la Universidad Nacional de Costa Rica (CINPE-UNA, 2020) proporcionó
lineamientos de política económica que pueden ayudar a contrarrestar de forma concreta
el impacto del COVID-19 en dicho país sugiriendo como medidas para el sector
empresarial el establecimiento de un Plan de Salvamento para las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas (MIPYMES) para que hagan frente a sus costos; desarrollar una
política agro productiva y de seguridad alimentaria de carácter nacional garantizando
mercados estables a pequeños y medianos productores agropecuarios; implementación
de cadenas cortas durante y después de la emergencia nacional que permitan acercar al
productor con el consumidor en espacios locales; establecer moratoria de un año a
créditos hipotecarios y reducción de las tasas de interés; robustecer los mecanismos de
defensa comercial para fomentar economías rurales; regulación económica a través de
control de precios en el sector de medicinas, construcción, bancarios, entre otros, para
mantener precios justos; mantener el teletrabajo; impulsar el turismo con publicidad una
vez la pandemia permita continuar con las actividades productivas estableciendo precios
diferenciados entre nacionales y extranjeros para fomentar también el turismo interno,
entre otras. Y en el caso concreto de Honduras las medidas que se han propuesto para
contener los riesgos en el sector empresarial son readecuación de deudas para sectores
como el turismo, congelamiento de financiamiento de las MYPYMES en sectores como
el comercio, agrícola, entre otros, y para el sector agropecuario se incluyen bonos de
solidaridad productiva a pequeños productores para que puedan tener acceso a insumos
agrícolas, y la instrucción de que este sector pueda operar normalmente sin restricciones
para comercializar los alimentos en el país, y finalmente se han postergado los pagos de
impuestos, así como descuentos por pronto pago de impuestos.
Con la implementación de acuerdos de alivio financiero a los sectores más
vulnerables durante la pandemia, se espera que todos aquellos micros, pequeños y
medianos negocios que no podían reaperturar y continuar aportando al movimiento de la
economía nacional, debido a que sostienen deudas con el sector financiero nacional,
puedan tener un respiro económico y destinar estos recursos al mantenimiento de sus
negocios. Los empresarios deben acudir a su institución financiera a fin de solicitar
acogerse a estos beneficios antes de fin de año, ya que posteriormente tendrán acceso a
nuevas facilidades de crédito, en conjunto con el Banco Hondureño para la Producción
y la Vivienda (BANHPROVI).
Los alivios financieros y las medidas acordadas tienen como objetivo principal evitar
la quiebra y cierre de unos de los sectores más productivos en la economía nacional, al
igual que evitar el desempleo de más de 500,000 empleados en el país. Es importante
considerar que los mecanismos de alivio no solo benefician al empresario, sino también
a todos aquellos trabajadores que debido a la emergencia sanitaria nacional habían sido
suspendidos o despedidos de sus trabajos, permitiéndoles regresar a sus labores y
contribuir al sostenimiento de sus familias. A medida pasan los meses, vemos cada vez
más negocios retornando a la normalidad e intentando mantener a flote sus empresas, y
gracias el apoyo de la banca, se vuelve posible una reactivación económica.

La pandemia destruye 500,000 empleos en Honduras y obliga a cerrar MiPymes


La pandemia de covid-19 y las medidas de confinamiento han destruido más de
500.000 empleos en Honduras, donde el sector turismo es el más golpeado y ocho de
cada diez empresas han disminuido sus ventas. Las compañías que no presentaron
ganancias en sus ventas decidieron suspender o despedir a miles de trabajadores,
principalmente de las micro, pequeñas y medianas empresas.
El 10,2 % de las 748 empresas encuestadas, principalmente MiPymes, han cerrado de
forma definitiva ante la caída en el consumo por la crisis de la covid-19, mientras que
un 59,4 % se recuperó parcialmente, pero sus niveles de resiliencia son bajos, añade el
informe que surgió como iniciativa de la Federación de Cámaras de Comercio e
Industrias de Honduras y la Cámara Nacional de Turismo de Honduras.
Sin embargo, un 16,2 % de las empresas logró reanudar operaciones al mismo nivel,
mientras que un 7,5 % estima recuperarse completamente y mejorar sus ventas.
El estudio fue apoyado también por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada, la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) a través de su
proyecto Transformando Sistemas de Mercado (TMS), en el IIES.

Conclusiones
La nueva enfermedad por coronavirus, la COVID-19, está teniendo graves
consecuencias para el comercio mundial y las empresas que lo sustentan. A medida que
los países afrontan las distintas fases de confinamiento o los períodos de desescalada, se
va comprobando que el virus ha afectado especialmente a las pequeñas y medianas
empresas (pymes).
Las PYMES son una fuente primaria de empleo y un proveedor clave de bienes y
servicios para una gran parte de la población. Se estima que las PYMES representan
hasta el 99,5% de todas las empresas de la región, el 60% de la población empleada y el
25% del PIB.
Más del 33 % de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) han
suspendido o despedidos a muchos de sus trabajadores por los efectos de la pandemia.
Las MIPYMES juegan un papel significativo y elemental en el ámbito empresarial
del país.

Bibliografías
Servellon Valencia, L. Y... (2021). Crisis Comercial en Honduras Producida por los
Efectos de la Pandemia Covid-19. Journal of Latin American Science, 5(1), 64-74.

López, O. A. A., & Ruano, M. M. M. (2013). Situación de las MIPYMES en


Honduras, retos y oportunidades en el siglo XXI. Portal de la Ciencia, 87-97.

Herrera, F. J., Medina, M. T., Cardona, A. L., Murillo, W., Sauceda, D. E.,
Rodríguez, H.,... & Raudales, J. C. (2020). Propuesta Integral para el Desarrollo de
Honduras frente a la pandemia del COVID-19.

También podría gustarte