Está en la página 1de 5

Cuaderno de Campo

Por qué y para qué sirve el cuaderno de campo en el


proceso de implementación del CNEB.
El cuaderno de campo es una herramienta que permite
registrar hechos y situaciones relevantes de la práctica
pedagógica de los docentes visitados y de su práctica
como Especialista / Gestor Curricular. Además, permite el
registro de la reflexión sobre la propia práctica, es decir
develar los supuestos que están detrás de estas prácticas,
someterlas a procesos de reflexión crítica en cada contexto
particular, construir nuevos significados, discernir y
concretar nuevos saberes. Por tanto, es una herramienta
que apoya la construcción de saber pedagógico y la
implementación adecuada del CNEB en aula y a nivel de
IE.
 Las interpretaciones consignadas en el cuaderno
permiten para dialogar con los referentes conceptuales
del docente visitado y de otros actores del contexto
escolar (directivos, padres de familia, comunidad).
 Cumple una función pedagógica puesto que se desarrolla
a partir de un diálogo fluido y formativo entre el
observador y el observado, en medio de un proceso que
los potencia a ambos.
 Permite el registro de la relación dialógica entre el
observador y el observado, a la vez que sirve de insumo
para la reflexión y la proyección de los compromisos.
 El registro sistemático irá proporcionando información
sobre el progreso del observado y sobre la
implementación del CNEB.
 Combina información propia de un registro de
observación narrativa con información obtenida en
referencia a los instrumentos de observación usados en
el proceso de implementación del CNEB.
Orientaciones para optimizar el registro en el
cuaderno y la reflexión sobre la práctica.
 Lo primero es determinar el o los aspectos de la práctica
a observar y/o de la implementación del CNEB sobre el
cual se requiere hacer el registro para su análisis y
deconstrucción. Estos aspectos tienen que estar
relacionados con las competencias y desempeños
priorizados desde las líneas formativas y estrategias de
atención para la implementación del CNEB.
 No solo se registra lo que se observa en el aula de clase,
sino también en el entorno del contexto escolar y que
incide significativamente en la práctica pedagógica y en
el aprendizaje de los estudiantes.
 Luego se inicia el registro partiendo de la descripción de
hechos y situaciones observadas, tal cual sucedieron en
la realidad y de la manera más objetiva posible. Las
descripciones deben ser explícitas, detalladas y no tan
extensas. Se deben seleccionar los hechos que ameritan
una reflexión según el propósito de la visita. La
descripción va de lo general a lo específico, primero se
señala en qué contexto se produce una situación y luego
se detalla el hecho relevante del cual se va a dar cuenta.
 A continuación, sobre la base del registro de hechos el
observador procesa la información registrando
apreciaciones, interpretaciones, valoraciones; así mismo
se registran las posibles interrogantes para el diálogo
reflexivo sobre las situaciones más significativas
relacionadas con el propósito de la visita.
 La reflexión puede incluir, esquemas, dibujos, mapas
conceptuales sobre los significados de los conceptos y
paradigmas que se manejan y las reflexiones o
interrogantes que de ello se derivan.
 Evitar acumular preguntas, percepciones o
recomendaciones en el momento de la
retroalimentación.
 En un proceso de visitas sistemáticas es crucial que
después de varios registros (puede ser a la mitad del
proceso, medio año) conviene analizar aquellas
concepciones recurrentes de su práctica, concesiones
nuevas y sistematizar la información para extraer los
nuevos saberes y el avance que viene teniendo el
docente y la IIEE en el proceso de Implementación del
CNEB.
 Registrar la experiencia como observador, qué
estrategias se implementan, cómo se autoevalúa usted
como asistente técnico del proceso de implementación
del CNEB.

Prácticas
Orientaciones
Escolares Proceso de la
Pedagógicas Para el
inmunes al Evaluación
Desarrollo de
Paso del Formativa
Competencias
Tiempo
Son reglas o El desarrollo de ¿Hacia dónde
principios competencias plantea vamos?
básicos de la el desafío pedagógico - Compartir las
enseñanza que de cómo enseñar para metas de
se han que los estudiantes aprendizaje
naturalizado a lo aprendan a actuar de - Determinar los
largo del tiempo manera competente. criterios de
y que no se logro
atreven a Orientaciones para ¿Dónde
cuestionar, a el proceso de estamos?
riesgo de diluir o enseñanza y - Recopilar las
perder la aprendizaje evidencias
identidad de - Partir de - Interpretar las
maestro. situaciones evidencias
significativas. - Identificar la
- La - Generar interés y brecha de
predilección disposición como aprendizaje.
por el silencio, condición para el ¿Cómo
- El rechazo al aprendizaje. seguimos
ruido y al - Aprender haciendo. avanzando?
desorden de la - Partir de los - Retroalimentar
clase, saberes previos. a los
- La - Construir el nuevo estudiantes
preeminencia conocimiento. - Autoevaluar y
de los plazos - Aprender del error ajustar el
sobre el o el error proceso de
aprendizaje constructivo. enseñanza
efectivo, - Generar el - Determinar el
- El pánico al conflicto cognitivo. nivel de logro
retraso de la - Mediar el progreso identificando
planificación, de los estudiantes el cierre de la
- La aversión al de un nivel de brecha.
error, aprendizaje a otro
- La idea del superior.
docente como - Promover el
depositario de trabajo
la verdad, cooperativo.
- La - Promover el
subestimación pensamiento
de la complejo.
capacidad de
los niños para Orientaciones para
razonar y la tutoría
discernir o - Tutoría grupal
para aprender - Tutoría individual
por sí mismos - Trabajo con las
más allá de lo familias
que el
profesor les
enseñe.

También podría gustarte