Está en la página 1de 10

0

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JAPÓN

CARRERA DE PARVULARIA

DIDÁCTICA INTEGRAL

TEMA:
“TAREAS FUNDAMENTALES DE LA DIDÁCTICA”
INTEGRANTES GRUPO 3:

• Barrionuevo Maribel
• Chico Deysi
• Toapanta Saskya

CURSO:

4to “A” Nocturno

DOCENTE:

Lcda. Narcisa Farinango

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2021
TAREAS FUNDAMENTALES DE LA DIDÁCTICA

PREGUNTAS

1) ¿Cómo organizar la marcha de las tareas, haciéndolas más eficientes y logrando

así el avance del proceso?

Las tareas escolares constituyen un complemento indispensable para las clases; al exigir

trabajos bien determinados y a plazo fijo, que serán examinados y corregidos por el profesor,

constituyen un poderoso estímulo para estudiar y repasar la materia estudiada en la clase, y

también un factor eficaz para formar buenos hábitos de estudio. Por lo que se mencionará

unas pautas de la preparación de las tareas:

• Organizar la tarea, poniéndola en relación directa con el objetivo y el contenido de la

clase, donde induzca a los alumnos al repaso, de acuerdo con metas definidas.

• La tarea debe ser calibrada, esto es, graduada: en cuanto al tiempo que va a exigir de

los alumnos, al grado de dificultad que representa para ellos. La tarea debe constituir

un reto estimulante a la inteligencia de los alumnos, pero dentro de su alcance y de

su capacidad.

• Evitar la rutina, organizando tareas interesantes que, en su sucesión, exijan secuencias

y formas diversas de trabajo, presentando nuevas perspectivas a los alumnos.

• Preparar instrucciones breves, pero bien definidas, para orientar a los alumnos en su

ejecución.
2) ¿Cómo estimular y motivar a los estudiantes para que estudien con ahínco y

aprendan eficazmente, modificando su actitud y mejorando su actuación?

Según de Mattos, L. (1967) basado en el libro Compendio de didáctica general nos menciona

que para conseguir que los alumnos aprendan, no basta explicar bien la materia y exigirles

que aprendan. Es necesario despertar su atención, crear en ellos un interés por el estudio,

estimular su deseo de conseguir los resultados previstos y cultivar el gusto por los trabajos

escolares. Por tanto, se menciona tres funciones de la motivación en el proceso de aprendizaje

las cuales son:

• Función selectiva: concentra la atención del alumno en el campo específico del interés

dominante, alejando distracciones, eliminando reacciones dispersivas o difusas y

excluyendo métodos de estudio poco válidos e inútiles;

• Función energética: con el espíritu concentrado y la atención polarizada en el valor o

en el objetivo apuntado, el alumno intensifica sus estudios y su actividad, redoblando

sus energías y esfuerzos para conquistarlo;

• Función direccional: el valor u objetivo apuntado suscita en el espíritu del alumno un

intenso propósito que orienta todos sus esfuerzos y da una dirección definida a todos

sus actos y trabajos hasta alcanzar la meta deseada.

Otro de los factores de motivación que el docente o la comunidad educativa debe tener en

cuenta es:

• La personalidad del profesor, su porte, su presencia física, su voz, su facilidad,

naturalidad es importante también como factor de motivación una personalidad


dinámica, sugestiva y estimulante, con acentuadas características de liderazgo

democrático.

• El material didáctico utilizado en las clases: mapas, cuadros murales, proyecciones

cinematográficas, aparatos de demostración, pizarrón. usado adecuadamente,

álbumes ilustrados, ejemplares vivos, en fin, todo lo que haga al asunto más concreto,

intuitivo e interesante.

• El método o las modalidades prácticas de trabajo empleados por el profesor: discusión

dirigida, grupos de trabajo, competiciones, juegos, representaciones teatrales,

organización y ejecución de proyectos, exposiciones de trabajos, excursiones para

observar y recoger datos, experiencias de laboratorio, entre otros.

3) ¿Cómo ejercer la dirección del proceso de enseñanza -aprendizaje creando un

clima socio psicológico favorable?

El clima sociopsicológico en el grupo escolar y del proceso de enseñanza- aprendizaje es

importante para el campo de la Psicología educativa, la Pedagogía y la Didáctica

contribuyendo al desarrollo integral de la personalidad de los educandos. Propiciar un buen

clima sociopsicológico es responsabilidad del maestro, que con su cultura y con sus sistemas

de gestión, prepararán el terreno adecuado para que se desarrolle. Así mismo contribuirá a la

seguridad psicológica expresada en que el estudiante se sienta capaz de mostrarse tal como

es en el trabajo sin tener miedo a consecuencias negativas.

A continuación, se da a conocer diferentes etapas del desarrollo de la dinámica grupal que

influyen en el clima sociopsicológico aplicables al proceso de enseñanza- aprendizaje:


• En la etapa uno: los alumnos buscan seguridad y aceptación. Los alumnos se prueban

unos a otros, y prueban al maestro buscando señales de confianza y apoyo.

• En la etapa dos: se desarrolla la comunicación y algunos alumnos toman el liderazgo

en situaciones académicas, otros en papeles sociales y se establecen normas.

• En la etapa tres: cuando se ha logrado la cohesión, el grupo empieza a trabajar

conjuntamente hacia sus metas comunes.

• La etapa cuatro, es un nivel ideal en que el grupo maduro, deja lugar para la expresión

y aceptación de diversos estilos de aprendizaje individuales.

• La etapa cinco corresponde a la producción: cuando se alcanza esta etapa, se producen

tanto logros académicos como interacción efectiva de muy alto nivel.

4) ¿Cómo guiar con seguridad a los estudiantes en la marcha del aprendizaje,

asegurándoles la comprensión y la asimilación, analizando las causas de sus

dificultades y abriéndoles nuevas perspectivas culturales?

Los problemas de aprendizaje en niños también pueden generar déficit de atención, que

puede presentarse junto con problemas de memoria, de coordinación, destreza social y falta

de madurez emocional. A pesar de su situación, los niños que presentan dificultades de

aprendizaje suelen ser muy inteligentes.

Por lo tanto, es fundamental conocer el caso o necesidad de los educandos o ambiente lo

requiera para requerir recursos y estrategias adecuadas y mediar eficientemente los procesos

de enseñanza-aprendizaje. Realizando un eficiente acompañamiento y seguimiento de las

labores académicas docentes y la integración de las madres o padres de familias que es

fundamental en la motivación de los estudiantes.


5) ¿Cómo orientar a los estudiantes para un aprendizaje desarrollador, y no para
un seudoaprendizaje?

El aprendizaje desarrollador exige contribuir a que los estudiantes se apropien de

procedimientos y estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales que permitan

producir el saber (más que consumirlo), resolver problemas, aprender a aprender de manera

permanente a lo largo de la vida, y en diferentes situaciones y contextos.

Las principales dimensiones de un aprendizaje desarrollador son la tendencia a la activación

y autorregulación de los procesos implicados en el aprender y la posibilidad de establecer

una relación profunda, personal y significativa con los contenidos que se aprenden a partir

de una intensa motivación por aprender que crece y se enriquece de manera continua.

Un aprendizaje desarrollador debe potenciar en los estudiantes la apropiación activa y

creadora de la cultura. Representa aquella manera de aprender y de implicarse en el propio

aprendizaje que garantiza el tránsito del control del proceso por parte de la docente al control

por parte de los aprendices, y, por ende, conduce al desarrollo de actitudes, motivaciones y

herramientas necesarias para el dominio de aquello que llamamos aprender a aprender, y

aprender a crecer de manera permanente.

Podemos promover un aprendizaje desarrollador con:

• La activación y regulación del aprendizaje.

• La significatividad de los aprendizajes que realizan nuestros estudiantes en las aulas.

• La motivación para aprender.

• Debates

• Trabajo en equipo.
6) ¿Cómo diagnosticar y cómo rectificar el aprendizaje a tiempo para que resulte
satisfactorio y eficaz?

Tan universal y constante es la aparición de errores en el aprendizaje, que muchos psicólogos

han llegado a considerarla como esencial en su propio proceso; para ellos, todo aprendizaje

se desarrollaría a través de ensayo, error y acierto. Los errores predominarían en los

comienzos del aprendizaje y serían poco a poco eliminados y sustituidos por los aciertos, en

virtud del esfuerzo del alumno orientado por el profesor. Enseñar, entonces, sería,

predominantemente, ayudar a los alumnos a eliminar sus equivocaciones y sustituirlas por

aciertos, asegurándoles un dominio progresivo de la materia.

En todo caso, el hecho es que la aparición del error es una constante en la evolución del

aprendizaje sistemático y que el profesor debe ser capaz de enfrentar su aparición, calificando

los errores, identificando sus causas y corrigiéndolos de la manera más indicada y oportuna.

En las materias en que predominan las destrezas y habilidades (como idiomas, dibujo y

cálculo), la rectificación de los errores se debe hacer durante todo el proceso de aprendizaje,

de forma gradual y fragmentaria.

En las materias llamadas de “contenido informativo” (como historia, geografía, ciencias,

etcétera), la rectificación constituye una fase aparte, en la cual se procura hacer ex profesor

,el diagnóstico y la rectificación del aprendizaje antes de pasar a la fase de su integración

final.

Una parte esencial de la rectificación consiste en actualizar los fundamentos mal

aprendidos o ya olvidados por los alumnos.


El diagnóstico y la rectificación son procedimientos esenciales e indispensables para la

marcha del aprendizaje auténtico; éste reclama repasos reiterados mediante los cuales se

procede a eliminar errores y a corroborar los aciertos hasta que los alumnos llegan a

dominar plenamente la materia aprendida.

Para lograr la rectificación de los aprendizajes se pueden seguir estas normas prácticas:

• Incentivar de la mejor forma posible a los alumnos para que superen sus deficiencias.

El problema fundamental de esta fase es la motivación. Cultivar entre ellos una

actitud sana y deportiva en relación con las deficiencias y los errores. El profesor no

debe mostrarse áspero, impaciente ni sarcástico por las faltas cometidas por el

alumno; debe interesarlo en corregir sus propios errores y elogiar sus progresos.

• No engendrar errores artificiales, Llevar a los alumnos a descubrir los propios errores

y a corregirlos con discernimiento.

• No precipitarse en apuntar o corregir los errores; hacerlo solamente cuando los

alumnos se revelan incapaces de identificarlos y corregirlos.

• Inducir a los alumnos a razonar primero para rectificar sus errores. La mera

rectificación mecánica sin la ponderación reflexiva es inoperante y es nula su

contribución para mejorar el aprendizaje.

• Para recuperar los conocimientos básicos se impone un continuo y paciente retorno a

los fundamentos y principios de la asignatura, a sus reglas y normas, reavivando la

memoria para asegurar el nuevo aprendizaje.

• Reconocer lealmente el empeño y el esfuerzo de los alumnos para corregir y acertar;

elogiar sus aciertos y sus progresos. Procurar inculcarles confianza en sí mismos y

proporcionarles la satisfacción de ver su tesón coronado por el éxito. Quizá lo que


más necesitan los alumnos deficientes es confianza en sí mismos, sentir que son

capaces de superar sus errores y progresar en el estudio de la materia.

7) ¿Cómo asegurar la integración y la consolidación de los aprendizajes?

Para enseñar bien, necesitamos, como profesores, tener primero una noción clara y exacta de

lo que es realmente "aprender" y "enseñar", pues existe una relación directa y necesaria, no

sólo teórica, sino práctica, entre esos dos conceptos básicos de la didáctica.

Para determinar la consolidación y asegurar la integración de los niños en el campo de

aprendizaje se dan en diferentes clasificaciones, a los efectos de la técnica docente-alumno

en tres categorías fundamentales:

a) Categoría, los automatismos: hábitos, destrezas y habilidades específicas, ya

mentales, ya verbales, que los alumnos deben adquirir.

b) Categoría, los elementos ideáticos o cognoscitivos: informaciones y conocimientos

sistematizados, que los alumnos deben asimilar.

c) Categoría, los elementos emotivos o afectivos: ideales, actitudes y preferencias de

carácter seleccionado (típicos de los individuos educados o preparados para ejercer

determinada función en la vida social), que los alumnos deben desarrollar

8) ¿Cómo comprobar y valorar con exactitud y objetividad los resultados


alcanzados?
Una evaluación también puede entenderse como un examen propuesto en el ámbito escolar

para que el docente califique los conocimientos, las aptitudes y el rendimiento de sus

alumnos. Por ejemplo: “Mañana tengo una evaluación de literatura” u “Hoy me evaluaron en

Ciencias Sociales”.
A nivel sistemático la evaluación educativa tiene como finalidad conocer de forma

sistemática cuáles son los logros conseguidos en el período lectivo, dichos objetivos

responden a cambios duraderos en la conducta o los conocimientos de los sujetos

Bibliografía

https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/sociopsicologico-ensenanza-aprendizaje.html

https://eresmama.com/problemas-de-aprendizaje-en-ninos-causas-y-soluciones/

de Mattos, L. A., & Campos, F. (1967). Compendio de didáctica general. Kapelusz.

https://es.slideshare.net/PamelaStrennus/didactica-estrategias-de-enseanza-y-aprendizaje

https://www.aplicaciones.info/tertulias/tertu50.htm

También podría gustarte