Está en la página 1de 6

1

Paso 3 Elaboración del Presupuesto en la Organización

Presentado a:

Entregado por:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, contables, Económicas y de Negocios
Programa de Contaduría Pública
CEAD Palmira
Abril 10 de 2024

Ensayo Expositivo
2

Clasificación, Etapas, de Elaboración e Importancia del Presupuesto como

herramienta de Control de Costos.

En este ensayo se aborda la gestión que debe llevar la administración de una empresa para

lograr sus objetivos propuestos en un futuro entendiendo la importancia del presupuesto el cual se

define como un plan financiero que se utiliza como estimación y control sobre las operaciones

futuras; es conocido como Planificación y Control de Utilidades; Presupuesto Empresarial;

Presupuesto de Dirección. También se definen los elementos del presupuesto como: un plan,

porque dice que es lo que se va a realizar a futuro; Tiene carácter de financiero, por el manejo del

recurso económico de la empresa; Sirve como estimación, por que predicen actividades que

pueden suceder en un futuro; Es un control, por que sirve de guía a la administración para el

logro de los objetivos propuestos; operaciones futuras, porque aún no se han llevado a cabo.

(Polo García, 2018)

Dentro de esa gestión la importancia que tiene el presupuesto dentro de una empresa es

que se utiliza como herramienta fundamental ya que se constituye en la base principal de la

economía; por lo tanto, el presupuesto es fundamental porque permite utilizar de manera óptima

los recursos y minimizar los riesgos en las operaciones de la empresa y así lograr los objetivos

propuestos de maximizar los ingresos y minimizar los costos y los gastos.

Al estudiar los presupuestos se encuentra que existen diferentes clases de acuerdo con el

tipo de empresa los cuales se clasifican de la siguiente manera:

 Según la clase de entidad: Presupuesto público, se desarrolla en entidades de carácter

público y su objetivo es prestar servicios a la sociedad. Presupuesto privado, desarrollado

por entidades privadas, tiene como objetivo obtener beneficios económicos.

 Según el procedimiento: Presupuesto histórico, tiene en cuenta el comportamiento o datos

estadísticos. Presupuesto base cero, elaborado sin tener en cuenta datos estadísticos. Está
3

ligado con la administración basada por actividades (ABA) y los costos basados por

actividades (ABC); la empresa considera unas políticas a seguir para la construcción del

presupuesto.

 Según su cubrimiento: Presupuesto sectorial, se hace en un departamento o división de

una empresa. Presupuesto integral, toma a la empresa como una unidad.

 Según los niveles de producción: Presupuesto fijo o rígido, considera un solo nivel de

producción, no permite cambios si surgen cambios de producción. Presupuesto flexible,

se ajusta a los diferentes niveles de producción.

 Según el campo de aplicación: Operacional, tiene en cuenta el estado de resultados.

Financiero, tiene en cuenta las cuentas del balance general.

 Según el período que cubre: A largo plazo, considera periodos superiores a un año (2 a 5

años). A corto plazo, considera un período de un año (trimestre y primer trimestre por

mes).

De otra parte, para elaborar los presupuestos la administración debe realizar una serie de

acciones, tales como:

 Previsión. Estima un comportamiento futuro, a través de métodos y técnicas de

proyección.

 Formulación. Consiste en convertir la moneda funcional del país.

 Presupuesto. Es el programa multiplicado por el valor unitario. expresado: Presupuesto

= Q*Vu en donde Q = programa y Vu= valor unitario.

 Presupuesto de ventas. Es el programa de ventas multiplicado por el precio unitario.

PVt=Qv*PVu en donde PVt = presupuesto de ventas, Qv= programa de ventas y PVu

=precio de venta unitario.


4

 Presupuesto de producción. Es el programa de producción multiplicado por el costo

unitario. Expresado PrP = Qp*Cu en donde PrP = presupuesto de producción, Qp =

programa de producción y Cu = costo unitario.

 Presupuesto de mano de obra directa. Es el programa de horas requeridas multiplicado por

la tasa horaria. Expresado: PrMod = QHr*Th en donde PrMod = presupuesto de mano de

obra directa, QHr = programa de horas requeridas, Th = tasa horaria.

 Aprobación. Son las acciones administrativas necesarias para legalizar el presupuesto.

 Ejecución. Puesta en marcha del presupuesto.

 Evaluación. Compara lo presupuestado con lo real para detectar variaciones o

desviaciones. Estas variaciones pueden ser favorables o desfavorables. La variación

favorable se da cuando al comparar lo presupuestado con lo ejecutado presenta una

desviación que beneficia a la empresa y la variación desfavorable se da cuando al

comparar lo presupuestado con lo ejecutado presenta una desviación desfavorable para la

empresa.

 Control. Consiste en aplicar medidas correctivas, por parte de la gerencia, con el fin de

lograr los objetivos propuestos.

Agregando al tema sobre la importancia del presupuesto como herramienta de control de

costos, se debe realizar una presentación de los costos de manera específica que permita a los

inversionistas y todos los usuarios de la información contenida en los presupuestos tengan un

conocimiento claro y amplio que proporcione fiabilidad, además de la posibilidad de buscar

alternativas que minimicen los costos, dado que en caso de mostrarse los costos como un monto

general, se denota como un cálculo al azar.

Para concluir los presupuestos son herramientas utilizadas por las empresas con el fin de

ejercer control de manera óptima sobre los recursos de la empresa. Con su clasificación se genera
5

un mayor control de eficacia a la hora de ejecutar, evitando desviaciones y gastos injustificados

que desfavorecen a la rentabilidad de la empresa y de gran importancia porque puede proyectarse

a un tiempo determinado conociendo con anticipación el dinero que será utilizado.

Establecer un presupuesto permite que individuos, familias, empresas, organizaciones y

gobiernos determinen sus prioridades, controlen sus finanzas, minimicen el riesgo de las

operaciones financieras, eviten costos innecesarios y una deficiente asignación de recursos.

Además, nos da la oportunidad de elaborar un plan de acción para el cumplimiento de metas

específicas, y cuantificar las necesidades económicas para lograrlo. La principal función de los

presupuestos está relacionada con el control financiero de la organización, sin embargo, los

presupuestos afectan también las funciones administrativas de planeación, dirección y control.

Así mismo los presupuestos son útiles para establecer un vínculo entre las planeaciones de corto,

mediano y largo plazos, lo cual permite analizar las variaciones presupuestales que pudieran

surgir, e implementar acciones preventivas y correctivas que aseguren el cumplimiento de las

metas establecidas en la planeación. (Lambretón, V. y Garza (2016).

Referencias Bibliográficas

Albornoz, C. H. (2012). Gestión financiera de las organizaciones: algunos elementos

prácticos. Eudeba. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101429?

page=70
6

Blocher, E., Stout, D., Cokins, G. y Chen, K. (2008). Administración de costos: Un

enfoque estratégico (4.a ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=325&pg=277

Lambretón, V. y Garza, G. (2016). Costos para la toma de decisiones. Pearson

Education. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4773&pg=93

Polo García, B. E. (2018). Manual de presupuestos: teórico y práctico. Grupo Editorial

Nueva Legislación SAS. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/68879?

page=23

OVI Unidad 2 – Caracterización de los Presupuestos

Riveros, A. R. (2020). Presupuestos

financieros [OVI]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37775

También podría gustarte