Está en la página 1de 15

SECUENCIA DE LENGUA . AÑO 2024.

Etapa diagnóstico.

Fecha: 27/02 al 15/ 03 ( Aproximadamente)

Contenidos:

*Intervenciones orales con variados propósitos en situaciones diversas.

*Escucha comprensiva y producción de narraciones, descripciones, consignas e instrucciones .

*Participación en situaciones de lectura compartida para ampliar y profundizar conocimientos.

*Producción de textos en situaciones que impliquen planificar lo que se va a escribir, escribir y


revisar lo que se ha escrito.

Aprendizajes.

*Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos


leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas en cada situación
comunicativa.

*Participación en situaciones de lectura compartida en voz alta de textos literarios a cargo


del/ de la docente y otros/as estudiantes con diferentes propósitos de lectura en voz alta.

* Escritura de textos de manera autónoma, en colaboración con los pares o con el/la docente:
narraciones de experiencias personales, relatos breves, descripciones, entre otros.

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS.

 Intercambiar ideas y opiniones a través de la lectura de textos literarios .

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS.

Favorecer en cada niño el desarrollo de sus capacidades, para actuar con iniciativa y
autonomía para aprender , al expresar pensamientos, opiniones y emociones.

CAPACIDADES.

*Oralidad, lectura y escritura:

Intervenir en intercambios comunicativos aportando ideas y opiniones.

Anticipar, predecir y realizar hipótesis sobre los temas trabajados.

Diseñar planes de escritura.

*Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

Justificar y fundamentar lo escuchado, hablado y /o escrito.

Reflexionar sobre las ideas previas.


*Pensamiento crítico y creativo.
Formular preguntas sobre el contenido trabajado.

Trabajo en colaboración.
Producción de trabajos en forma grupal.
Distribuir roles y respetar turnos de habla.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES.

Dia 1 :

P:C _Recordar y reproducir diferentes opiniones de temas tratados ya sea en forma


oral o escrita.

Se comienza la clase dando la bienvenida y conversando sobre lo que hicieron en las


vacaciones.
¿Cómo se sienten en segundo grado ?
 Se entregará un papelito para escribir:
 ¿ Qué les gustaría aprender este año ?

Trabajamos en forma oral para dar y escuchar opiniones acerca de las diferentes
respuestas.

 Lluvia de ideas.
 Ronda de intercambio de opiniones.

Cada niño podrá leer su propia producción y luego pegar el papelito en un afiche.
Trabajamos en el cuaderno:
Recordamos como trabajamos en primer grado.

Fecha: ………………………………………………………
Nombre: ……………………………………………………….
Dia: ………………………………………………………………

Bienvenidos a segundo grado ¡¡¡¡¡


Actividad 1:

Colorea el cartel.
ACTIVIDAD 2:
P. C :
_Identificar y reconocer autores trabajados.
_Realizar tareas automatizadas : listas de palabras, listas de canciones u obras.
_Elaborar conclusiones personales o grupales acerca de textos leídos.

Recordamos a Maria Elena WALSH.


Trabajamos en forma oral.
¿ Quién fue?
¿ Recuerdan que escribió ?

 Nombramos algunas de sus obras y canciones.

Actividad 3: A ESCRIBIR ¡¡¡¡


P.C :
_ Decidir qué procedimiento usarán para como el más apropiado para la producción escrita
según el propósito.

_Evaluar razones o conclusiones.

 ¿Te animás a realizar una lista con las canciones que escuchamos en primer grado?

Dia 2: LECTURA EN VOZ ALTA.

Escuchamos una de sus creaciones : LA VACA ESTUDIOSA.

*Cada alumno recibirá una copia con el texto.


*A seguir la lectura de la seño.
* Escuchamos atentamente.

*Cuento con pictogramas. A leer.

 Comentamos la lectura.
 Nombramos las palabras que están en lugar de los dibujos .( pictogramas)
 Colorea la vaca y construye un rompecabezas.
 Recorta , arma y luego pega en el cuaderno.
Dia 3 :

P.C:

_Inferir a través de imágenes visuales, lo que se leerá.

_ Elaborar conclusiones.

_Pensar y diseñar caminos para llevar a cabo proyectos presentados.

_ Elaborar sus propias producciones con aportes originales.( actividades lúdicas).

-Retomamos la lectura de La Vaca Estudiosa.

-Lectura silenciosa e individual.

- Lectura en voz alta por parte del docente.

Actividad 1:

A JUGAR ¡¡¡¡¡¡

Siguiendo la lectura del docente, se entregará una hoja en blanco.

Cada niño elegirá un dibujo que esté la lectura para dibujarlo en su hoja: la seño comenzará la
lectura y al escuchar el nombre del dibujo que tiene deberá levantar la mano para continuar
leyendo, al nombrar el siguiente pictograma deberá continuar con la lectura ( otro niño) y así
hasta finalizarla. Si quedaron niños sin leer se comenzará nuevamente, hasta que todos lo
realicen.

Actividad 2: Armamos un JUEGO: DIBUJO-PALABRA.

*Te doy un ejemplo de lo que puedes armar utilizando los dibujos que aparecen en el cuento
leído.
Dia 4:

Actividad 1:

 Hoy jugamos al DOMINÓ.


 El juego consiste en jugar por parejas.
 Cada jugador tendrá sus cartas luego de ser mezcladas y repartidas para armar la serie
del dominó , donde a cada dibujo le corresponderá una palabra.
 El que primero termina el juego al quedarse sin cartas será el ganador.
( Recuerda cada carta del dominó deberá tener nombre del participante).

Actividad 2:
 COMPLETA :
P.C:
_Aplicar lo aprendido en distintas situaciones para resolver situaciones usando
diferentes estrategias. ( completar textos, buscar palabras claves, leer con
pictogramas).
_Armar una secuencia de la historia trabajada:(viñetas).
_Analizar la imagen , observar detalles para armar rompecabezas.

 En el siguiente textos faltan algunas palabras .


Puedes volver al texto para buscar los pictogramas que aparecen allí.
Dia 5 :

A ESCRIBIR .

Actividad 1:

-Observa con atención cada cuadro, enuméralos , recorta ,ordénalos .

- Escribe qué pasó en cada momento.

-Colorea las imágenes.


 Se pedirá con anticipación rollitos de papel higiénico para armar un títere de la vaca y
otro personaje.

Dia 6:
Actividad 1:
_ Armar y diseñar qué procedimientos usará para crear la propuesta trabajada.
ARMAMOS NUESTRO TITERE DE LA VACA ESTUDIOSA.

Dia 7:

 Continuamos trabajando con cuentos.


Retomamos la lectura del cuento :
CARNAVAL EN EL ZOO.

Actividad 1: El Escritor
P.C:
_Comprender a través de la lectura en voz alta la biografía presentada.

 Lectura para informarnos.

Actividad 2: A LEER

P. C:
_Comprender la lectura en voz alta por parte del docente.
_Identificar palabras claves, personajes y situaciones.
_Aplicar lo aprendido en diversas situaciones utilizando estrategias adecuadas al
propósito de la lectura.
_Elaborar sus propias producciones.
_ Crear de manera artística la propuesta trabajada.
 Lectura del cuento por parte del docente.
 Lluvia de ideas. Opiniones.
 Preguntas.
 Dibuja la parte que más te gustó.

Dia 8: Retomamos la historia del zoo ¡¡¡¡¡


P.C :

_Inferir y reconocer a través de la lectura silenciosa, palabras claves, autores, personajes,


lugares.

_Elaborar conclusiones acerca de lo leído.

_Pensar y diseñar planes de acción para la producción de textos breves según el propósito de
la lectura.

Actividad 1:
 Lectura silenciosa por parte de los alumnos.
 Lectura compartida.
 Completa .
Actividad 2:
P.C :
_Identificar en el texto palabras claves.
_Definir la estrategia a utilizar para la resolución de situaciones problemáticas
planteada.
_Elaborar conclusiones propias utilizando distintos procedimientos para un
determinado propósito.

_Formular hipótesis o preguntas de investigación.

**¿ Cuánto nos gustó el cuento y además lo comprendimos ?


A prestar mucha atención.

 Rodea la respuesta adecuada.


 Cada animal con su disfraz :
 Escribe de qué se disfrazó cada animal.

ANIMAL DISFRAZ
CAMELLO
RINOCERONTE
MONOS
CANGURO
BOA
PAPAGAYO
RATÓN
TIGRE
KOALA
PINGÜINO
LEÓN
OSO
CEBRA
HIPOPÓTAMO
JABALÍ
ELEFANTA
SERPIENTE
PANTERA
ÑANDÚ
Puedes ayudarte con el libro.

 Elige (1) de las opciones y copia en tu cuaderno cómo sucedió.

Dia 9 :
 Armamos la tarjeta de invitación que llevaron los monos a las jaulas de cada animal.
 Actividad 1:
P.C:
_Elaborar informes o propuestas con aportes originales : armado de una tarjeta de
invitación.
_Creación lingüística, artística : escritura autónoma .

Completa.
 Copia el texto de la página 8 del libro .Luego dibuja.
 Lee las páginas 10 y 12 .(Llegó el día del baile)
 Realiza una lista de los animales que recibían las tarjetas y de qué se disfrazó cada uno.

Dia 10 : Los elegidos.


P.C:
_ Construir caminos para resolver problemas a través de diferentes estrategias.
_Explicar conceptos o fenómenos para arribar a una o varias conclusiones.
_Tomar posición en temas socialmente relevantes.

 EL REY DE LA FIESTA .
Uno de los premiados fue el jabalí.
¿ De qué se disfrazó ?
Actividad 1:

Escribe el nombre de las cosas que forman su disfraz:


Actividad 2:
P.C:
_Aplicar lo aprendido en cada situación utilizando distintas estrategias.
_Dar ejemplos sobre el tema trabajado.
_Elaborar tus propias conclusiones.
:::::::::::::::::::::
-Busca la página donde se anuncia al rey y a la reina.
-Lee en voz baja y luego copia en tu cuaderno: cómo se anunció .
Actividad 3:
Para trabajar en grupos.
-Elijan entre ustedes qué animal fue el que se puso el mejor disfraz y porqué creen que
mereció ser elegido rey o reina.

-Tú serás el encargado de hacerle el disfraz de otro animal que más te guste.
SUERTE ¡¡¡¡¡¡¡

También podría gustarte