Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AREANDINA

Ingeniería Industrial: Ser (Be It)

Nuestro reto, ser mejores

Lina Camila Rodríguez Gamboa

Jhon Jairo Lopez Tunjo

Hector Manuel Bejarano Urrego

04 de marzo de 2024
2

LINK VIDEO:

HTTPS://WWW.CANVA.COM/DESIGN/DAGBYTGJZL0/K9HT-GMWPQF85WBN-
DV8JA/WATCH?
UTM_CONTENT=DAGBYTGJZL0&UTM_CAMPAIGN=DESIGNSHARE&UTM_M
EDIUM=LINK&UTM_SOURCE=EDITOR

LINK VIDEO:
3

TABLA DE CONTENIDOS

Ingeniería Industrial: Ser (Be It).................................................................................................................................1

Nuestro reto, ser mejores..............................................................................................................................................1

Introducción.......................................................................................................................................................................4
Autorreflexión.......................................................................................................................................................................................... 4
Investigación.......................................................................................................................................................................................... 11
Conceptualización............................................................................................................................................................................... 12
Definición................................................................................................................................................................................................ 13
Acción........................................................................................................................................................................................................ 14
Evaluación.............................................................................................................................................................................................. 16

Referencias.......................................................................................................................................................................19
4

Introducción

Para el desarrollo del EJE 2 inicialmente se realizó una reflexión individual con la

cual cada uno de los integrantes del grupo respondió a la pregunta de ¿Quién soy? y ¿Qué

aspecto quiero mejorar?, siguiente a esto se realizó una reunión sincrónica donde cada uno

compartió su experiencia al realizar estas dos primeras actividades. A continuación se

observarán las respuestas individuales de los primeros dos puntos.

Autorreflexión

Ahora, te invito a tener un ejercicio de autorreflexión. Escribe un texto de 300

palabras en el que describas quién eres, qué haces actualmente, qué es lo que más te gusta

hacer y por qué decidiste estudiar tu carrera. Permítete expresar tu esencia y tus

motivaciones.

 Jaiber Stiven Avila

Soy una persona que encuentra su mayor satisfacción en la creatividad, la

responsabilidad y la autosuficiencia. Actualmente, me desenvuelvo con éxito como operador

de granja, un trabajo que me apasiona y en el que me desempeño con excelencia. Mi jornada

laboral me brinda la oportunidad de estar en contacto directo con la naturaleza, de cuidar de

los animales y de contribuir al ciclo vital de la agricultura, lo cual encuentro profundamente

gratificante.

Sin embargo, mi vida no se limita únicamente al ámbito laboral. Disfruto de una

variedad de actividades que van desde el trabajo en la granja hasta los momentos especiales

compartidos con mi familia. Para mí, la vida trata de encontrar un equilibrio entre el trabajo y

el disfrute de las pequeñas alegrías que nos ofrece cada día.


5

La decisión de estudiar mi carrera profesional como ingeniero industrial no fue

tomada a la ligera. Surgió de mi deseo innato de superar mis propias expectativas y

convertirme en un profesional altamente capacitado. Reconozco que la formación académica

es fundamental para alcanzar mis metas y aspiraciones, tanto a nivel personal como

profesional. Estudiar mi carrera me brinda la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos,

desarrollar habilidades específicas y enriquecerme como individuo.

Mi motivación radica en el deseo de crecimiento constante y en el compromiso de

alcanzar la excelencia en todo lo que hago. Sé que a través del estudio y la dedicación puedo

convertirme en un profesional destacado, capaz de enfrentar los desafíos con confianza y

determinación.

En resumen, mi esencia se define por mi pasión por la creatividad, mi responsabilidad

y mi capacidad para ser autosuficiente. Mi trabajo como operador de granja es solo una faceta

de quien soy, y mi decisión de estudiar mi carrera profesional refleja mi compromiso con el

crecimiento personal y profesional. Estoy decidido a convertirme en un gran profesional,

enriqueciendome tanto a nivel ingeniero como humano, y contribuyendo de manera

significativa al mundo que me rodea.

Lina Camila Rodríguez Gamboa

Mi nombre es Lina Camila Rodríguez Gamboa, tengo 23 años, me considero una

persona muy alegre, servicial, analítica, creativa, sentimental, sincera, directa, colaboradora,

determinada, tierna, soy muy precavida y desconfiada al momento de relacionarme otras

personas, sin embargo soy una persona bastante sociable, en ocasiones soy un poco

compulsiva, perfeccionista e impulsiva, a veces soy una persona insegura mis capacidades,

mis destrezas y mis fortalezas; me gusta mucho escuchar música, ver películas, bailar, los
6

animales, hacer deporte, conocer personas y culturas, me apasiona dibujar, viajar y pasar

tiempo con mi familia y amigos.

Actualmente me dedico únicamente a cuidar mi salud yendo al gimnasio para tener un

estado de salud óptimo por medio del ejercicio y también soy estudiante de ingeniería

industrial. Escogí la carrera de ingeniería industrial debido a que cuenta con un amplio campo

laboral, donde tiene como objetivo obtener un mejoramiento continuo de sistemas

productivos de bienes y servicios, al igual que permite adquirir habilidades y conocimientos

en distintas áreas del conocimiento, como lo son la administración, la tecnología, el

mejoramiento de calidad, recursos humanos, calidad, trabajo en equipo, liderazgo; al igual

que ayuda a desarrollar distintas habilidades que se pueden aplicar tanto en la vida laboral

como en la personal, todo esto con el fin de superar mis propias expectativas convirtiéndome

en una ingeniera capacitada.

Mis aspiraciones son graduarme de la universidad, seguir creciendo en mis

conocimientos académicos y como persona, viajar alrededor del mundo, tener un estilo de

vida saludable, aprender nuevos idiomas, participar en proyectos de voluntariado y de

investigación, mejorar mis conocimientos digitales, convertirme en una profesional

innovadora y creativa, realizar inversiones, aportar al mundo con mis conocimientos,

encontrar una seguridad estable, entre otras cosas. Para finalizar, mi esencia está basada en

mi creatividad, mi solidaridad, mi unión familiar, mi autosuficiencia y mi determinación.

Jhon Jairo Lopez

Mi nombre es Jhon Lopez, actualmente desempeño como analista de auditoria en una

empresa de retail en el área de inventarios, mi motivación para empezar a estudiar fue el

hecho de que mi primer trabajo fue ser auxiliar de bodega el conocer la logística, la cadena de

abastecimiento, procesos los cuales van de la mano con temas comerciales fue un motivo
7

para escoger la carrera, la curiosidad en aprender algo nuevo me permitió explorar un área

nueva para mí como lo fue inventarios en el cual me desempeñe durante 3 años hasta el 2017

al terminar parte de mi carrera; decidí cambiar de trabajo para aprender más y buscar una

posibilidad de usar lo que aprendí, pero tambien fue algo que me obligo a aplazar mis

estudios ya que al principio no podía por el periodo de prueba tambien que en muchas

ocasiones me tocaba salir de la ciudad, hoy en día decidí dedicar tiempo a mi estudio,

encontrar la manera para culminar y graduarme debido a que me he caracterizado por ser

obstinado en cada uno de los proyectos que inicio, tambien una de las cosas que me motiva y

me gusta hacer en mis tiempos libres es dedicarme a buscar como generar más ingresos por

medio de un emprendimiento en el cual pueda usar el conocimiento que he adquirido, el

emprendimiento me ha ayudado a analizar desde un punto más practico la toma decisiones en

cada uno de los aspectos, además de que mi carrera lo ha apoyado dándome herramientas

para generar un control, seguimiento a los gastos, presupuesto y costos, ya que en un futuro

lo ideal es seguir ampliando mis conocimientos, poder crear una marca más formal,

establecida en el mercado y sé que con disciplina y mucha solidez en cada meta que uno se

proponga se podrá lograr.

Hector Manuel Bejarano

¡Hola! Me llamo Héctor Manuel Bejarano Urrego, y estoy encantado de

compartir un poco de mi vida con ustedes. Tengo 35 años y soy originario de la vibrante

ciudad de Bogotá. En este momento, me encuentro inmerso en el apasionante mundo de la

metrología, desafiandome y creciendo profesionalmente en Set & Gad, una empresa donde he

estado durante los últimos tres años. Mi formación como Tecnólogo Biomédico, obtenida

hace nueve años, ha sido mi brújula en este viaje. Desde entonces, he abrazado mi pasión por

explorar el vasto mundo de la medición con precisión, ayudando a garantizar estándares de


8

calidad en diversos campos, desde la salud hasta la industria. Sin embargo, mi identidad va

más allá de mi carrera profesional. Soy un apasionado del séptimo arte, encontrando

fascinación en las historias que se despliegan en la pantalla grande. Disfruto de la sensación

de libertad que emana al explorar nuevos rincones, conocer personas fascinantes y

sumergirme en experiencias enriquecedoras. Pero quizás, una de las mayores alegrías de mi

vida es sentir el viento en mi rostro mientras recorro las carreteras en mi moto, una pasión

que alimenta mi espíritu aventurero. Este curso que emprendo ahora alimenta mi sed de

conocimiento y crecimiento continuo. Más allá de la adquisición de conocimientos, aspiro a

encontrar conexiones significativas entre lo que aprendo y mi vida profesional y personal.

Deseo que este viaje no sólo enriquezca mis habilidades, sino que también abra puertas hacia

nuevas oportunidades y formas de contribuir al mundo que me rodea. Estoy emocionado por

lo que está por venir y comprometido a seguir creciendo, aprendiendo y explorando todo lo

que el universo tiene para ofrecer. ¡Gracias por permitirme compartir mi historia contigo!

Aspecto por mejorar

Luego, revisa el siguiente cuadro y elige un aspecto del ser en el cual te gustaría

mejorar. Escribe este aspecto debajo del texto que has redactado en el paso 2 y menciona por

qué deseas mejorar en esta área. Recuerda aplicar lo que has aprendido en el eje 1.

 EXCELENCIA (Jaiber Stiven Avila)

Soy una persona dedicada y sobresaliente en todo lo que me propongo de este modo

trato de llegar a ser excelente y tengo muy claro que estableciendo metas claras y realistas

que definan lo que significa excelencia para mí y teniendo en cuenta las diferentes áreas de

mi vida, ya sea personal, profesional, académica, etc. Todo esto es muy relevante y establece

metas específicas y alcanzables que me ayuden a avanzar hacia ese ideal que tengo.
9

También tengo una actitud positiva que cultiva una mentalidad de crecimiento

manteniendo una actitud abierta y receptiva hacia el aprendizaje y el crecimiento continuo y

que debo reconocer que siempre hay espacio para mejorar y buscar oportunidades para

adquirir nuevos conocimientos y habilidades.

También tengo que desarrollar habilidades clave las cuales debo identificar y

competencias necesarias para destacar en mi campo de acción para desarrollarlas

Por otra parte, la práctica de la autodisciplina y la perseverancia es lo que hasta el

momento me ha llevado a la excelencia, pero me hace falta ser aún más excelente y requiero

de más dedicación y esfuerzo constante, es por eso que, cultivando hábitos de trabajo sólidos,

como la organización, la gestión del tiempo y la capacidad de mantener el enfoque incluso

frente a los desafíos me ayudaran a mejorar aún más.

Otro de los aspectos que son significativos para mi es la búsqueda de la

retroalimentación y mejora continua ya que, estando abierto a recibir comentarios

constructivos de colegas, supervisores o de mis jefes los debo acoger y utilizar como una

oportunidad para crecer y mejorar. Yo no le temo a los errores, sino que aprendo de ellos y

busca formas de superarlos.

Y para terminar otro factor que me es indispensable debo cuidar de mí mismo, de mi

bienestar personal ya que el ir mejorando no solamente se trata de ser excelente y no solo se

trata de logros profesionales, sino también de mantener un equilibrio saludable entre el

trabajo, la vida personal y el bienestar emocional y físico priorizando el autocuidado y

buscando formas de gestionar el estrés y mantener una mentalidad positiva.

 AMOR PROPIO (Lina Rodriguez Gamboa)

Soy una persona amigable, respetuosa, optimista, sociable y determinada, sin embargo

debo mejorar en la confianza hacia mí misma y hacia mis capacidades, debido a que tiendo a
1
0

exigirme mucho al momento de realizar cualquier tipo de actividad, quiero que todo salga

perfecto y no quedó satisfecha con facilidad; de igual forma de mejorar mi confianza hacia

mis conocimientos ya que al momento de realizar una evaluación, una presentación, hablar

en público o expresar mis ideas dudo mucho hacia mis conocimientos y pierdo el hilo del

tema y me dejo ganar por mis miedos. Todo esto con el fin de profundizar más hacia mi amor

propio y poder fortalecer ese lazo conmigo misma.

 PACIENCIA (Jhon Jairo Lopez Tunjo)

La paciencia ha sido uno de mis defectos a lo largo de mi vida ya que de cierta forma

para mi el tiempo es valioso y a veces el no encontrar la solución a ciertas circunstancias en

un corto tiempo hace que sea poca que independiente de los defectos que tengamos lo

importante de todo es que día a día debamos levantarnos con el propósito de ser mejores

personas para poder aportar en una sociedad donde prima el bien personal sobre el común.

 LIDERAZGO (Hector Manuel Bejarano Urrego)

Además de mi búsqueda constante de conocimiento y crecimiento personal, reconocer

y desarrollar mis habilidades de liderazgo es una prioridad para mí. Deseo mejorar en esta

área porque entiendo que el liderazgo efectivo no solo impulsa el éxito profesional, sino que

también nutre relaciones sólidas y promueve un ambiente de trabajo colaborativo y

motivador. Como líder, aspiro a inspirar a otros, fomentar el crecimiento de mi equipo y

contribuir positivamente al éxito de la empresa y al bienestar de quienes me rodean.

Fortalecer mis habilidades de liderazgo no solo me permitirá alcanzar mis metas

profesionales, sino que también me ayudará a ser un agente de cambio positivo en mi

comunidad y en el mundo en general.


1
1

Investigación

Para el desarrollo de este punto como grupo tomamos la decisión que el aspecto por

mejorar es la aceptación, para esto inicialmente realizamos un debate con el cual nos dimos

cuenta que para tener una óptima aplicación de este aspecto es necesario tener un buen

trabajo en equipo, sobre todo al momento de desarrollar las actividades grupales debido a que

para realizar una aplicación oportuna es necesario llegar a un acuerdo entre todos los

integrantes para así poder tener un trabajo en equipo de manera amena y sin disgustos. Para

llegar a un acuerdo como equipo se debe tener en cuenta que debe existir entre los integrantes

del equipo respeto, tolerancia, persistencia, comunicación asertiva, disciplina, confianza,

paciencia, comprensión, objetivos, entre otras cosas; esto se lleva a cabo a partir de una

reunión sincrónica, compromiso, motivación, resolución de problemas, complementariedad,

contribución de ideas, hechos relevantes, investigaciones, debates, empatía y compromiso.

Todo lo anterior mencionado con el fin de conseguir un equilibrio al momento de realizar

trabajos en equipo, así consiguiendo realizar un trabajo bien consumado, eficiente, rápido,

coordinado, sin ningún tipo de discusión o desacuerdo y afinidad; teniendo como resultado no

solo un buen trabajo, sino que también se ha adquirido nuevos conocimientos a partir de las

opiniones de los demás y también se han compartido conocimientos a los demás integrantes

aportando así nuevos puntos de vista.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente como equipo nos dimos cuenta

que tener una buena aceptación es la clave para poder tener un buen trabajo en equipo y a raíz

de obtener una buena aceptación, ayudará no solo a adquirir un sentido de pertenencia hacia

los trabajos sino que también ayudará a brindar confianza a cada integrante como individuo,

obteniendo de tal manera un equilibrio entre el pensamiento individual y la aceptación grupal.


1
2

Conceptualización

La conceptualización del liderazgo colectivo en el contexto del ser biopsicosocial

implica una comprensión profunda de los aspectos humanos, psicológicos y sociales que

influyen en la dinámica de un equipo o grupo. El liderazgo colectivo se basa en la premisa de

que cada individuo dentro del grupo tiene el potencial de liderar en diferentes momentos y

situaciones, lo que resulta en una distribución compartida del poder y la responsabilidad.

Desde una perspectiva humanista, el liderazgo colectivo se fundamenta en la creencia en el

potencial humano para el crecimiento y el desarrollo personal. Se reconoce la importancia de

cultivar un ambiente que fomente la autoestima, la autonomía y la autorrealización de cada

miembro del equipo. El líder colectivo adopta un enfoque centrado en la persona, valorando

las contribuciones individuales y promoviendo el bienestar de todos los miembros del grupo.

El ser biopsicosocial comprende la interacción compleja entre los aspectos biológicos,

psicológicos y sociales de la experiencia humana. En el contexto del liderazgo colectivo, esto

implica reconocer la diversidad de habilidades, experiencias y perspectivas de los miembros

del equipo, así como comprender cómo estas influencias interactúan entre sí para dar forma a

la dinámica grupal. Los procesos psicológicos juegan un papel crucial en la formación y el

funcionamiento del liderazgo colectivo. La autoconciencia, la empatía, la inteligencia

emocional y la capacidad de comunicación son habilidades psicológicas fundamentales que

permiten a los líderes colectivos comprender las necesidades y motivaciones de los miembros

del equipo, fomentar la confianza y la colaboración, y gestionar eficazmente los conflictos.

Los procesos sociales, incluida la socialización primaria y secundaria, también influyen en el

desarrollo del liderazgo colectivo. La socialización primaria, que ocurre durante la infancia y

la adolescencia, establece las bases para las relaciones interpersonales y la identidad social de

los individuos. La socialización secundaria, que continúa a lo largo de la vida, implica la


1
3

adquisición de roles y normas sociales en contextos específicos, como el trabajo o la

comunidad. En el contexto del liderazgo colectivo, la socialización primaria y secundaria

influye en la formación de la identidad grupal, la cohesión y la cultura organizacional. Los

líderes colectivos reconocen la importancia de construir relaciones sólidas y promover un

sentido de pertenencia y propósito compartido dentro del equipo. La conceptualización del

liderazgo colectivo en el marco del ser biopsicosocial reconoce la interacción compleja entre

los aspectos humanos, psicológicos y sociales de la experiencia humana. Implica cultivar un

ambiente que fomente el crecimiento y el desarrollo personal, reconocer la diversidad y la

complejidad de las relaciones grupales, y promover una cultura de colaboración, confianza y

respeto mutuo.

Definición

Como equipo de trabajo uno de los aspectos a mejorar ha sido la aceptación ya que la

opinión de otros durante el trabajo del eje 2 y 1 fue uno de los aspectos el cual tuvimos que

mejorar ya que durante las conversaciones entre nosotros nos dábamos cuenta de que cada

persona buscaba la aprobación del punto de vista propio sin tener en cuenta el de los demás.

la tolerancia ante los diferentes pensamientos en un grupo puede crear conflictos y como

valor es una de las cosas, las cuales nos muestra nuestra disposición y capacidad de convivir

pacíficamente con personas que poseen opiniones o comportamientos distintos a los nuestros,

además de ser un aspecto el cual queremos mejorar en nuestro equipo sentimos que este

aspecto puede presentarse en cada grupo conformado, conflictos los cuales pueden dar un

bajón entre las ideas como grupo falta de confianza, pocas ideas, evasión de la

responsabilidad, acompañan la falta de tolerancia y problemas en la comunicación.


1
4

Durante la finalización de la actividad del eje 2 se vieron cambios los cuales se

presentaron por iniciativa de cada uno de los integrantes del grupo, ya que en el trascurso de

cada reunión, la familiarización del tema y la confianza de cada uno al tomar la palabra

durante las conversaciones nos dio la oportunidad de mejorar esta problemática por medio de

conversaciones largas en las cuales enfocábamos más en expresar lo que pensábamos,

escuchar detalladamente lo que se quería manifestar e intentando llegar a un punto de vista

unificado de todas las ideas que se presentaron durante la conversación, todo mediante el

dialogo esta solución tan recurrente poco utilizada en el momento en el cual se forma grupo

pensamos que es la más directa y efectiva por la cual cada grupo tiene que experimentar para

ser un equipo sólido con un ideal propio partiendo de varios pensamientos, esta solución nos

beneficiaron a todos ya que al querer escuchar más que hablar nos permitió conocer que

tenemos más cosas en común de lo que pensábamos y de esta forma darnos cuenta que

teníamos pensamientos diferentes pero un mismo ideal para poder cumplir con la actividad

del eje 3.

Acción

La acción de aceptación es un proceso profundamente transformador que influye en

todos los aspectos de la vida. Se trata de un enfoque consciente y compasivo hacia las

circunstancias que enfrentamos, una actitud de apertura hacia lo que es, en lugar de

resistencia o negación. Mi experiencia con la aceptación ha sido un viaje revelador, marcado

por la liberación de cargas emocionales, el fortalecimiento del bienestar mental y una mayor

conexión conmigo mismo y con los demás.

Cuando me adentré en el camino de la aceptación, lo hice con cierta reticencia y

escepticismo. La idea de aceptar las cosas tal como eran parecía contraintuitiva, como si
1
5

estuviera renunciando a mi capacidad de cambio y mejora. Sin embargo, pronto descubrí que

la aceptación no significaba resignación, sino todo lo contrario: era el primer paso hacia la

transformación genuina.

En los momentos de mayor desafío, la aceptación se convierte en un refugio. En lugar

de luchar contra las corrientes tumultuosas de la vida, se aprende a flotar con ellas, confiando

en que, tarde o temprano, te llevaran a tierra firme. Esta actitud de entrega permite liberar una

carga emocional que lleva uno durante demasiado tiempo, experimentando una sensación de

alivio y ligereza que nunca antes se conoce.

La aceptación también enseña a abrazar la vulnerabilidad como una parte natural de la

experiencia humana. En lugar de esconder las debilidades o tratar de disfrazarlas como

fortalezas, se aprende a reconocerlas y aceptarlas como parte integral de nuestro ser. Esta

aceptación de muestra propia humanidad nos permite cultivar una conexión más profunda

nosotros mismos, nutriendo una relación interna basada en la compasión y el amor

incondicional.

En nuestras relaciones con los demás, la aceptación se convierte en un puente que se

conecta más íntimamente con aquellos que nos rodea. Al dejar intentar cambiar a las personas

a nuestro alrededor y aceptarlas tal como eran, se descubre una nueva profundidad en

nuestras conexiones interpersonales. En lugar de juzgar o criticar, aprendimos a valorar la

singularidad y la belleza de cada individuo, fomentando relaciones basadas en el respeto

mutuo y la aceptación incondicional.

Uno de los aspectos más reveladores de nuestras experiencias con la aceptación ha

sido un impacto en nuestro bienestar mental y emocional. Al liberar el peso de la resistencia y

la lucha constante, encontramos una paz interior que antes veíamos inalcanzable. La
1
6

aceptación se convierte en un bálsamo para nuestra alma, calmando las tormentas internas y

permitiéndonos vivir en armonía con nosotros mismo y con el mundo que nos rodea.

La acción de aceptación ha sido un faro de luz en nuestro viaje personal. Ha

transformado la manera de percibir y enfrentar la vida, brindando paz interior, fortaleza

emocional y una mayor conexión con nosotros mismos y con los demás. A través de la

aceptación, hemos descubierto el poder de abrazar la vida en toda su complejidad y encontrar

la serenidad en medio de la tormenta. Es un camino que seguiremos recorriendo con gratitud

y dedicación, sabiendo que cada paso nos acerca un poco más a la plenitud y la autenticidad.

Evaluación

Para realizar una evaluación de la acción de aceptación, es importante considerar cada

una de las preguntas planteadas:

Papel de la ética en las decisiones del equipo:

La ética juega un papel fundamental en cualquier decisión tomada por un equipo. En

el contexto de la acción de aceptación, la ética probablemente influiría en la forma en que el

equipo aborda las diferencias individuales, los conflictos potenciales y las relaciones

interpersonales. La acción de aceptación implica reconocer y respetar la diversidad de

perspectivas, valores y experiencias de cada miembro del equipo. La ética en este caso podría

guiar al equipo para tratar a todos los miembros con equidad, empatía y justicia, promoviendo

así un ambiente de trabajo saludable y colaborativo.

Relación entre el aspecto del ser trabajado y el mejoramiento de la convivencia:

El aspecto del ser trabajado se refiere al desarrollo personal y emocional de los

individuos dentro del equipo. Al priorizar la aceptación, el equipo se compromete a trabajar

en aspectos como la tolerancia, la comprensión y la empatía hacia los demás. Esto puede
1
7

contribuir significativamente al mejoramiento de la convivencia dentro del equipo, ya que

fomenta un ambiente de respeto mutuo, comunicación abierta y colaboración. Cuando los

miembros del equipo se sienten aceptados y valorados por quienes son, es más probable que

se sientan motivados a contribuir positivamente y trabajar de manera efectiva en conjunto.

Razones por las que esta acción fue la mejor opción según las circunstancias:

 La acción de aceptación puede considerarse la mejor opción en diversas

circunstancias por varias razones:

 Promueve la inclusión: La aceptación fomenta un ambiente inclusivo donde

todos los miembros del equipo se sienten valorados y respetados,

independientemente de sus diferencias.

 Mejora la comunicación: Cuando los miembros del equipo se sienten

aceptados, es más probable que se comuniquen abierta y honestamente, lo que

facilita la resolución de conflictos y la colaboración efectiva.

 Fomenta la cohesión del equipo: La aceptación fortalece los lazos entre los

miembros del equipo al crear un sentido de pertenencia y comunidad.

 Incrementa la productividad: Un equipo que se siente aceptado y apoyado

tiende a ser más motivado y comprometido con sus tareas, lo que puede

aumentar la productividad y el rendimiento general del equipo.

En nuestro equipo, la ética desempeñó un papel central en las decisiones que tomamos

al implementar la acción de aceptación. Reconocimos que cada miembro del equipo tiene sus

propias perspectivas, valores y experiencias, y consideramos fundamental respetar y valorar

esa diversidad. La ética nos guio para tratar a todos los miembros con equidad, justicia y

empatía. Antes de tomar cualquier decisión, reflexionamos sobre cómo nuestras acciones

impactarían en la dignidad y el bienestar de cada individuo en el equipo. Este enfoque ético


1
8

no solo nos ayudó a construir relaciones más sólidas, sino que también fortaleció nuestra

cohesión como equipo.

link video: https://youtu.be/_qL5-NC5ryQ?si=TgAGL51b0YmeaN8h

Referencias
1
9

Aspectos a mejorar en el puesto de trabajo. (2019, mayo 28). NovaTrans®;

Novatrans. https://www.novatrans.es/blog/aspectos-mejorar-puesto-trabajo/

Vista de Metodología para seleccionar oportunidades de mejora continua en

promociones de viviendas. (s/f). Csic.es. Recuperado el 5 de marzo de 2024,

de

https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelacon

struccion/article/view/4125/4756

Camacho, R. (2017, abril 21). Tu mejora personal de forma estable - ¿cuál es mi área

de mejora? Empoderamiento humano; Rubén Camacho.

https://empoderamientohumano.com/areas-mejora/

Corbin, J. A. (2016, enero 14). ¿Quién soy yo? pymOrganization.

https://psicologiaymente.com/psicologia/quien-soy-yo

Fernández-Montes, M. A. G. (2018, noviembre 1). ¿Quién soy? 5 Claves para saber

quién eres. mundopsicologos; mundopsicologos.com.

https://www.mundopsicologos.com/articulos/sabes-realmente-quien-eres

10 Ventajas del Trabajo en Equipo. (2023, octubre 15). Cursa Online.

https://www.cursaonline.net/10-ventajas-del-trabajo-en-equipo/

Andrés, Á. (2019, octubre 21). 7 características del Trabajo en Equipo clave para el

ÉXITO. Blog de Recursos Humanos de Bizneo HR: práctico y actual; Bizneo R.

https://www.bizneo.com/blog/caracteristicas-del-trabajo-en-equipo/
2
0

Asesoría, G. D. (2023, octubre 5). ¿Qué tipos de aceptación y renuncia a la herencia

existen? GD Asesoría. https://www.gdasesoria.com/blog/posts/que-tipos-de-

aceptacion-y-renuncia-la-herencia-existen

de una meta común., en F. del C. (s/f). la importancia del. Gob.cl. Recuperado el 19

de marzo de 2024, de

https://sence.gob.cl/sites/default/files/trabajo_en_equipo_-

_infografia_carta.pdf

Las 5 C del trabajo en equipo en la empresa. (2022, noviembre 14). HRLOG.

https://hrlog.es/actualidad/las-5-c-del-trabajo-en-equipo/

Lorenzo, R. (2019, noviembre 9). Trabajo en equipo. Coworkingfy.

https://coworkingfy.com/trabajo-en-equipo/

trabajo en equipo: características y formas de aplicarlo. (2022, marzo 29). Randstad.

https://www.randstad.es/contenidos360/cultura-empresarial/trabajo-en-

equipo-la-union-conlleva-al-exito/

También podría gustarte