Está en la página 1de 28

Tema 1

Intervención en Trauma: EMDR

Tema 1. Apego, trauma y


psicoterapia
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Apego seguro como factor protector de salud

1.3. Apego inseguro como factor de riesgo: traumas de


apego

1.4. El apego terapéutico como factor clave en el


tratamiento del trauma

1.5. Referencias bibliográficas

A fondo

La teoría del apego: cómo la infancia afecta la vida

IAN

Test
Esquema

Intervención en Trauma: EMDR 3


Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este tema vamos a repasar tres aspectos clave con relación al apego y la

psicoterapia. En primer lugar, el alumno se aproximará al concepto de apego seguro

y su implicación en el desarrollo de la salud de una persona. Después, veremos

cómo el apego inseguro puede interferir en la salud, y la importancia de saber

reconocer los traumas de apego. Por último, explicamos cómo, en un contexto

terapéutico, es necesario que pueda establecerse una relación de apego seguro

entre terapeuta y paciente.

Objetivos:

▸ Entender la importancia del desarrollo de un apego seguro entre el bebé y la figura

materna.

▸ Conocer qué cuestiones facilitan el establecimiento de un apego seguro.

▸ Entender la relevancia del periodo perinatal en los vínculos del niño.

▸ Conocer los traumas de apego temprano más frecuentes.

▸ Conocer los efectos del apego inseguro en el desarrollo de un niño.

▸ Saber cuáles son las bases del apego seguro que el terapeuta debe generar en el

proceso terapéutico y sus principales tareas.

Intervención en Trauma: EMDR 4


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Apego seguro como factor protector de salud

El vínculo madre-hijo sabemos que se empieza a construir durante la gestación:

desde los quince días de estar el embrión implantado en el útero, el embrión se

comunica con los tejidos de la madre para que empiecen los cambios físicos y

psíquicos necesarios para su desarrollo. (Odent, 2007). Así, durante el embarazo,

parto y postparto se crea un escenario hormonal único (Olza, Marín y Gil, 2012).

Es muy importante cómo es recibido un bebé: lo ideal es que encuentre una

bienvenida afectiva y que la madre pueda conectar con él y sus necesidades. Los

padres tienen que ir construyendo un nuevo rol (se pasa de ser dos a ser tres) y esto

tiene numerosas implicaciones emocionales. La adaptación es compleja, porque

ahora todas las necesidades del bebé se colocan en un primer plano, ya que es

completamente dependiente de los adultos para sobrevivir e ir creciendo. Las

necesidades de los adultos pasan a un segundo plano: dormir, comer, descansar,

ocio…

El bebé recién nacido necesita contacto físico continuado con su madre: sentir el

calor, el olor y la voz muy cerca le proporciona sensación de bienestar y seguridad,

es su refugio a salvo. El «piel con piel» durante la primera hora/dos horas es un

período crítico que facilita la expresión de afecto recíproco, la conexión y el amor

hacia el bebé. Si todo ha ido bien, tendrá efectos positivos a largo plazo en la
interacción madre-bebé. Ya antes de iniciar la primera lactancia buscará la mirada de

su madre y estará muy atento a sus movimientos y tono de voz. Estas experiencias

quedarán grabadas en ambos. Necesitará sentirse en movimiento cuando su madre

le tiene en brazos, no debemos olvidar que ha pasado 9 meses en movimiento en el

contexto intrauterino, es su hábitat familiar.

El bebé necesita tiempo para adaptarse, tranquilidad y sosiego, y minimizar las

numerosas visitas de familiares y amigos deseosos de conocerle y estar con él. Si

Intervención en Trauma: EMDR 5


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

todo va bien, de forma gradual, se irá interesando por el mundo que le rodea y podrá

satisfacer su curiosidad sintiéndose protegido por la mirada de sus padres. Los

adultos al cargo tienen la función de ir presentándole el mundo e ir nombrando las

cosas que ocurren, así como sus estados emocionales, y dar respuesta a sus

necesidades de manera tranquila y amorosa.

Bowlby (1969), padre de la teoría del apego, entendía que poder establecer una

relación cálida, íntima y continuada generaba satisfacción en madre e hijo (apego),

era esencial para la salud mental del bebé. Esta interacción transforma ambos

cerebros a través de la oxitocina, la prolactina, la amígdala… En el cerebro de la

madre se produce una reorganización neuronal: mejora el aprendizaje, la memoria, la

motivación, la valentía, la vigilancia, la mentalización, las conductas de protección,

contacto y cuidados hacia el bebé.

En los primeros meses el niño estará muy centrado en su madre, será poco a poco

que otras personas puedan ir entrando en esa diada. Esto puede generar frustración

o impaciencia, por sentirse excluido el tercero. Es fundamental para la madre que las

personas que estén más cerca sean una fuente de apoyo. La disposición para

ayudar facilitará que el niño pueda ir generando un apego seguro con los adultos.

Bowlby inculcó una forma de entender el psiquismo enfatizando el papel clave de los

vínculos afectivos en todo el ciclo vital: en el desarrollo sano de la personalidad y la

psicopatología, y en la psicoterapia. No puede entenderse el desarrollo psicológico

del niño de forma aislada, sino en su contexto relacional (principalmente la familia y

después los vínculos sociales) (Ezquerro, 2017).

La construcción de un apego seguro permite en el niño regular la distancia para

explorar con confianza. Crecemos sabiendo que en caso de necesidad podemos

volver a nuestra base segura.

Arwen Caban en su curso «Apego A» dice que los aspectos clave en la

construcción del apego seguro son:

Intervención en Trauma: EMDR 6


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Exploración.

▸ Aceptación.

▸ Conexión emocional.

▸ Regulación emocional.

▸ Afecto positivo.

▸ Respetar.

▸ Reparar.

El adulto debe animar y supervisar, transmitiendo tranquilidad y seguridad. Alentar,

estar presentes, sonreír, acompañar, poner límites y acoger cuando el hijo necesita

volver.

Algunos pensadores existencialistas ya mencionaban la importancia del vínculo

madre-hijo:

«La madre amorosa enseña a su hijo a caminar solo. Está lo suficientemente lejos de

él… pero extiende sus brazos hacia él e imita sus movimientos para que el niño pueda
creer que no está caminando solo… Sin embargo, ella hace mucho más: su cara se

ilumina como una recompensa, un estímulo. De este modo, el niño camina solo con sus

ojos fijos en el rostro de su madre, no en las dificultades del camino… Se apoya a sí

mismo gracias a los brazos de la madre, que en realidad no lo sostienen, y

constantemente se esfuerza en avanzar hacia el refugio del abrazo maternal, sin suponer

que en el mismo momento en que está haciendo hincapié en necesitarla… ya está

caminando solo» (Kierkegaard, 1846. Citado en Sroufe, 1979, p. 462).

Además de lo anterior, Siegel y Paynece (2007) consideran fundamental para el

establecimiento del apego seguro:

Intervención en Trauma: EMDR 7


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La comunicación emocional: amplificar la alegría y el bienestar, disfrutar, el «sentirse

sentido», el diálogo reflexivo (reconocer las señales del bebé, darle sentido).

▸ Y la narración coherente: conectar pasado, presente y futuro, hacer narrativas

centradas en la acción, los sentimientos, las sensaciones, creencias… Sirve para


disfrutar de los sucesos agradables y tolerar y dar sentido a los perturbadores.

¿Qué aporta la construcción de un apego seguro a un niño?

▸ Sensación de confianza y bienestar.

▸ Adecuado desarrollo psicomotor.

▸ Capacidad de expresión y regulación emocional.

▸ Autoestima.

▸ Capacidad de autocuidado y pedir ayuda.

▸ Capacidad reflexiva y de mentalización.

▸ Flexibilidad para adaptarse a los cambios.

▸ Posibilidad de establecer relaciones saludables y satisfactorias.

«Tita, háblame. Estoy asustado porque está muy oscuro. Su tía

entonces le preguntó: ¿cómo te pueden ayudar mis palabras si no me

puedes ver? A lo que el niño respondió: No importa, si me hablas se

enciende la luz» (Freud, s. f., p. 224).

Intervención en Trauma: EMDR 8


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. Apego inseguro como factor de riesgo:


traumas de apego

Hay algunos aspectos de estrés/trauma que tienen que ver con la etapa perinatal

que pueden interferir en el establecimiento de un apego seguro entre un niño y sus

cuidadores principales. Pueden relacionarse con problemas primarios del niño, el

cuidador, el ambiente o el acoplamiento entre el bebé y la madre (Perry, 2014). Esto

puede generar fallos de apego del cuidado, activando traumas de apego.

«El sentimiento de seguridad no es una condición natural sino un

camino potencial de desarrollo, que puede o no ser recorrido».

Respecto al trauma, sabemos que activa tres cuestiones:

▸ Emociones: miedo, asco, rabia, tristeza…

▸ Sensaciones/cuerpo: nudo en la garganta, tensión muscular, dolor de cabeza,

diarrea, hiperventilación… pueden aparecer cuadros psicosomáticos.

▸ Ideas negativas: estar en peligro, no ser capaz, ser tonto, ser detestable, no poder

protegerse, merecer morir…

E l sistema de procesamiento emocional va a funcionar elaborando esta

información, pero a veces este proceso se interrumpe antes de finalizar. Los traumas

que queden sin procesar van a generar un cúmulo de estas tres cuestiones, que la

persona arrastrará. Se transformarán en una especie de «bomba interna» que

explosionará cada vez que haya una mecha/disparador en el presente. Cuantas más

bombas haya, más frecuente será que existan mechas que las activen, y más

síntomas, malestar, dificultades y sufrimiento habrá.

Intervención en Trauma: EMDR 9


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Cuando viene a nuestra consulta un paciente, debemos hacer una exploración

psicopatológica y recoger aspectos de la biografía que nos van a ayudar a entender

el origen de los síntomas. No podemos entender el presente sin mirar el pasado.

Dentro de la biografía, no debemos olvidarnos de recoger cuestiones de la etapa

perinatal. Si es un paciente adulto que ha sido madre/padre recogeremos datos

sobre los embarazos, partos y postpartos de los hijos y el suyo propio. Recogeremos

un genograma de tres generaciones. Y, si se trata de un menor, recogeremos esta

información con sus padres.

Supongamos que llega a nuestra consulta una mujer adulta que tiene un hijo de ocho

años que tiene enuresis y pesadillas ¿qué le preguntaremos?

Embarazo

Vamos a explorar cómo ha sido el embarazo de ese niño. Información que

necesitamos recoger:

▸ Si es esperado o genera sorpresa. Encontramos en consulta narrativas de padres

que cuentan que no estaban utilizando métodos anticonceptivos y se sorprendieron


del embarazo. Otros, sí estaban utilizando medios, pero algo falló. A otros les habían
dicho que no podían tener hijos o habían realizado procedimientos médicos para
evitarlo (ej.: vasectomía) y aun así se produjo un embarazo.

▸ Podemos entender el impacto emocional diferente que tendrá en las familias según

las circunstancias que rodean cada embarazo. Con relación a esto, será muy
diferente el recibimiento de ese bebé según lo que haya ocurrido previamente.

▸ Si ha habido abortos previos (voluntarios e involuntarios).

▸ Si ha habido algún abuso sexual.

▸ Si ha habido tratamientos de fertilidad previos.

Intervención en Trauma: EMDR 10


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Situación de la pareja: si es un buen momento como pareja, si uno de los dos tenía

menos ilusión por tener un bebé…

▸ Apoyo familiar y social: si la madre se siente acompañada y cuidada durante el

embarazo o sintió soledad.

▸ Problemas médicos durante el embarazo: amenaza de aborto, necesidad de

reposo, sustos en pruebas médicas (ej.: que los médicos te digan que puede tener
alguna enfermedad).

▸ Estrés o trauma durante el embarazo: despido laboral, problemas económicos,

mudanza, ruptura de pareja, separación temporal de la pareja (ej.: que se vaya a


otra ciudad o país por motivos laborales o familiares), muerte, enfermedad o
situación grave de algún familiar…

▸ Vivencia general del embarazo y estado de salud: para algunas madres es la

peor época de su vida, otras te cuentan que hicieron vida normal y apenas lo
notaron, otras que fue una época agradable…

Igualmente, recogeremos información de su propio embarazo, con la información que

tenga. Normalmente, la persona apenas tiene información y, a veces, por iniciativa

propia preguntará a sus familiares antes de la siguiente sesión. A algunos pacientes

les podremos sugerir que intenten recoger información; mientras que con otros

debemos ser muy cuidadosos y evitar que hagan esto.

Nos podemos encontrar que esta mujer que tenemos en consulta se sorprenda de

estas preguntas, conteste tranquila confiando en que si lo preguntamos debe ser

importante, se puede sentir atacada, puede contestar con monosílabos...

Es fundamental que sepamos identificar el tipo de apego adulto que tiene la persona

que está en nuestra consulta, porque tendremos que adaptar la entrevista, la

recogida de información y la psicoterapia en función de esto. Algunas cuestiones son

Intervención en Trauma: EMDR 11


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

comunes, pero hay otras que debemos hacer de manera diferente dependiendo de si

la persona tiene apego seguro o inseguro. Y dentro de esto, hay que hacer ajustes

dependiendo de si tiene apego evitativo, ansioso-preocupado o desorganizado.

Saber esto minimizará errores terapéuticos.

Parto

Vamos a explorar las siguientes cuestiones.

Tipo de parto

▸ Si es parto natural o cesárea. Si es cesárea programada o de urgencia por riesgo de

sufrimiento fetal…

▸ Si el bebé nace prematuro y hay que llevarlo a la incubadora.

▸ Si el parto se retrasa, suponiendo un riesgo para la salud de madre e hijo. Hay

madres que relatan «no quería salir», «no quería tener una vida conmigo», «me
desgarró de lo grande que era»...

▸ Otros traumas: que el bebé sufra hipoxia…

Las hormonas que se liberan en un parto sin trauma facilitan el vínculo entre madre

y bebé: estas hormonas hacen que el bebé esté alerta y se interese por su madre,

iniciará el acercamiento y la exploración de su cuerpo. Si hay cuidados, contacto

corporal piel con piel y succión, las hormonas se van regulando a la baja. Este

proceso de regulación continúa durante el primer año de vida, pero si hay

estrés/trauma en el parto, este proceso se verá alterado, y también la vinculación

madre-bebé.

Intervención en Trauma: EMDR 12


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Trato del personal sanitario

Preguntar cómo se sintió con relación a los profesionales que estaban en ese

momento (ginecólogos, enfermería…). Si se sintió escuchada y respetada o invadida.

Este momento se queda grabado:

▸ Una madre muchos años después recordaba cómo de repente entraron al paritorio

diez personas y ella sintió inmediatamente que algo iba mal con su bebé, cuando lo
que ocurría era que eran estudiantes de medicina, pero nadie le avisó ni le pidió
permiso. Debemos tener en cuenta que es un momento de máxima vulnerabilidad

para la mujer y que es esperable que se active un miedo inconsciente de que algo
vaya mal, de que haya peligro de muerte.

▸ Otra madre comentaba cómo fue a urgencias por un dolor muy fuerte y le dijeron

que, como era primeriza, no aguantaba nada y la mandaron para casa; tuvo que
volver varias horas después en un estado de alto riesgo vital para la madre y el
bebé.

Postparto

Aquí vamos a recoger la capacidad de los padres de vincularse con el niño. Si es

una época que coincide con estrés o traumas, esta vinculación probablemente se va

a ver interferida.

Ejemplos:

- Problemas con la lactancia materna: el niño no succiona

adecuadamente, mastitis que genera mucho dolor en la madre, no se

genera leche suficiente…

- Hospitalización de la madre o del bebé.

Intervención en Trauma: EMDR 13


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

- Madre que cuenta que el mismo día de marcharse del hospital a casa

con su bebé fallece un familiar cercano.

- Despido del trabajo durante la baja maternal.

- Soledad: si por ejemplo la pareja tiene que reincorporarse al trabajo

durante los primeros días o semanas de vida del bebé.

El bebé necesita un hábitat determinado, con cuatro necesidades básicas: oxígeno,

calor, alimento y protección (Bergman, Linley y Fawcus, 2004). Es el cuerpo de la

madre el que lo proporciona y, si hay factores que lo alteran, supondrá una alteración

en el vínculo madre-bebé.

Otra cuestión que ocurre durante toda la etapa perinatal es la reactivación de

traumas de apego vividos por la madre: va a tener más accesible sus propias

vivencias como niña, cómo la cuidaron a ella. Y si hubo fallos de apego graves o

continuados que no ha solucionado, esto puede hacer que no pueda establecer con

su bebé un apego seguro.

▸ Se produce el fenómeno de transparencia psíquica: se activan recuerdos pasados

traumáticos que antes no estaban accesibles y se proyectan sobre cómo nos


imaginamos la infancia de nuestro bebé (Bydlowski, 2007).

▸ Se activan las representaciones maternas: relaciones tempranas con la figura

materna, lo que en ocasiones puede dificultar el vínculo con el bebé (Zeanah,


Keener y Anders, 1986).

Revisar y comprender los vínculos primarios (la propia infancia) es

necesario para poder vincularse con el recién nacido (Bydlowski, 2007).

Intervención en Trauma: EMDR 14


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El apego es una conexión predeterminada biológicamente y se dará de forma

espontánea si no ocurre nada grave. La madre hará grandes esfuerzos por

vincularse independientemente de que el contexto sea de estrés o trauma, pero si los

obstáculos no se pueden superar, habrá problemas de vinculación (Klauss y Kennell,

1982).

Imaginemos que una madre, ya sea por su propio apego o biografía previa o por

traumas de la etapa perinatal, no puede generar un apego seguro con su bebé, esto

repercutirá generando un apego inseguro, lo que supone dificultades en las

siguientes áreas:

▸ Problemas de autorregulación emocional o desconexión de las emociones.

▸ Falta de seguridad y confianza en uno mismo y los demás.

▸ Síntomas físicos: migrañas, dolores de cabeza, de tripa, control de esfínteres,

dolores musculares, tics, ataques de pánico…

▸ Dificultades relacionales: relaciones rígidas y estereotipadas, dependientes, caóticas

o incoherentes.

Dependiendo del tipo de apego inseguro que se genere, el niño tendrá un tipo de

dificultades u otras, pero en cualquier caso tendrá dificultades y estará más expuesto
al impacto emocional de los eventos traumáticos que viva los años posteriores,

teniendo mayor riesgo de desarrollar psicopatología:

▸ Ansiedad, miedos y fobias.

▸ Depresión.

▸ Alexitimia.

▸ Hipocondría.

Intervención en Trauma: EMDR 15


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Trastornos psicosomáticos.

▸ Trastornos de conducta.

▸ Trastornos disociativos y de personalidad.

«Toda psicopatología constituye un trastorno del apego y se manifiesta

como un trastorno de la regulación propia o interrelacional» (Grotstein,

1986).

En los próximos temas ampliaremos la información sobre los distintos tipos de

trauma, su impacto a nivel neurobiológico, evaluación y tratamiento con EMDR y

otras técnicas complementarias.

Intervención en Trauma: EMDR 16


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. El apego terapéutico como factor clave en el


tratamiento del trauma

«Una persona solo puede entender su mundo interior y ser capaz de ver su situación

actual a través de sus propios ojos, si se da cuenta de cómo ese mundo interno ha

llegado a ser construido a partir de los acontecimientos de la vida real y de las


situaciones a las que ha estado expuesta» (Bowlby, 1991, p. 27).

Poder establecer un apego seguro entre terapeuta y paciente es una cuestión

fundamental en toda psicoterapia.

▸ Si el paciente que atendemos acude por síntomas o dificultades generadas por fallos

de apego, la vinculación sana con el terapeuta va a formar parte del proceso de


reparación del apego.

▸ Si los síntomas no han sido generados por fallos de apego, sino por otro tipo de

traumas, el vínculo con el terapeuta será necesario para poder abordar esos
aspectos de la biografía.

Es probable que en el primer caso los tratamientos tengan mayor duración. Las

bases para la construcción de un apego seguro en consulta son las mismas que en

una relación maternofilial adaptadas al contexto:

Exploración

La consulta será un espacio donde el paciente puede explorar en su biografía,

estados mentales, dificultades y recursos. Podrá explorar nuevas perspectivas y

formas de relacionarse.

Intervención en Trauma: EMDR 17


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Aceptación

Sabemos que una cuestión básica es la aceptación incondicional, concepto acuñado

por Carl Rogers, de nuestros pacientes.

Conexión emocional

El terapeuta debe estar interesado y prestar la máxima atención en los encuentros

terapéuticos, e intentar conectar con el estado mental del paciente en cada

momento.

Regulación emocional

El terapeuta debe ser capaz de darse cuenta de cuándo el paciente necesita ayuda

en la regulación emocional. Puede ser un objetivo general de la terapia y será

necesario intervenir en algunos momentos dentro de una sesión, de forma

específica, el terapeuta debe tener distintas herramientas para poder hacerlo y

encontrar una que ayude al paciente.

Afecto positivo

El tono de la relación debe ser amable, a una distancia óptima y afectuoso.

Respetar

A veces puede resultar difícil esta cuestión: debemos respetar las ideas, creencias y

decisiones de nuestros pacientes. No será nuestra tarea que cambien sus ideas, sino

Intervención en Trauma: EMDR 18


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

que se replanteen aquellas que les generan limitaciones o sufrimiento.

Reparar

Dentro de un proceso terapéutico seguro que va a haber momentos en los que el

terapeuta tenga dificultad para hacer alguna de las cuestiones anteriores. Si el

terapeuta se da cuenta de haber cometido un fallo, debe repararlo con el paciente:

hablar de lo que ha ocurrido va a permitir continuar el trabajo terapéutico en mejores

condiciones. Si no genera una ruptura de la relación terapéutica/abandono,

probablemente fortalezca el vínculo.

Si estamos realizando una intervención familiar, debemos ser figuras de apego

seguro en primer lugar con los padres, así podremos ayudar a que ellos lo sean para

sus hijos. Una intervención útil será analizar conjuntamente narrativas de episodios

que los pacientes viven entre sesiones: reflexionaremos sobre los fallos

realizados/recibidos y enfatizaremos los cambios y logros que se vayan

consiguiendo.

Es muy útil también observar y reflexionar sobre secuencias que ocurren en la

consulta: entre paciente-terapeuta, entre padres-hijos… Mientras hacemos este

metaapego, estamos observando las interrelaciones, intentando entender el estado

mental de todos (conexión), tratándolo de forma amable, sin regañar y cuidando el

lenguaje que usamos permitiendo que todos hablen (respeto, afecto positivo)…

No debemos olvidar que el terapeuta en parte tiene un papel de «modelo» por el

estatus profesional y, sobre todo, si se convierte en una figura significativa para el

paciente.

Este ejercicio de forma repetida en consulta facilita que se haga también de forma

natural entre sesiones, se va adquiriendo un nuevo hábito de ser más reflexivos,

menos impulsivos, cada uno va teniendo más conciencia de sus estados mentales y

Intervención en Trauma: EMDR 19


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

los de los demás, y qué efectos tienen a nivel emocional, conductual, en el

lenguaje… Esto posibilita la movilización del síntoma y nuevas formas de relación

más sanas y reparadoras.

Podemos decir que reflexionar sobre escenas de apego es una forma de fortalecer

las bases del apego seguro. Sabemos, además, que los niños necesitan

experiencias de apego positivas para poder desarrollar la regulación del afecto

(Schore, 2003).

Así, el terapeuta tiene muchas tareas importantes que hacer:

▸ Preparado para escuchar: autorregulado.

▸ No transmitir ambivalencia, angustia o indiferencia.

▸ Estar presente: receptividad y sintonía, el paciente debe sentirse visto, mirado y

sentido.

▸ Alentar y permitir la exploración.

▸ Contener y regular.

▸ Acoger y acompañar.

▸ Poner límites seguros: encuadre y hacerse cargo (ej.: en riesgo suicida).

▸ Tolerar el llanto.

▸ Contacto afectivo.

▸ Permitir el descanso en el espacio terapéutico.

▸ Facilitar estrategias de comunicación.

▸ Poder traer el humor a la consulta, reír con el paciente.

Intervención en Trauma: EMDR 20


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Respuesta sintónica y contingente a las necesidades explícitas o implícitas del

paciente.

En definitiva, el terapeuta debe ser base y refugio seguros para el paciente con su

presencia tranquilizadora.

Para finalizar, visualiza el siguiente vídeo, Ajustes terapéuticos según el tipo de

apego del paciente, a modo de resumen y como aplicación de la teoría vista en este

tema.

Intervención en Trauma: EMDR 21


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Referencias bibliográficas

Bergman, N., Linley, L. y Fawcus, S. (2004). Randomized controlled trial of skin-to-

skin contact from birth versus conventional incubator for physiological stabilization on

1,200 gram to 2,199 gram newborns. Acta Paediatrica 93(6), 779-785. Recuperado

de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15244227

Bowlby, J. (1969). Attachment and Loos: Vol.1. Attachment. Penguin Books.

Bowlby, J. (1991). The role of the psycotherapist´s personal resources in the

treatment situation. Bulletin of the British Psychoanalytical Society, 27(11), 26-30.

Bydlowski, M. (2007). La deuda de vida. Biblioteca nueva.

Ezquerro, A. (2017). Relatos de apego: encuentros con John Bowlby. Editorial

Psimática.

Freud, S. (S. f.). Fragmento de análisis de un caso de histeria (Caso «Dora). Tres

ensayos de teoría sexual y otras obras (1901-1905). Amorrortu editores.

Grotstein, J. S. (1986). The psychology of powerlessness: Disorders of self-regulation

and interactional regulation as a newer paradigm for psychopathology.

Psychoanalytic Inquiry, 6, 93–118.

Klauss, M. y Kennell, J. (1982). Parent-Infant bonding. Mosby.

Odent, M. (2007). La vida fetal, el nacimiento y el futuro de la humanidad. [S. l.]: Ob

Stare.

Olza, I, Marín, A, Gil, A. (2012). Neurobiología del parto, maternidad y salud ciencia,

conciencia y experiencia. Informes, estudios e investigación. Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e igualdad.

Intervención en Trauma: EMDR 22


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Perry, B. (2014). Vinculación emocional y apego en niños maltratados.

Consecuencias de la negligencia emocional en la infancia. W. W. Norton and

Company.

Schore A. (2003). Affect dysregulation and disorders of the self. W.W. Norton.

Siegel, D. y Paynece, T. (2007). El cerebro del niño. Ediciones Alba.

Sroufe, L. (1979). Socioemotional development. En J. Osofsky (Ed.), Handbook of

infant development. Wiley.

Zeanah, C, Keener, M. y Anders, T. (1986). Developing perceptions of temperament

and their relation to mother and infant behavior. Journal Child Psychology and

Psychiatry, 27(4), 499-512.

Intervención en Trauma: EMDR 23


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La teoría del apego: cómo la infancia afecta la vida

Sprouts Español. (2020, noviembre 5). La Teoría del Apego: Cómo la Infancia Afecta

la Vida [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/olnzuMtZdA8

En este vídeo verás de forma sencilla los tipos de apego y cómo pueden afectarnos

en nuestra vida.

Intervención en Trauma: EMDR 24


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

IAN

Página web oficial de IAN (http://ian-e.org/).

IAN-IA es una red de profesionales de la península ibérica y Latinoamérica que se

interesan por la teoría del apego, creada por John Bowlby, en sus múltiples

aplicaciones. IAN-IA patrocina y mantiene esta web abierta a todo aquel que la visite,

que queda formalmente invitado a utilizarla y a participar en ella aportando

documentación, comentarios, noticias, conexiones y enlaces útiles, etc.

Intervención en Trauma: EMDR 25


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Cuál es el periodo crítico después del nacimiento para establecer el «piel con

piel» con un bebé?

A. Primer minuto.

B. Primeros treinta minutos.

C. Primera hora/dos horas.

D. Mientras se haga no es relevante el tiempo.

2. ¿Cuáles son las bases del apego seguro?

A. Exploración, aceptación, conexión emocional, regulación emocional, afecto

positivo, respetar y reparar.

B. Exploración, afecto positivo, respetar y reparar.

C. Conexión emocional, regulación emocional, afecto positivo, respetar y

reparar.

D. Ninguna de las anteriores.

3. ¿Para qué sirve la narración coherente, según Siegel y Paynece?

A. Conectar pasado, presente y futuro.

B. Hacer narrativas centradas en la acción, los sentimientos, las sensaciones

y las creencias.

C. Disfrutar de los sucesos agradables y tolerar y dar sentido a los

perturbadores.

D. Todas las anteriores.

Intervención en Trauma: EMDR 26


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Si traen un niño a nuestra consulta, ¿por qué es importante recoger información

sobre su embarazo?

A. Nos va a ayudar a entender el origen de los síntomas.

B. Influye en el recibimiento de ese bebé según lo que haya ocurrido

previamente.

C. Es más relevante recoger información a partir del parto.

D. A y B son ciertas.

5. ¿Qué relación hay entre el parto y el vínculo entre madre e hijo?

A. Lo más importante es si es parto natural o cesárea.

B. Lo más importante es si el bebé nace prematuro y hay que llevarlo a la

incubadora.

C. Lo más importante es saber si el parto se retrasó.

D. Debemos recoger distintos estresores para saber si fue un parto con

trauma.

6. ¿Qué cuestiones del postparto son importantes que podamos recoger?

A. Si hay problemas en la lactancia.

B. La sensación de soledad.

C. Si el bebé sufrió hipoxia.

D. A y B son correctas.

7. Señala la alternativa correcta respecto al fenómeno de transparencia psíquica:

A. Es la reactivación de traumas de apego vividos por la madre.


B. Se activan las «representaciones maternas».

C. Revisar y comprender los vínculos primarios es necesario para poder

vincularse con el recién nacido.

D. Todas las anteriores son correctas.

Intervención en Trauma: EMDR 27


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. Sabemos respecto al apego que:

A. La madre hará grandes esfuerzos por vincularse independientemente de

que el contexto sea de estrés o trauma.

B. Si el contexto es de estrés, la madre prima su supervivencia.

C. El estrés no está relacionado con el apego.

D. Ninguna de las anteriores.

9. La reparación es una de las bases del apego seguro. ¿Es importante tenerlo en

cuenta en el contexto terapéutico?

A. Es más importante la aceptación que la reparación.

B. La reparación es más importante en el contexto extraterapéutico.

C. Si el terapeuta ha cometido un fallo es conveniente repararlo con el

paciente.

D. Si el terapeuta ha cometido un fallo es mejor esperar a ver si ha tenido

consecuencias graves en la terapia.

10. Señala, de las siguientes, cuáles son algunas de las tareas que debe realizar el

terapeuta:

A. Receptividad y sintonía.

B. Minimizar el llanto.

C. Contacto intelectual.

D. A y B son correctas.

Intervención en Trauma: EMDR 28


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte