Está en la página 1de 23

PSICOPROFILAXIS

A partir de la siguiente lectura, determine 5 ideas importantes a considerar en la


estimulación y psicoprofilaxis; además determine 3 indicaciones y 3 contraindicaciones de
la gimnasia prenatal. (para compartir en clase).

QUE ES LA ESTIMULACION PRENATAL

La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aún


en el útero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.
Es también un conjunto de actividades que realizadas durante la gestación enriquecen
al niño por nacer en su desarrollo físico, emocional y social. Esto se logrará a través de
una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres desde el embarazo.

BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL

 Mejora la interacción de la madre, del padre y del bebé en formación.


 Optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el aprendizaje.
 Promueve la salud física y mental del niño por nacer.
 Desarrolla el vínculo afectivo niño – padres – familia.
 Desarrolla la comunicación, el lenguaje, el vocabulario, la coordinación
vasomotora, la memoria, el razonamiento y la inteligencia social.

Al estimular prenatalmente al bebé, se estará logrando que posteriormente el menor:

 Sea explorador del mundo que lo rodea.


 Sea curioso y tienda a la investigación.
 Aprenda que el mundo existe, aunque no lo vea.
 Tenga un pensamiento flexible permitiendo nuevos modos de interrelación con
el mundo a parte de la experiencia directa.
 Aprenda a comparar y relacionar situaciones entre sí.
 Tenga mejor concentración.
 Tenga agudeza perceptiva.
 Aprenda a identificar lo que es o no relevante.

EFECTOS DE LA ESTIMULACION PRENATAL: La estimulación prenatal es un proceso


que promueve el aprendizaje en los bebés, optimizando su desarrollo físico, mental,
sensorial y social desde su concepción hasta el momento del nacimiento; el bebé en su
etapa prenatal puede aprender a relacionar aquellos estímulos que le sean dados en
forma organizada, coherente y repetitiva para luego ser utilizados posteriormente en
circunstancias similares mediante asociación.

Los bebes estimulados muestran mayor desarrollo visual, auditivo y motor, mayor
capacidad de aprendizaje y un coeficiente intelectual superior, mayor confianza en si
mismos y mas cariñosos.
Un bebé no nace más inteligente que otro, sino que nace con mayores capacidades de
conexiones neuronales, lo que, con un buen estímulo del medio ambiente donde se
desarrolle, podrá adquirir una mayor inteligencia.
Los resultados de los Programas Prenatales en la Estimulación prenatal y
psicoprofilaxis son muy efectivos y placenteros ya que tanto para el bebe como a la
gestante los relaja, alegra, estimula, sensibiliza, excita y de igual manera también
puede llegar a entristecer y alterar los sentimientos, emociones y acciones que puede
causar el bebe que esta por nacer, además de existir investigaciones que aportan el
desarrollo eficaz del nivel cognitivo, social y afectivo del bebe.
El bebe en el útero es un ser pequeño que poco a poco se madura, y vive en su propio
medio ambiente: muchos ruidos (digestión, circulación, corazón, voz de mamá...),
mucho movimiento (con la actividad de mamá), poca luz (oscuridad y claridad dentro
del vientre), temperatura constante (37º C). En fin, tiene su propio mundo.

BASES CIENTÍFICAS

Anteriormente, se pensaba que el cerebro fetal era inmaduro, incapaz de pensar o


tener memoria y que no era posible ningún proceso de aprendizaje que no fuese una
respuesta refleja, pero en la actualidad numerosas investigaciones relacionadas con la
estimulación prenatal afirman que el bebé, antes de nacer, es capaz de obtener y
procesar información de diversos estímulos y que existe una relación entre el
desarrollo del cerebro y los órganos de los sentidos del bebé dentro del útero.

La estimulación prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema


nervioso central y en particular del cerebro, el cual está constituido por millones de
células llamadas neuronas. Las neuronas se interrelacionan o se comunican entre sí
formando lo que llamamos sinapsis (unión de una neurona con otra), la función de las
sinapsis es importante ya que al recibir información del medio permitirá integrar cada
una de las neuronas a un sistema nervioso complejo que definirá el futuro del niño.

El papel del padre… El papel del padre también fundamental en esta etapa, los
sentimientos y actitudes que tiene hacia la madre y hacia el bebé es lo que contribuye
a que el embarazo sea saludable y rodeado de un entorno agradable, en esta etapa la
mujer embarazada es aún más sensible a los conflictos de pareja, si el hombre brinda
afecto esto servirá como un soporte o apoyo emocional a la futura madre y fortalecerá
el vínculo afectivo padres-bebé.

La madre puede proteger al bebé de las perturbaciones del entorno… Los


investigadores, también afirman que no todos lo conflictos, angustias o
preocupaciones afectan al bebé, sólo se consideran aquellas perturbaciones profundas
y duraderas que comprometan la seguridad de la madre y del bebé; en todo caso, hay
situaciones estresantes, eventos inesperados o inevitables como la muerte de un
familiar o del conyugue, problemas económicos que afectan a la madre y al bebé, para
poder afrontar adecuadamente estas situaciones la mejor será pensar en el bienestar
del bebé y transmitirle mucho amor, para el Dr. Thomas Verny el amor es el escudo
protector que puede hacer frente a condiciones muy adversas.

1. ESTIMULACIÓN SENSORIAL PRENATAL

Que dicen los científicos sobre el desarrollo cerebral.

El cerebro se construye por medio del uso, desde las primeras semanas de la
concepción hasta los siete años primordialmente. Los científicos confirman lo que
muchos padres sospechaban, que la manera como interactuamos con el niño en el
embarazo y en sus primeros años de vida, el tipo de experiencias que el infante reciba,
tendrán un gran impacto en su desarrollo emocional, en su capacidad para aprender y
desempeñarse en la vida.
Los científicos seguirán desvelándonos los procesos biológicos que tienen lugar en el
cerebro en todas las actividades cerebrales.

El cuerpo humano está compuesto por células y el cerebro no es la excepción. Entre el


segundo y quinto mes de gestación, se crean en el cerebro del bebé gestante 50.000
células nerviosas por segundo, nos dice la Dra. Marian Diamond; hasta llegar a unas
200.000 millones de neuronas. Estas empiezan a morir por falta de ESTIMULOS
ADECUADOS, por falta de una dieta apropiada y por los efectos de la violencia que
padezca o ejerza la madre gestante. Sabemos ahora que si la madre en embarazo está
estresada, su cuerpo generará sustancias químicas hormonales muy nocivas para el
desarrollo del bebé, a tal, punto que perderá millones de neuronas como consecuencia
de este estado.

TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN PRENATAL

Estas técnicas aprovechan las capacidades de sentir, oír y ver del niño por nacer.
Potencializan los sentidos que son la base de los futuros aprendizajes. Es preferible
que ambos padres participen.
Técnicas Auditivas:
Puede iniciarse la estimulación en esta área a partir de la sexta semana de gestación
(aproximadamente dos meses). Se debe hablar con el bebé, suave y claramente,
cantarle, leerle cuentos, decirle que se le ama y ponerle música suave. También se
puede mover un sonajero o hacer funcionar una cajita de música cerca del vientre
materno y balancear el cuerpo al compás de la música.

Aplicación de la técnica auditiva por la voz previa ubicación de la cabeza fetal:

2ºTrimestre
A partir del 5to. Al  6to. Mes de gestación hablarle al bebé:
Frases cortas, mensajes positivos, de felicitación
El papá puede colocar su cabeza cerca del vientre materno y hablar con su bebé.
Ejemplo:
“Hola bebé como estás”
“Hola bebé soy tu mamá”
“Hola bebé soy tu papá”             
“Te quiero bebé”
“Te espero bebé”.

Sólo  habla  la  persona  que  va  a estimular , la gestante en posición cómoda ya sea
sentada o acostada, ambiente  agradable  y  música de fondo.

Podemos  también  ubicar  el  lado contrario de las pataditas del bebé, llamar al   bebé
usando frases cortas como “Hola  bebé  soy  tu mamá” y dar   unas   palmaditas luego
esperar respuesta del feto por 15” sino responde   repetir, generalmente responde a la
4ta. o 5ta vez, cuando RESPONDE  con pataditas, decir MUSICA, MUSICA, y premiarlo
con 10’ de música y después  despedirse  con caricias  y   mensajes positivos.

3º Trimestre
A partir del 7mo. Mes se incorporan:
lecturas de cuentos, poemas, rimas, canciones de cuna, el ronroneo.
Ejemplo:
*Canción “Las vocales”
*Cuento para mi bebé :  “Mariposa”
*Canción para mi bebé:  “Mariposa”
*Canción de cuna : “Duerme ya”

Debemos de tener en  cuenta que los estímulos son los mismos, se debe lograr su
atención y desarrollar la memoria del bebé. En todo el embarazo debemos utilizar las
mismas melodías, canciones o instrumentos. Es importante la participación de la
pareja o de algún familiar más cercano.

Aplicación de la técnica auditiva con sonidos incorporados

Se pueden adicionar los sonidos que producen los instrumentos musicales tales  como:
maracas, tamborcillos,   palo    de   lluvia,  sonajas, panderetas.
Por sesión se recomienda utilizar no más  de  3  instrumentos a  la  vez  y cada
exposición debe ser más  de  3’   minutos   con    un  periodo de  silencio entre cada
una de ellas.

Ejemplo:
*Con sonajas hacia arriba y hacia abajo.
*Con panderetas o con cucharitas.
*Con maracas.
También se pueden utilizar los sonidos de la naturaleza como ríos,  viento,  lluvia, 
aves y otros. Ejemplo: *Baby naturaleza: Baby selva.

Nota: Recordemos que se debe utilizar  las  mismas canciones, instrumentos  y


melodías  para  lograr  la atención del niño  por nacer y desarrollar su memoria y
capacidad de aprendizaje.

2. MUSICOEMBRIOLOGÍA:

La música favorece el bienestar físico y mental del bebé que la escucha en su instancia
intrauterina y el resto de su vida. La madre potencia sus facultades por medio de la
música y le transmite al bebé sus sentimientos. El recién nacido al escuchar la música,
la asocia con el sentimiento placentero experimentado en el vientre materno.
Los niños que han sido estimulados antes y después del nacimiento:

  • Tendrán mejores aptitudes para la lectura y matemática.


  • Potencializarán su memoria y concentración.
  • Incrementarán su coordinación.
  • Desarrollarán su creatividad.
  • Enriquecerán sus emociones y fortalecerán sus relaciones interpersonales y
familiares.

Esta comunicación forma parte del vinculo madre-niño, se establece desde la etapa
prenatal y se convierte en una experiencia llena de afecto y placer cuando utilizamos la
música.

¿Cómo sabemos que el bebé escucha en el vientre? Se ha podido observar que ante la
música los bebés responden, a través del cambio en el ritmo cardiaco, cambios en los
patrones de respiración, movimientos de cabeza, tronco, ojos, brazos y piernas, gestos
en sus expresiones faciales. Todas estas reacciones, aún antes de nacer y durante la
primera infancia, llevan a concluir que el bebé desde el vientre materno empieza a
aprender, puesto que el aprendizaje empieza cuando se distingue alguna actividad
física, emocional o intelectual. Estas reacciones también dependerán del tipo de
sonido y su intensidad, si hay un ruido violento, se sobresaltan al igual que un adulto lo
haría, experimentando diferentes sensaciones.

¿Desde cuando estimular con música?

El cerebro de un bebé se desarrolla plenamente durante la segunda mitad del


embarazo, una estimulación adecuada supone darle al bebé una ventaja con la que
enfrentarse al mundo, ya que se actúa sobre su estructura neuronal en el momento
idóneo, justo cuando es más “moldeable”. Se realiza durante la segunda mitad del
embarazo porque durante la primera mitad, sus sentidos aún no están desarrollados y
es necesario que lo estén, pues esta estimulación sólo funciona a través de los
sentidos.
El aparato auditivo se termina de desarrollar aproximadamente al tercer mes y medio,
a partir de ese momento comienza a captar los sonidos intrauterinos y entre el cuarto
y quinto mes se encontrará apto para captar sonidos del exterior, a partir de esta
etapa ya puede ser estimulado por los diferentes sonidos. Hay que resaltar que los
sonidos dentro del útero son diferentes a como los podemos oír nosotros, ya que los
atenúa el liquido amniótico y antes de llegar al feto deben atravesar la pared
abdominal de la madre.

¿Que tipo de música escuchar?

Antes de nacer, los bebes parecen preferir la música suave, melódica y a la vez
compleja como la de Mozart y Vivaldi, rechazando la música estridente como el rock
pesado.

Gordon Shaw, neurobiólogo de la Universidad Irvine en California, dijo: "Al escuchar


música clásica, los niños se estimulan, ejercitan neuronas corticales y fortalecen los
circuitos usados para las matemáticas. La música estimula los patrones cerebrales
inherentes y refuerza las tareas de razonamiento complejo".

Con la música fortalecemos el vinculo de la madre con el bebe, promovemos su


bienestar, concentración, memoria, lenguaje gusto por la música, estimulamos su
cerebro en el momento más importante de su vida. Disponga de un momento para
usted y su bebé, un ambiente de relajación especialmente para el contacto entre
ambos y tome conciencia de las sensaciones físicas y placenteras que la música provee.

TÉCNICAS/TÁCTILES:
La piel es el órgano que recopila todas las sensaciones y todos los sistemas.
El contacto con la naturaleza proporcionará a la madre energía psíquica y le despertará
sentimientos elevados que transmitirá a su bebé y descubrirá asimismo su universo
interior.
La sensibilidad táctil empieza a la 8 va semana de gestación, las primeras 16 semanas
son importantes ya que los sentidos tienen su mayor desarrollo.

No aplicar la técnica táctil en Gestantes de alto riesgo, sólo técnica auditiva y visual.

Se puede utilizar aceites previamente entibiando la mano del que va a realizar la


caricia o el masaje, con uñas cortas y sin anillos o pulseras, observar las características
de la piel y si está en buenas condiciones. Utilizar un fondo musical.

1º TRIMESTRE

 Caricias suaves
 Masajes, presión delicada
 Uso de pañuelos
 Uso de pelotitas
 Participación de la pareja y de la familia en general
Uso de DEDOS: Con las canciones:
 “Los deditos”
 “Dinki araña”
 “Forma de caminar”
 “Caracolito”

2º y 3º TRIMESTRE

Por palpación con diferentes presiones e intensidad por edad gestacional, pasar la
mano y acariciar dando suaves masajes en el vientre materno. Estas caricias pueden
ser suaves toquecitos con las manos en busca de estimularlo y lograr la comunicación
con él.
Puede iniciarse la estimulación de este tipo a partir de la quinta semana de gestación.
Asimismo, se recomienda dejar que el agua tibia (sin mucha potencia) caiga sobre el
abdomen cuando la madre se baña.

TÉCNICAS/VISUALES:

A partir de la décima semana de gestación se hace más efectiva la estimulación visual,


ya que el bebé puede percibir las variaciones de la luz a través del vientre materno.
Por ejemplo, si se colocara una linterna prendida con la luz dirigida al vientre materno
y se moviera suavemente por toda la superficie del abdomen, el feto la notará y se
moverá. Se puede enriquecer dicha estimulación con la auditiva y táctil.
Asimismo, se puede cambiar el color de la luz colocando plásticos transparentes de
color delante del foco de luz. Esto es muy estimulante y placentero para el feto.

TÉCNICAS/MOTORAS:
Este tipo de técnicas se brinda cuando la madre hace ejercicios, aproximadamente a
partir del quinto mes de embarazo, no antes porque puede ser perjudicial para el
bebé, sobre todo si la madre está en el grupo de gestantes de alto riesgo.
Estas técnicas mejoran el centro de equilibrio del bebé y lo pone alerta.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN (YOGA PRENATAL):


Ayudan a que la madre realice un trabajo consciente con los músculos y órganos que
tendrán actividad directa en el desarrollo del parto, y se estimulen las glándulas
endocrinas.

Las actividades incluidas, en esta etapa, son la gimnasia psicofísica prenatal, el trabajo
de estiramiento y respiración, los ejercicios de relajación, el trabajo de posturas, la
meditación y la concentración.

La práctica del conjunto de actividades, arriba mencionado, redundará en beneficio de


la salud, equilibrio emocional y relajación de la madre lo cual brindará un ambiente
placentero al feto y preparación para el momento del Parto.
3. EL TRABAJO DE PARTO

¿Qué es el trabajo de parto?

El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones continuas y progresivas del


útero que ayudan a que el cuello uterino se abra (dilate) y adelgace (se borre), para
permitir que el feto pase por el canal de parto. El trabajo de parto suele comenzar dos
semanas antes o después de la fecha probable de parto. Sin embargo, nadie sabe con
exactitud qué desencadena el inicio del trabajo de parto.

¿Cuáles son las señales del trabajo de parto?

Las señales del trabajo de parto varían de una mujer a otra, puesto que cada mujer lo
experimenta de manera diferente. Entre las señales comunes se pueden incluir:

 Indicios de sangre
Es posible que se expulse por la vagina una pequeña cantidad de mucosidad,
mezclada con algo de sangre, lo cual indica la iniciación del trabajo de parto.

 Contracciones
La aparición de contracciones (espasmos musculares del útero) a intervalos de
menos de diez minutos suele indicar el comienzo del trabajo de parto; a
medida que el trabajo de parto avanza, las contracciones pueden volverse más
frecuentes e intensas.

 Ruptura de las membranas de la bolsa amniótica (bolsa de aguas)


El trabajo de parto a veces comienza con un flujo abundante o con el goteo de
líquido amniótico. En caso de que se rompan las membranas de la bolsa
amniótica, debe llamarse al médico de inmediato. La mayoría de las mujeres
que rompen aguas empiezan el trabajo de parto dentro de 24 horas. Si después
de dicho tiempo el trabajo de parto aún no se ha iniciado, es probable que se
indique la hospitalización de la embarazada para provocar el parto. A menudo
se toma esta medida para prevenir infecciones y complicaciones en el parto.

En caso de dudas acerca de si está comenzando el trabajo de parto, llame a su médico.

¿Cuáles son las diferentes etapas del trabajo de parto?

Cada trabajo de parto es diferente. Sin embargo, el trabajo de parto se divide


normalmente en tres etapas:
Primera La primera fase de la primera etapa del trabajo de parto se
etapa denomina la fase latente, cuando las contracciones empiezan
a volverse más frecuentes (por lo general, cada 5 a 20
minutos) y algo más intensas. No obstante, la molestia es
mínima. El cuello uterino se dilata (se abre aproximadamente
hasta tres o cuatro centímetros) y se borra (adelgaza).
Algunas mujeres pueden no advertir que se están de parto si
sus contracciones son leves e irregulares.

La fase latente suele ser la más larga y la menos intensa.


Normalmente, ésta es la fase en que la futura madre ingresa
en el hospital. Se efectúan exámenes pélvicos para
determinar la dilatación del cuello uterino.

La segunda fase de la primera etapa (fase activa) está


definida por la dilatación del cuello uterino de 4 a 7
centímetros. Las contracciones se vuelven más prolongadas,
intensas y frecuentes (por lo general, cada 3 ó 4 minutos).

La tercera fase se llama transición y es la última. Durante la


transición, el cuello uterino pasa de 8 a 10 centímetros. Las
contracciones suelen ser muy intensas, duran entre 60 y 90
segundos, y se presentan cada pocos minutos. Durante esta
fase, la mayor parte de las mujeres sienten la necesidad
urgente de pujar.

En la mayoría de los casos, las fases activa y de transición son


más cortas que la fase latente.

Segunda La segunda etapa del trabajo de parto comienza cuando el


etapa cuello uterino se encuentra completamente dilatado y finaliza
con el parto del bebé. A menudo, la segunda etapa se llama la
etapa de "pujar". Durante la segunda etapa, la mujer toma
parte activa pujando para que el bebé atraviese el canal de
parto y salga al mundo exterior. El momento en que la cabeza
del bebé asoma por la abertura de la vagina se denomina
"coronamiento". La segunda etapa es más corta que la
primera, y puede tomar de 30 minutos a dos horas (cuando se
trata del primer parto).

Tercera Después de dar a luz al bebé, la nueva madre entra en la


etapa tercera y última etapa del parto: la expulsión de la placenta
(el órgano que nutrió al bebé mientras se encontraba dentro
del útero). Esta etapa no suele durar más que unos minutos y
consiste en la salida de la placenta del útero a través de la
vagina.
Cada parto es diferente y la cantidad de tiempo que dura cada una de las etapas varía.
No obstante, el trabajo de parto en un primer embarazo suele durar entre 12 y 14
horas. En los embarazos subsiguientes, el trabajo de parto suele durar menos.

Parto provocado:

En algunos casos, es necesario "provocar" el parto, es decir, se debe llevar a cabo un


proceso para estimular el inicio del trabajo de parto. Los motivos que hacen necesario
provocar el parto varían. Entre los motivos comunes de provocar el parto se incluyen
los siguientes:

 La madre o el feto están en riesgo.


 El embarazo continúa mucho después de la fecha de parto calculada.
 La madre padece de preeclampsia, eclampsia o hipertensión crónica.
 Diagnóstico de crecimiento deficiente del feto.

Entre las técnicas comunes para provocar el parto se incluyen las siguientes:

 Administrar supositorios vaginales que contienen la hormona prostaglandina


para estimular las contracciones.

 Administrar una infusión intravenosa de oxitocina (una hormona producida por


la glándula pituitaria que estimula las contracciones) u otra droga similar.

 Romper (artificialmente) las membranas de la bolsa amniótica (bolsa de aguas).


En los cursos de
preparación para el parto,
se suelen enseñar técnicas
de relajación para utilizar
4. CUIDADOS MÉDICOS EN EL HOSPITAL durante el trabajo de
DURANTE EL TRABAJO DE PARTO: parto. Las técnicas de
relajación y respiración
Cuando llega al hospital una mujer que se encuentra contribuyen a que la mujer
de parto, el personal médico efectúa un examen físico se sienta en control de la
del abdomen para determinar el tamaño y la posición situación y pueda dominar
del feto, y un examen del cuello uterino. Además, es su dolor, en especial en los
posible que el personal médico examine lo siguiente: partos naturales, en los
que no se emplean
 La presión sanguínea. medicamentos para
 Su peso. aliviarlo.
 La temperatura.
 La frecuencia e intensidad de las contracciones.
 El pulso fetal.
 Muestras de orina y sangre.

En ocasiones, se administran fluidos por vía intravenosa para impedir la


deshidratación. La vía intravenosa, un tubo de plástico delgado insertado en una vena
(por lo general, en el antebrazo de la paciente), también puede utilizarse para
administrar medicamentos. Cuando a una mujer se le aplica anestesia epidural,
también es necesario administrarle fluidos por vía intravenosa.

Además, durante el trabajo de parto se realiza una cuidadosa monitorización del feto.
Se coloca un monitor sobre el abdomen de la madre para vigilar el pulso del feto.

¿CUÁLES SON LAS OPCIONES PARA CONTROLAR EL DOLOR DURANTE EL TRABAJO DE


PARTO?

Existen numerosas opciones para controlar las molestias que se experimentan durante
el trabajo de parto y el alumbramiento del bebé. En general, las madres y los médicos
eligen recurrir al método de alivio del dolor más seguro y eficaz, tanto para la madre
como para el bebé. La elección estará determinada por:

 Las preferencias de la paciente y su familia.


 La salud de la paciente.
 La salud del feto.
 La recomendación del médico.

Existen tres tipos principales de control del dolor durante el trabajo de parto y el parto:

 Medidas sin medicación - procurar que la madre esté cómoda y aliviar el


estrés, llamado a veces parto natural. Muchas mujeres aprenden técnicas
especiales que las ayudan a sentirse más cómodas y a controlar la situación
durante el trabajo de parto y el alumbramiento. Algunas de esas técnicas
incluyen:
o Relajación - técnicas como la relajación progresiva, en la que se relajan
varios grupos de músculos por series, pueden ayudar a que la mujer
detecte la tensión y la libere.

o Masajes y caricias - puede incluir masajes o caricias ligeras para aliviar


la tensión. Una ducha durante el trabajo de parto también puede
constituir una manera efectiva de aliviar el dolor o la tensión. Consulte a
su médico antes de tomar un baño de tina durante el trabajo de parto.

o Terapia de calor o frío - empleada para relajar zonas tensas o con dolor
aplicando, por ejemplo, una toalla caliente o una compresa fría.

o Visualización - técnica que consiste en recurrir a imágenes mentales


que ayuden a crear una sensación de relajación.

o Meditación o pensamiento dirigido - si se concentra el pensamiento en


un objeto o tarea, tal como respirar, se ayuda a distraer la mente de las
molestias.

o Respiración - técnicas que consisten en el uso de diferentes patrones y


tipos de respiración que ayudan a alejar la mente de las molestias
experimentadas.

o Cambios de posición y movimiento - muchas mujeres descubren que


cambiar de posición y moverse durante el trabajo de parto las ayuda a
aliviar las molestias, y puede incluso acelerar el trabajo de parto. Puede
resultar útil sentarse en una mecedora, sentarse en la posición de
"sastre", sentarse en una "pelota para partos" especial, caminar o
balancearse. La enfermera o el médico la pueden ayudar a buscar
posiciones en las que se sienta cómoda y que a la vez sean seguras para
usted y su bebé.

 Analgésicos - medicamentos para aliviar el dolor, como la meperidina. Debido a


los potenciales efectos adversos de estos medicamentos sobre el feto, se
administra la dosis mínima.

 Anestesia - los medicamentos que provocan pérdida de sensación incluyen


bloqueo pudendal, anestesia y analgesia epidural, anestesia y analgesia espinal,
y anestesia general.

o Bloqueo local - anestesia inyectada en la zona del perineo, la zona entre


la vagina y el recto, para adormecerla durante la sutura de un desgarro
o de la episiotomía después del parto.

o Bloqueo pudendo - un tipo de anestesia local que se inyecta en la zona


de la vagina (y actúa sobre el nervio pudendo) y causa el
adormecimiento total de la zona vaginal sin afectar a las contracciones
del útero. La mujer puede continuar participando activamente
ayudando al bebé a pasar a través del canal de parto. Se emplea en los
partos vaginales.

o Anestesia epidural (También llamada bloqueo epidural.) - este tipo de


anestesia consiste en la infusión de medicamentos a través de un
catéter delgado que se coloca en el espacio que rodea la médula espinal
en la parte baja de la espalda, ocasionando la pérdida de sensación en la
parte inferior del cuerpo. Es posible incrementar o detener la infusión
de medicamentos según sea necesario. Este tipo de anestesia se utiliza
durante el trabajo de parto, y para los partos por vía vaginal y por
cesárea. La complicación más frecuente cuando se aplica un anestésico
epidural es la baja de presión sanguínea de la madre. Por ese motivo, en
la mayoría de los casos es necesario administrar fluidos por vía
intravenosa antes de suministrar anestesia epidural. Normalmente, el
anestesiólogo discute con la paciente los riesgos, beneficios y
alternativas de los distintos métodos disponibles para aliviar el dolor.

o Anestesia espinal - esta clase de anestesia consiste en inyectar una


dosis única del agente anestésico directamente en el canal de la médula
espinal. La anestesia espinal actúa con mucha rapidez y causa la pérdida
completa de sensación y movimiento en la parte inferior del cuerpo. Se
suele emplear en alumbramientos por cesárea.

o Analgesia espinal - consiste en inyectar un medicamento analgésico en


el canal de la médula espinal para proporcionar alivio del dolor sin
adormecimiento. La analgesia espinal se puede utilizar en combinación
con la anestesia o analgesia epidural, y se emplea para aliviar el dolor
durante el trabajo de parto.

o Anestesia general - consiste en la administración de un agente


anestésico que hace que la paciente se duerma. Puede ser utilizada en
alumbramientos por cesárea de emergencia.
5. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN PARA LA MUJER EMBARAZADA

RESPIRACIÓN ABDOMINAL
Primero, tome aire por la nariz y note cómo se llenan sus pulmones, al tiempo que se
hincha poco a poco su abdomen. A continuación, suelte progresivamente el aire por la
boca mientras contrae los músculos del diafragma.
Este tipo de respiración se debe realizar cuando comienzan las contracciones más
fuertes.

RESPIRACIÓN JADEANTE
Se trata de respirar con rapidez y de forma entrecortada, para que la parte superior del
tórax suba y baje, sucesivamente.
Este tipo de respiración es muy útil durante la dilatación, impidiendo que durante las
contracciones el fondo del útero y el diafragma entren en contacto. También sirve para
controlar el deseo de pujar cuando todavía no es el momento.

RESPIRACIÓN TORÁCICA
Realice dos o tres respiraciones profundas y cortas desde el tórax. Antes de expulsar el
aire, contraiga los músculos abdominales y relaje la parte baja de la pelvis. Cuando ya
no pueda mantener por más tiempo la respiración, suelte el aire relajando el
abdomen.
Este ejercicio se puede realizar sentada o tumbada y se utiliza durante el periodo de
expulsión del feto. Es lo que se conoce como pujos, ya que la madre siente una gran
necesidad de empujar, entre contracción y contracción.
Durante el último mes de embarazo, es mejor realizar este ejercicio de respiración con
precaución para evitar que se adelante el parto.

RESPIRACION CONSCIENTE
Desarrollando el hábito de respirar profundamente mientras practicas posiciones para
el trabajo de parto y el parto, notarás que el día del nacimiento lo realizarás en una
forma totalmente natural.
En los momentos que estamos tensos o ansiosos nuestra respiración se hace
superficial y más rápida, y cuando tenemos miedo o sentimos dolor generalmente
alteramos su ritmo normal. Esto a veces pasa en los momentos difíciles o dolorosos del
parto, creando un círculo vicioso: el estrés causa tensión y respiramos
superficialmente, dándole al cuerpo menos oxígeno, produciendo de esta manera más
dolor, que causa a su vez más estrés y así sucesivamente hasta que sobreviene el
nacimiento, en una atmósfera de angustioso dolor y sufrimiento.
Si eres capaz en esos momentos de enfocar tu atención en la respiración, exhalando e
inhalando tranquila y profundamente a lo largo de cada contracción, puedes revertir el
proceso y disminuir el dolor y el estrés.

¿Dónde puedo realizar esta técnica?


Debes buscar un lugar tranquilo, donde nadie te pueda molestar y asegúrate de que el
lugar esté bien ventilado. Si el tiempo lo permite, al aire libre. Se puede realizar en tres
posturas distintas:
• Arrodillada: Sobre una manta, de manera que tus nalgas se apoyen en los talones y
tus rodillas apenas apartadas. Puedes apoyarte sobre almohadones
• Sentada en el piso
Sobre una manta en posición de Buda.

• Sentada en una silla


Elige una silla cómoda para estar sentada bien derecha con los pies apoyados en el
piso.
Habiendo desarrollado la técnica de respiración durante el embarazo, ahora podrás
aplicarla en tus contracciones en la primera etapa del parto, del mismo modo que lo
habías hecho durante el embarazo.
Debes relajarte en una posición cómoda, enfocando tu atención en la respiración.
Cuando comienza la contracción concéntrate en la exhalación, liberando la tensión. Al
final de cada exhalación, descansa y luego inhala para comenzar devuelta el ciclo hasta
que termina la contracción.
En la segunda etapa del parto existe una gran controversia respecto a la respiración.
Algunos proponen una gran inspiración profunda, manteniendo el aire en el tórax y
pujando durante el máximo tiempo posible. Otros proponen no pujar y tratar de lograr
una relajación máxima, respirando profundamente hasta que aparezcan ganas
irrefrenables de pujar.
6. CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO

El cuidado del recién nacido normal tiene como objetivo supervisar que el proceso de
adaptación del recién nacido se realice en forma normal y ayudar a la madre a
comprender las características propias de este período y de fenómenos fisiológicos
que no ocurren en ninguna otra edad. A los padres, y, en especial a la madre les
compete el cuidado de su hijo recién nacido. Hay un período de adaptación clave en
los primeros días entre la madre y el recién nacido que abarca funciones biológicas,
psicológicas y espirituales. El impacto existencial que tiene el nacimiento de un hijo en
los padres es uno de los eventos de mayor intensidad en su vida.

La supervisión del proceso de adaptación implica detección de alteraciones que se


salen del rango normal. Estas deben ser evaluadas para precisar si son expresión de
una patología o una variación del proceso normal. Para esto se requiere una cuidadosa
observación de la alteración y de las condiciones clínicas globales del recién nacido. Un
ejemplo frecuente de esto son las alteraciones de la termorregulación. Estas pueden
ser un hecho transitorio o un signo precoz de una infección.
El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en
cuatro momentos en el curso de los primeros días de vida:
 
1. Atención inmediata
La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. El objetivo
más importante de ésta es detectar y evaluar oportunamente situaciones de
emergencia vital para el recién nacido. La más frecuente es la depresión
cardiorrespiratoria que requiere que siempre se cuente con los medios y personal
entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación.
La primera evaluación y examen del recién nacido incluye los siguientes aspectos:
 Evaluación de la respiración
 Frecuencia cardíaca
 Color
 Test de Apgar. Al minuto y 5 minutos
 Antropometría y primera evaluación de edad gestacional

2. Cuidado de transición.
Las primeras horas de vida del recién nacido requieren de una supervisión especial de
su temperatura, signos vitales y condición clínica general. Este debe realizarse junto a
la madre si el niño no tiene problemas, cuidando que se mantenga un buen control de
la temperatura y el inicio precoz de la lactancia.
Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en la
adaptación del RN al medio extrauterino. Hay variaciones en su frecuencia respiratoria,
cardiaca, en su estado de alerta y actividad motora.
 Durante los primeros 15 a 30 minutos de vida, es normal una taquicardia de
hasta 180/min (primeros 3 minutos) una respiración de 60 a 80/min, a veces
algo irregular y con cierta retracción costal y aleteo nasal.
 En las horas siguientes, disminuye la frecuencia cardiaca a márgenes de 120-
140/min. y la respiratoria a cifras de menos de 60/min. El niño se ve más
tranquilo y tiende a dormirse.
 Emisión de orina y expulsión de meconio. Se debe pesquisar y anotar la emisión
de la primera micción y la expulsión de meconio y deposiciones, la primera
orina en las primeras 24 horas de vida, todos deben haberlo hecho a las 48 h de
vida. En caso contrario debe sospecharse una anormalidad del riñón o vías
urinarias. En cuanto a la expulsión de meconio, alrededor del 69 % lo hacen en
las primeras 12 h de vida; el 94% en las primeras 24 h y el 99% en el curso de
las 48 h de vida.
 
3. Atención del RN en puerperio
Pasado el período inmediato de transición el RN permanece junto a su madre en
puerperio. Este período tiene una gran importancia desde el punto de vista educativo y
preventivo. La madre se encuentra en una condición única para interesarse y captar
conocimientos y contenidos educativos que le facilitarán el cuidado posterior de su
hijo.
 Alimentación natural.
 Fenómenos fisiológicos que hay que explicar a los padres.
 Aspecto del meconio y deposiciones de transición.
 Color y Piel En las primeras 24 h y después de las primeras 2 h de vida es
normal que los niños tengan un color más rosado o rojo. Es frecuente que las
manos y los pies estén fríos y de color algo azulado. Al segundo o tercer día
aparecen a menudo manchas eritemato papulares, a las cuales se les ha mal
llamado eritema tóxico.
 Ictericia. La madre debe saber que este es un fenómeno que ocurre en diverso
grado en la mayoría de los recién nacidos durante los primeros días de vida.
 Comportamiento y reflejos.
 Cuidado del ombligo.
 Vacunas

7. LACTANCIA MATERNA

La leche materna es muy importante en los primeros meses de vida, es fundamental


y vital para el recién nacido, Porque el amamantamiento fortalece una relación
especial entre la madre y su bebé y amamantar es más práctico y económico.

¿Beneficios de Amamantar?

• La lactancia, a nivel biológico, ayuda a terminar el desarrollo del recién nacido a


través de proteínas y anticuerpos que lleva la leche e inmunizan al bebé.
• A nivel emocional, el calor del cuerpo de la madre brinda seguridad y apego al bebé.
• Los bebés lactados no tienen que tomar agua ni leche en fórmula los primeros seis
meses de vida.
• Se ahorra dinero porque no se gasta en fórmulas ni en biberones.
• Previene enfermedades gastrointestinales y respiratorias e infecciones en el bebé.
• Reduce la incidencia de cáncer, diabetes y colitis en la madre.
• Estudios comprueban que los bebés lactados son más inteligentes.

Ventajas

 Fortalece la unión madre-hijo.


 Ayuda a la relajación de la madre y a la involución del útero a su posición antes
del parto.
 Evita hemorragias y infecciones en el puerperio.
 Reduce el riesgo de cánceres de ovario y mama (debido al efecto hormonal)
 La amenorrea que se produce en la lactancia (no se tiene la menstruación) da
lugar a menos pérdidas de hierro.
 La mujer recupera con más rapidez el peso que tenía antes del embarazo,
mejora la remineralización ósea posparto y por ello hay una reducción de
riesgo de fracturas de cadera en la menopausia.
 Promociona la estimulación temprana y desarrollo sensorial del niño, da
protección inmunológica directa, menor incidencia de asma, enfermedades
respiratorias, gastrointestinales,....
 El calostro ayuda a la expulsión del meconio (primeras heces que deben
expulsarse cuanto antes) a la prevención de ictericia.
 La probabilidad del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante parece verse
reducida en niños alimentados con leche de mujer.

Inconvenientes de la lactancia materna

 Anatomía en los pezones de la madre (pezones invertidos, plano etc.)


 Formación de grietas en los pezones de las mamas.

PAUTAS PARA UN PROGRAMA DE EJERCICIOS PRENATALES


ESTRUCTURA DE LAS SESIONES.

 Duración de la sesión: 1 hora.


 Conceptos teóricos (20’).
 Técnicas de relajación e imaginería (10').
 Técnicas de estimulación auditiva, táctil, motora y visual de acuerdo al
trimestre (20').
 Preguntas (10').

OBJETIVOS DE LA GIMNASIA PRENATAL


 Estimular el fortalecimiento afectivo de la pareja de los futuros papás.
 Trabajar la vinculación prenatal de la familia con ese nuevo ser.
 Aportar diferentes técnicas que permitirán a la familia entrar en contacto con
el bebé en gestación.
 Entrenar físicamente a la mujer y la prepara para saber cómo actuar durante el
trabajo de parto.
 Mejorar el bienestar físico y mental de la mamá.
 Aumentar la elasticidad muscular.
 Estimular la circulación sanguínea.
 Flexibilizar las articulaciones que intervienen en el parto.
 Establecer una buena comunicación entre la mamá y el bebé.
 Fortalecer el vínculo con su hijo.
 Estimular el desarrollo sensorial del bebé.
 Ayudar a controlar la respiración.

EN QUE CONSISTE EL PROGRAMA DE PSICOPROFILAXIS

 Charlas

 Estimulación intrauterina

 Trabajo de respiración

 Trabajo en pareja

 Ejercicios prenatal

CUANDO HACER LA ESTIMULACION


 A partir de los 4 meses.

 Dos horas después de los alimentos

 2 veces al día.

 Hacerlo en familia.

 Ojo con sobre estimulación = hiperactividad

RECOMENDACIONES

 Autorización del medico

 4to mes

 Lugar tranquilo y ventilado

 Control de PA

 Superficies firmes

 Ejercicios progresivos: calentamiento, estiramiento, fortalecimiento de podal a


cefálico.

 Ropa cómoda

 Cuidado con edema de MMII

CONTRAINDICACIONES

 Amenaza de aborto

 Pre eclampsia: PA alta, hinchazón que no se va, y grandes cantidades de


proteínas en su orina (encontradas durante las pruebas de orina).

 Dolor abdominal

 Placenta previa

 Edema muy alto

A TENER EN CUENTA:
 Disposición de la madre, padre o hermanos.
 Estado de salud óptimo de la madre.
 Se sugiere que se realice después de los alimentos (Máximo 1 hora después).
 Verificar que el feto esté despierto.
 Tener la sesión elaborada y el material dispuesto.
 Lugar adecuado, con la ventilación apropiada.

 Posición cómoda de la madre (acostada o semisentada) tener a la mano agua


para beber.
 Reforzar las técnicas de respiración y relajación.
 Las técnicas de estimulación prenatal deben de aplicarse en casa, dos o tres
veces por semana como mínimo.
 Aumento de la frecuencia cardiaca fetal (esto es percibido por el profesional).
 Contar con la con la autorización médica.
 Evacuar la vejiga antes de realizar la práctica.
 Utilizar ropa cómoda fresca de colores suaves.
 Realizar la práctica en un lugar tranquilo con buena oxigenación.
 Utilizar música suave de fondo.
 Realizar los ejercicios en una superficie plana y descalzos.
 Tener el cuerpo libre de objetos metálicos, como anillos, pulseras.
 Evitar agotamiento y realizar períodos de descanso.
 Realizar ejercicios en forma progresiva.

¿Con que intensidad debe realizar los ejercicios?

Depende del ejercicio que haya hecho con anterioridad, la etapa del embarazo en que
se encuentre y las energías que tenga el día de la sesión de gimnasia.

Los ejercicios de este programa se han concebido teniendo en cuenta todos estos
factores e incluyen pautas para realizar tres niveles de actividad diferentes.

Durante el embarazo, se puede seguir cualquier nivel, pero las pautas recomendadas
son los siguientes:

SUAVE: siga este nivel si no hacia ejercicio antes del embarazo, si vuelve a hacerlo tras
un periodo de pausa o si se siente especialmente cansada.

MODERADO: Este nivel es adecuado si antes del embarazo hacia ejercicio de manera
ocasional, o su estilo de vida ha sido siempre bastante activo.

INTENSO: Es el nivel ideal si antes del embarazo hacia ejercicios dos o tres veces por
semana o si se siente llena de vitalidad.
EJERCICIOS GENERALES PARA UNA MUJER EMBARAZADA

Ejercicios de Respiración

Trabajo Aeróbico

Ejercicios de estiramiento

Ejercicios de fortalecimiento

Posición de descanso: (relajación)

BIBLIOGRAFIA

 Rico, Marquez y De la Puente (2006) Aprendiendo a Pensar: Jugando y


explorando. Volumen I, Libro 1.
 Terré (2005) Técnicas para la Estimulación Sensorial de madres embarazadas y
niños en edad temprana. Manual Práctico.
 Mg. Luzmila Elvira Verástegui Sánchez.
Especialista en Estimulación Infantil
Directora del centro “Baby Kids Center”
 DRA. MARTHA LEIVA DE CH.
Psicóloga Clínica
Creadora del Programa de Estimulación Sensorial Pre-Natal.
Especialista en Estimulación Pre-Natal y Temprana.
Directora del Centro de Formación Integral del Niño y la Familia, “ Family´s
House” .
Certificada por el Departamento de Pediatría del Instituto de Investigación del
Tacto - Universidad de Miami – USA

También podría gustarte