DIPLOMADO EN
EDUCACIÓN INICIAL
Bolivia, 2021
1
Índice:
Introducción………………………………………………………………………………. 3
2
Introducción
Las emociones nos permiten orientar nuestras acciones, toma de decisiones, siempre
están presentes es parte del ser humano, lo experimentamos incluso desde la etapa
prenatal hasta la muerte, dependemos de nuestras emociones para experimentar
éxitos o fracasos en nuestra vida, por lo tanto, es importante que nuestros niños y
niñas sepan la existencia de las emociones.
Somos seres sociales por naturaleza, en ese proceso de interacción con otras
personas con el entorno es donde experimentamos emociones negativas o positivas.
Analizamos lo que nos dice Francisco Mora en su libro “Neuroeducacción” sobre las
emociones, donde nos muestra que es una energía codificada que se da en el
cerebro mediante circuitos neuronales que nos mantiene vivos. Nos invita a
reflexionar sobre las emociones relacionada al proceso de aprendizaje ya que
mantienen la curiosidad y la atención, para poder enseñar de manera eficiente y
eficaz.
Es crucial que desde la primera infancia los niños y niñas puedan tener la capacidad
y habilidad de identificar las diferentes emociones para que puedan gestionar las
emociones, para ello planteamos algunas actividades y estrategias con el propósito
de maestros y maestras puedan crear otras según la realidad que viven con sus
estudiantes.
3
EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Las emociones cumplen una función muy importante en la vida de las personas, ya
que permiten orientar nuestras acciones de manera eficaz. Además, nos entregan
conocimientos respecto a nuestro entorno y sí mismo, permitiendo la
toma de decisiones ante diferentes situaciones, por tanto, las emociones siempre
están presentes desde la etapa prenatal hasta la muerte.
Existen estudios que muestran que los fetos a partir del cuarto mes de gestación
presentan reacciones emocionales muy similares a las de un recién nacido y
mencionan que esto se debería a que en esta etapa ya son capaces de percibir el
afecto y la ternura que les llega desde el exterior.
6
es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo,
aunque nos puede ayudar a intuirla.
Tipos de emociones
Existen seis categorías básicas de emociones:
Es importante que los niños y niñas identifiquen las diferentes emociones que
experimentamos de acuerdo a las diferentes situaciones, esto les ayudaran a
gestionarla. En la realidad podemos ver que aun a los adultos nos falta saber las
diferentes emociones que podemos experimentar, ser conscientes primeramente de
esas categorías de emociones.
7
Ahora identificaremos las funciones de los tipos de emociones que experimentamos.
Las emociones tienen diferentes funciones:
8
Expresiones faciales de las emociones
Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando
alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos
tristes o serios. Incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se
suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que
9
observamos. Se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión. Cuando vemos
una película con un drama triste, nos ponemos triste algunas veces hasta lloramos.
Temblor.
Sonrojarse
Sudoración
Respiración agitada
Dilatación pupilar
Aumento del ritmo cardíaco
Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del «detector de
mentiras». Se supone que cuando una persona miente, siente o no puede controlar
sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden
llegar a controlarlo. Como docentes tenemos que estar atentos ante estas
reacciones fisiológicas especialmente en los niños y niñas, para poderlos ayudar.
Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor, nuestro
cuerpo reacciona activándose. De esta forma, nos preparamos para cualquier
reacción de lucha o huida que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro
impulso más básico es el de la supervivencia.
10
El tórax se ensancha
El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.
Se produce un aumento de la tensión arterial.
Los músculos se contraen.
El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.
La piel palidece.
Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxígeno.
En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará. (Guerri, 2021)
https://blog.vicensvives.com/8-actividades-para-reconocer-y-gestionar-las-
emociones-en-el-aula/
11
Creas un Diccionario de emociones:
Esta actividad consiste en coger diferentes fotografías de adultos, niños o dibujos, sean
sacadas de internet o a partir de recortes de revista, para que los
niños identifiquen y clasifiquen las emociones.
Si esta actividad se realiza con los más pequeños, se puede empezar por las emociones más
básicas (alegría, tristeza, miedo…) y ir ampliando progresivamente a otros sentimientos más
complejos.
Algunos libros que pueden ser de utilidad para tratar las emociones son:
*El primer libro de las emociones. Basado en el método Montessori y con materiales
manipulativos, los niños y niñas aprenderán a reconocer sus emociones jugando.
* Cantar canciones:
12
Puedes probar con estos útiles videos, por ejemplo, sobre canciones para tranquilizarse o
descubrir las emociones mediante adivinanzas.
Los niños tienen que escoger un personaje, y por rondas, tirarán los dados. A partir del
resultado que les toque se tendrán que inventar y representar una escena teatral donde
aparezcan la emoción y el elemento. (Vicens vives , 2019)
Estas son sugerencias para activar nuestra creatividad y según nuestro contexto producir
actividades y estrategias innovadoras.
https://edupsicologo.com/como-gestionar-las-emociones/?reload=699769
13
nuestra evolución el cerebro se ha ido desarrollando en sistemas más complejos, hoy
en día seguimos respondiendo emocionalmente.
Hemos visto que tenemos tanto emociones positivas como negativas. Pese a que
algunas sean negativas, son fundamentales para nuestro bienestar, puesto que
hacen que respondamos de la manera más conveniente ante una amenaza. El
problema se da cuando evitamos estas emociones negativas, o cuando nuestras
respuestas (físicas y cognitivas) no son proporcionadas o no corresponden a un
peligro o amenaza real (por ejemplo, trastornos de ansiedad y fobias). En otras
palabras, una afectividad plana (inexpresión afectivo) o una labilidad emocional
(reacciones emocionales desproporcionadas) nos repercutirá a la hora de
relacionarnos con nuestro entorno, dejándonos en una posición desfavorable a la
hora de interpretarlo y tomar decisiones.
Por este motivo, comprender que tanto las emociones negativas como las positivas
son necesarias y su función es ayudarnos, hará que las aceptemos con más
naturalidad pudiendo observarlas, y por consiguiente, canalizarlas más fácilmente.
14
3. Desarrolla tu inteligencia emocional
En nuestra realidad podemos ver que no nos gusta las emociones como la ira, miedo,
tristeza, quisiéremos que desaparezca, pero no desaparecerán, están presentes lo
que tenemos que hacer es identificarla y gestionarla, como nos hace reflexionar la
psicóloga Anna Badia Llobet, en el siguiente artículo:
https://www.psicologia-online.com/emociones-negativas-el-miedo-y-la-ansiedad-
1832.html
15
o nuestra supervivencia. Por tanto, todas las emociones pueden ayudarnos a
adecuarnos a las situaciones y las necesidades de cada momento. Todas las
emociones, también las consideradas emociones negativas, consisten en un
mecanismo de supervivencia. Cada emoción tiene su función y es esencial escuchar
la emoción y entenderla.
Una vez introducido el tema de las emociones negativas y positivas vamos a ver qué
son las emociones negativas. Las consideradas emociones negativas son las que nos
producen una sensación desagradable o sentimiento negativo. ¿Por qué nos
producen una sensación desagradable? Para indicarnos que la situación ante la
que nos encontramos tiene algún peligro, riesgo o reto para nosotros y nos invita a
tener una conducta adaptada a las necesidades de la situación. Por ejemplo, si
estamos ante un examen difícil y sentimos miedo, es totalmente normal, adaptativo
y bueno para nosotros, pues de esta manera sabemos que estamos ante una
situación complicada, que supone un reto. El miedo hace que seamos más
prudentes y cautos, que estemos alerta a los detalles. Esto se traducirá en nuestra
conducta haciendo que le demos al examen la importancia que merece,
dediquemos más tiempo al estudio y estemos bien atentos durante el examen.
16
Ahora veremos ¿Qué es la inteligencia emocional?
17
https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/
Debemos asumir el reto de socializar con las familias, porque son ellos que tienen más
contacto para que puedan ser parte del desarrollo de gestión de emociones.
2.1. Autorregulación
Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero
muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los
retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños, podemos ver como para un niño
18
no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña. Además, a
los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos.
“Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás o aceptar los fracasos, no
siempre depende de lo que hemos heredado. Por lo que hemos de ser capaces de
seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día. Aprender a ser más
inteligentes emocionalmente, en definitiva, a ser más felices.
19
3. Estrategias para gestión de emociones para inicial.
La respiración en las emociones
La respiración forma parte del sistema autónomo del organismo. Las funciones
que componen ese sistema, por ejemplo, la digestión, operan sin que se lo
ordenemos.
El manejo de la respiración
20
La respiración abdominal es altamente saludable para aliviar tensiones y
oxigenar órganos vitales como el corazón y el hígado. Si la practicas con
frecuencia obtienes grandes beneficios.
La respiración energética. Es la que aparece durante los momentos en los cuales
realizamos ejercicios físicos. Su principal función es la de llenar de vitalidad al
organismo en su conjunto.
La respiración energética es muy adecuada para momentos de grandes
dificultades emocionales, ya que nos llena de vitalidad.
La ira es como una olla a presión a punto de explotar; respirar con gran potencia,
se asemeja a la liberación de la presión en ese tipo de artefactos. Si no se
produce ese escape, de seguro habrá un estallido.
21
hace sentirnos en ese remanso de paz y seguridad de cuando aún no habíamos
nacido.
El agua para la relajación
El agua viene usándose desde la antigüedad para calmar los males físicos y
anímicos.
Porque el agua no deja de ser uno de los elementos de la naturaleza que más
pueden ayudarnos a gestionar las emociones y encontrar el bienestar. Y los amantes
de las técnicas de relajación saben lo bien que sienta para un momento de
ansiedad, acercarse a un río, a un lago o a una fuente y escuchar el sonido
tranquilizante del agua.
Estudios tratan de demostrar que la música contribuye al equilibrio entre los dos
hemisferios del cerebro, ya que la actividad sensorial que se deriva de la transmisión
de ondas desde el oído hasta el cerebro, pasando por el sistema nervioso central, se
localiza en las zonas que regulan nuestras emociones. Eso desde un punto de vista
psicofisiológico.
La verdad es que no hay una solución única o estrategias únicas para controlar y
gestionar las emociones. Como maestros viendo el entorno de nuestros estudiantes
podemos crear otras estrategias para potenciar gestión de emociones en el nivel
Inicial en Familia Comunitaria y que nuestros estudiantes sean desalientes pese a la
adversidad se proyecten hacia el futuro de manera positiva.
22
4. FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN LA PRIMERA INFANCIA
Los factores protectores son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el
desarrollo de individuos o grupos y, en muchos casos de reducir los efectos de
situaciones desfavorables.
23
adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos
años.” Estado mundial de la infancia 2005, FNUI”. (Londoño, 2010)
24
Bibliografía
Alabau, I. (11 de Marzo de 2021). Autorregulación: qué es, ejemplos y ejercicios . Obtenido de
Psicologia Online: https://www.psicologia-online.com/autorregulacion-que-es-ejemplos-y-
ejercicios-4715.html
Badia LLobet, A. (15 de Abril de 2019). Psicología - online. Obtenido de El miedo y la ansiedad:
https://www.psicologia-online.com/emociones-negativas-el-miedo-y-la-ansiedad-1832.html
Bertomeu, E. (18 de Febrero de 2019). Cómo gestionar las Emociones. Obtenido de Eduardo
Bertomeu: https://edupsicologo.com/como-gestionar-las-emociones/?reload=699769
Mora Teruel , F. (2015). NEUROEDUCACIÓN, Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid
España: Alianza.
Romero, S. (21 de Agosto de 2018). Muy Interesante . Obtenido de Así influye estar alegre en tu
cuerpo: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/asi-influye-estar-alegre-en-tu-
cuerpo-201534845638
Stassen Berger, K. (2006). Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia . Madrid- España:
Panamericana.
Vicens vives , b. (17 de Octubre de 2019). Plena dedicación a la enseñanza. Obtenido de Educación:
https://blog.vicensvives.com/8-actividades-para-reconocer-y-gestionar-las-emociones-en-
el-aula/
Artículo en línea:
25